Jumbo Group es una compañía cotizada griega que opera un negocio muy rentable y próspero de tiendas de juguetes, productos para el hogar y otros muy variados, con operaciones directas en Grecia, Bulgaria, Rumanía y Chipre, e indirectas en otros siete países a través de acuerdos de asociación.
- Jumbo Group y la prosperidad de su negocio
De primeras, si uno lee la descripción de su negocio, no llama demasiado la atención, ya que poco menos que uno piensa que se trata de una cadena retail de jugueterías al uso. ¿Qué me llamó la atención de la misma? Pues sus estados financieros, ya que son estupendos (eso y la recomendación de uno de nuestros mecenas).
Y cuando una empresa tiene fundamentales muy buenos, normalmente tiene algo que la hace especial, que merece la pena ser investigado. Esta es la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Jumbo, que como apreciaréis, dice mucho de lo próspero de su negocio:Concretamente su beneficio operativo por acción ajustado ha crecido en 21 años al 10.7 % anual compuesto (al 12 % CAGR en los últimos 10 años), ha repartido en dividendos aproximadamente la mitad de los beneficios netos que ha generado (2.715 millones), y ha pasado de deuda neta en 2005 (76,8 millones) a caja neta (444 millones).
Como se suele decir, un verdadero compounder, que ha reinviertido durante muchos años en su propio negocio al 10-30 % de rentabilidad y sobre el que merece la pena ahondar.
- El modelo de negocio de Jumbo Group
Para hacernos una idea, el de Jumbo es un negocio similar a los comúnmente denominados 'chinos', ya que vende una gran variedad de productos, pero evolucionados. Un poco como si a la izquierda tuviésemos a una pequeña cadena de supermercados al uso, y a la derecha los supermercados Mercadona: mismo negocio, pero con elementos, en el caso de Mercadona, que lo convierten en un negocio de mucha más calidad.
Jumbo para empezar se salta todos los intermediarios, y acude en la mayoría de sus productos a fabricantes chinos (70 % de sus productos vendidos). Esto con el añadido de que como con los años compra muchísimo volumen, tiene un gran poder de negociación, mejorando desde 2003 su margen bruto desde un 48 a un 56 %.
Finalmente Jumbo invierte en publicidad, pero no en promocionar sus propias marcas, sino en atraer al consumidor a sus grandes tiendas. Una vez este se encuentra allí, el objetivo es ganárselo, al estilo Mercadona, con su calidad precio, de forma que si bien sus productos tienen precios muy bajos (una media de 5 €), luego el cliente tiene la percepción de haber obtenido algo mucho más valioso.
Lo interesante del modelo de negocio es que ha demostrado ser exitoso en todos los países a donde Jumbo se ha expandido directamente, Grecia, Rumanía, Bulgaria y Chipre. Así lo podemos ver en la marcha de cada división, atendiendo por países donde Jumbo tiene presencia directa:
Y no solo eso, sino que además otros retailers han visto su éxito, y han llegado a acuerdos para operar bajo el paraguas de su marca en otros siete países (como sus márgenes operativos son muy altos, Jumbo concretamente anda en un 33 %, sus asociados pueden permitirse el renunciar a una parte del margen adquiriendo los productos a Jumbo, que a su vez lo adquiere a China y otros proveedores de bajo coste).
También como podéis observar, desgloso en los apartados de número de tiendas directamente gestionadas, entre las que tiene o no en propiedad. Es interesante también el hecho de que en buena parte de sus tiendas posee también el inmueble, ahorrándose con ello alquileres y mejorando aún más el margen.
- ¿Qué vende Jumbo Group en sus tiendas?
Cuando comencé a estudiar Jumbo Group, en 2003, el 71 % de su facturación correspondía a venta de juguetes, el 20 % a productos para bebés, y un 8 % a productos de papelería. Con los años se ha ido diversificando, y ha ganado mucho peso por ejemplo la división de productos para el hogar, con un 39 %; han introducido venta de snacks y golosinas, con un peso actual del 8 %, y también ha ganado mucho peso la división de productos de temporada (en verano venta de productos para la playa, en Halloween productos para decoración y disfraces, en Navidad productos navideños decorativos, etc.), con un 23.4 %.
Son en definitiva tiendas muy grandes que venden actualmente de todo, y no sería descabellado que continuasen ampliando con el tiempo, por ejemplo a los productos típicos de supermercados u otras líneas dentro del retail (en el vídeo que os dejo a continuación se aprecia lo comentado).
- Equipo directivo y alineación de intereses en Jumbo
Jumbo Group ha contado desde su nacimiento con un accionista de referencia, su fundador Apostolos-Evangelos Vakakis, que ostenta actualmente un 16.42 % de la compañía.
En cuanto a los ejecutivos de Jumbo Group, el principal ejecutivo es el propio Sr. Vakakis, que aunque tiene 71 años sigue al pie del cañón.
Como sucedía en otras compañías familiares griegas como Karelia Tobacco o Kri-Kri Milk, en el caso de Jumbo Group los directivos cobran salarios moderados, lo suficientemente altos como para, según la misma, atraer talento, pero sin grandes desembolsos. De hecho en Jumbo Group solo se dan salarios fijos, sin bonus variables.
En general está muy bien, porque dirige la compañía un señor que es el fundador y el máximo accionista, pero que no abusa de su compañía estableciendo salarios demasiado elevados (el único 'pero' como ya vimos de otra compañía familiar de Singapur que ya estudiamos como Old Chang Kee).
- Historia de Jumbo Group
+ 1986 - 1992: primeras tiendas de juguetes en Grecia
En 1986 se funda Jumbo con la apertura de la primera tienda de juguetes en Grecia.
Entre 1989 y 1992 Jumbo alcanza cuatro tiendas de juguetes, y adquiere un local de 220 metros cuadrados.
+ 1994 - 1995: el Sr. Vakakis adquiere Jumbo
Entre 1994 y 1995 el Sr. Vakakis adquiere todas las acciones de Jumbo.
En 1995 Jumbo abre un almacén central en Niza de 8.000 metros cuadrados, y abren la octava tienda de juguetes.
+ 1996 - 1997: salida a Bolsa y adquisición de inmuebles
Entre 1996 y 1997 Jumbo alcanza las diez tiendas de juguetes, una de ellas con local en propiedad, y pasa a cotizar en la Bolsa de Atenas.
En 1997 Jumbo abre su duodécima tienda, adquiere el inmueble de una de sus tiendas, y abre un segundo almacén central con 13.500 metros cuadrados en Oinofyta, Grecia.
+ 1998 - 1999: OPA a una juguetera de Chipre
En 1998 Jumbo adquiere la mayoría de acciones de una empresa juguetera chipriota, que cotizaba en Bolsa.
En 1999 Jumbo alcanza las 17 tiendas de juguetes.
En 1999 Jumbo adquiere el 22 % de una parcela en el puerto de Tesalónica, así como el 28 % de la empresa Hermis S.A. y el 50 % de la empresa Geka S.A.
+ 2000: Jumbo sufre un incendio
En el 2000 un incendio consume los almacenes y oficinas centrales de Jumbo en Egaleo, Grecia, que cubriría en su totalidad el seguro.
En el 2000 Jumbo adquiere una parcela de 108.000 metros cuadrados para albergar el almacén central de la compañía.
+ 2001 - 2002: Jumbo fabrica y comercializa la mascota de los juegos olímpicos griegos
En 2001 Jumbo adquirió para sus nuevos almacenes y oficinas centrales un inmueble de 5.288 metros cuadrados en Anixi.
En 2001 Jumbo obtuvo el derecho para fabricar y comercializar la mascota de los juegos olímpicos de Grecia.
En 2001 Jumbo adquiere en Ionannina dos edificios 3.582 metros cuadrados en una parcela de 12.500.
En 2002 Jumbo alcanza las 26 tiendas, y adquieren los inmuebles de varias de ellas.
+ 2004: adquisición de los minoritarios de Chipre
En 2004 Jumbo adquirió la propiedad total de una filial que cotizaba en la Bolsa de Chipre, Jumbo Trading.
En 2004 se produjo un incendio en un almacén de Jumbo que albergaba productos de Mattel y Hasbro, estando asegurado.
En 2004 Jumbo alcanzó las treinta tiendas.
+ 2005 - 2006: expansión a Bulgaria y conversión de bonos convertibles
En 2005 Jumbo adquirió dos edificios en construcción en Corfu y Canalia para albergar dos tiendas en propiedad.
En 2005 Jumbo se expande a Bulgaria con la compra de unos terrenos de 15.000 metros cuadrados para albergar su primera tienda, que sería propia, en el país.
En 2006 Jumbo decidió convertir un bono convertible de 3,9 millones en capital, ampliando para ello capital en 4,85 millones de nuevas acciones.
+ 2007: adquisición de una juguetera de Rumanía
En 2007 Jumbo adquirió por 4,6 millones de euros Aspetto, una compañía de retail de juguetes que operaba en Rumanía.
En 2007 hubo una huelga de los trabajadores portuarios griegos en Navidades, lo que dificultó las operaciones de Jumbo en una época donde hacía buena parte de la facturación por venta de juguetes del año.
+ 2009 - 2010: impuesto extraordinario de Sociedades en Grecia
En 2009 Jumbo decidió dejar de comercializar en sus tiendas determinados artículos que no le proporcionaban rentabilidad, como las consolas de videojuegos, las bicicletas de adultos y otros.
En 2010 Jumbo tuvo que pagar 20,7 millones de un Impuesto sobre Sociedades extraordinario para financiar las cuentas de Grecia, que se encontraba en una situación financiera muy precaria.
En 2010 Jumbo sustituyó un bono convertible por capital.
+ 2013: rescate financiero en Chipre y lanzamiento del ecommerce de Jumbo
En 2013 Jumbo lanzó su ecommerce de juguetes, E-Jumbo.
En 2013 Jumbo tuvo una pérdida financiera en Chipre de 23,6 millones de euros. Concretamente se produjo un rescate por parte de la Unión Europea y del FMI del sistema financiero del país, y se llevó a cabo una quita parcial de los depósitos que superasen los 100.000 €, como era el caso de la filial de Jumbo. En este caso no fue dinero totalmente perdido en el rescate, sino que fue empleado en recapitalizar los bancos del país, en el caso de Jumbo el Banco de Chipre, y a cambio les dieron acciones del banco (desconocemos cuánto logró recuperar Jumbo con los años vendiendo estas acciones, aunque presumiblemente se recuperó al menos parte de esta pérdida).
+ 2015 - 2019: expansión a Bosnia y Montenegro a través de asociados
En 2015 Jumbo tenía parte del efectivo retenido en Chipre, a través de un corralito, y dudas sobre si le iba a pasar lo mismo en Grecia, por lo que dejó de repartir dividendos y capitalizó las filiales.
En 2017 Jumbo comenzó a vender en Bosnia con su marca a través de un tercero, y en Montenegro en 2019.
En 2019 Jumbo trasladó el cierre de su ejercicio económico del 31 de junio al 31 de diciembre.
+ 2020: bache por el Covid-19 y acuerdo para asociado en Israel
En 2020 las tiendas en Grecia y Chipre permanecieron cerradas por el Covid-19, supliéndolo en parte la web de Jumbo, aunque las ventas en marzo y abril decayeron un 72 % respecto a las del año anterior (en noviembre volvieron a cerrar, con caídas de ventas del 35 %, aunque el resto de meses fueron positivos).
En 2020 Jumbo llegó a un acuerdo con Fox Group, líder en retail en Israel, que le concedía el derecho a abrir tiendas en el país con el nombre de marca de Jumbo, sumándose a las 28 tiendas Jumbo franquiciadas en otros seis países.
+ 2021: nuevos confinamientos por Covid-19 e inversión en placas fotovoltaicas
En 2021 las tiendas de Jumbo volvieron a cerrar por confinamientos, sumándose este año a Grecia y Chipre también Bulgaria, donde en 2020 se habían dado restricciones pero no cierres totales.
En 2021 Jumbo comenzó a instalar placas fotovoltaicas en 28 de sus edificios, esperando una capacidad instalada para autoconsumo de 9,7 MW.
+ 2022 - 2023: problemas de suministro en China por Covid-19 e inundaciones en Grecia
En 2022 hubo confinamientos en China, lo que afectó a la actividad de sus puertos y supuso retrasos en el abastecimiento de los productos de Jumbo.
En 2023 la primera tienda asociada de Jumbo abrió en Israel.
En 2023 se dieron inundaciones en Grecia, y dos de las tiendas de Jumbo debieron ser cerradas y remodeladas.
- Riesgos de Jumbo
+ Riesgo de competencia
En libre mercado ya sabemos lo que suele suceder cuando una empresa disfruta de un negocio muy próspero, y que es otros empresarios intentan rascarle cuota de mercado.
Jumbo Group tiene la ventaja de que ya adquiere enormes volúmenes de productos a sus proveedores, y a la vez, al estilo de nuevo de Mercadona, ha ido desarrollando marcas de distribuidor muy valoradas por su calidad precio. Si quisieras competir con la misma tendrías que asumir una travesía por el desierto hasta que alcanzases los volúmenes suficientes, todo ello desarrollando tus propios productos, productos que luego tendrían que tener éxito con tus clientes potenciales (además para que acudiesen a tus tiendas y no a las de Jumbo, tendrías que competir con ella en gasto publicitario, y cuando no tienes facturación al principio no es tan sencillo aguantar).
No es algo imposible desde luego, pero sucede lo mismo que con Primark, que ya analizamos, parece fácil competir con ella, pero tiene un negocio estupendo y pasan los años y no es tan sencillo tener exito lográndolo.
Si lo pensamos, en países como España no existe nadie que haga algo semejante, o al menos no con la tipología de productos que vende Jumbo, no es tan sencillo (lo hacen, de nuevo, los clásicos 'chinos', pero no con la sofisticación de Jumbo, porque, de nuevo, no es tan fácil).
+ Riesgo de proveedor
El segundo gran riesgo de Jumbo es que la Unión Europea se enemistase con China, ya que Jumbo obtiene el 70 % de sus productos de proveedores chinos. No es un riesgo tan directo como el de por ejemplo invertir en empresas con sede en China, pero en caso de conflicto bélico entre la OTAN y China, le tocaría muy probablemente a Jumbo buscar proveedores en otros países, y no sería nada sencillo (también puede suceder que con el tiempo siga prosperando la población china, aumenten sus salarios y no sea tan competitiva en costes, lo que de nuevo supondría buscar alternativas).
- Conclusiones sobre Jumbo Group
Jumbo Group opera un negocio muy interesante, y que por su naturaleza tenderá a ser resiliente si llegan crisis económicas o la población no acabe de prosperar mucho, ya que se centra en el segmento de precios muy bajos, pero con buena calidad-precio.
A la vez no veo motivos para que a futuro no pueda seguir creciendo en países como España u otros europeos, expandiéndose a otras localizaciones, por lo que tiene aquí mucha opcionalidad positiva. También lo sería el emplear parte de su caja neta en adquirir a alguno de sus asociados, lo que le permitiría entrar con fuerza en un país donde ya conocerían su marca, para luego con su músculo financiero expandir esa filial.
Tiene un accionista de referencia que es a su vez el fundador y el máximo ejecutivo, no tiene deuda (caja neta), tiene buena parte de los inmuebles de sus tiendas en propiedad, opcionalidad positiva, terreno para expandirse y sobre el papel cotiza barata.
¿Por qué barata? Jumbo capitaliza actualmente 4.178 millones de euros, y tiene en caja neta 444 millones. Supongamos que la mitad de la misma, por prudencia, será caja del negocio, y restamos 222 millones. Nos vamos a 3.956 millones de capitalización base. Jumbo tuvo un beneficio neto de 320 millones, restamos la parte correspondiente a los intereses que aporta la mitad de su caja neta, unos 4 millones de euros de beneficio neto, y nos vamos a 316.
Para este 2025 Jumbo viene creciendo al 8 %, por lo que para finales de ejercicio esperaríamos 341 millones de beneficio neto. Sobre 3.956 millones de capitalización bursátil, hablaríamos de que cotizaría a un PER 11,6 veces de 2025. ¿Qué múltiplo merece? Como mínimo en mi subjetiva opinión un PER 17, ya que reinvierte en su propio negocio al 10-30 %, y tiene racionalmente mucho espacio para seguir expandiéndose, además de que cualitativamente tiene accionista de referencia, caja neta, un negocio defensivo a crisis económicas, etc (de hecho si el negocio estuviese en Estados Unidos y cotizase allí, me extrañaría mucho que con lo caldeado que anda el mercado por allí no estuviese a PER 25 - 35).
Valoración de servilleta, pero que ya nos indica que existe margen de seguridad y que es una inversión de primeras atractiva (están recientemente por cierto recomprando acciones y repartiendo un mayor dividendo, aprovechando su abultada caja neta).
Y nada, espero que os haya resultado interesante, ¡nos leemos en el próximo análisis!
----------
- Otros negocios del sector retail analizados:
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario