The Hour Glass es una compañía familiar, que cotiza en la Bolsa de Singapur, dedicada a la venta de relojes de lujo en boutiques, con fuerte presencia en Singapur, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Hong Kong, Tailandia, Vietnam y Japón (Asia-Pacífico). Posee asimismo un patrimonio inmobiliario sito en algunos de estos países adquirido a lo largo de sus 40 años de historia y una abultada caja neta.
- ¿Qué es actualmente The Hour Glass?
The Hour Glass capitaliza, en dólares americanos, 762 millones, y lo que uno puede adquirir si compra sus acciones, es lo que sigue:
+ Boutiques de relojes de lujo
The Hour Glass como negocio poseía en 2024 68 boutiques en países de Asia-Pacífico, de las cuales 37 son multimarca (31 bajo la enseña de The Hour Glass y 6 con la marca Watches of Switzerland) y las restantes 31 monomarca (10 boutiques de Tudor, 10 de Hublot, 4 de Rolex, 2 de Tag Heuer y 1 de Grand Seiko, Frederique Constant, F.P. Journe, Patek Philippe y Girard-Perregaux). Además posee un Centro de Servicios de Rolex.
En cuanto a la distribución geográfica de sus boutiques, 17 se encuentran en Singapur (25 % del total), 14 en Tailandia (21 %), 13 en Malasia (19 %), 11 en Vietnam (16 %), 8 en Australia (12 %), 2 en Nueva Zelanda (3 %, sin contar el Centro de Servicios de Rolex, sito también en el país), 2 en Hong Kong (3 %) y una en Japón (1.5 %).El beneficio operativo de este negocio, sin tener en cuenta las rentas inmobiliarias ni la revalorización de sus inmuebles, ha crecido desde 1985 un 16.1 % anual compuesto, mientras que sus ventas lo hicieron a un 10.1 % (se benefició por en este caso de una expansión de sus márgenes operativos). En este período de 39 años ha sufrido crisis, como veremos al analizar su historia y como se aprecia en el siguiente gráfico, pero no ha tenido pérdidas operativas en uno solo de estos años de historia (las acciones en circulación se mantuvieron en este período estables, con recompras como veremos en estos últimos años -acometieron eso sí dos desdoblamientos de acciones, que consisten en regalar acciones a los accionistas, por ejemplo 3 acciones por cada acción que posean, cara a que bajase el precio de cada acción y así fuese más asequible, pero el efecto en la práctica es neutro-).
+ Patrimonio inmobiliario
Además de sus boutiques, como iremos viendo al analizar su historia, The Hour Glass ha ido progresivamente adquiriendo tanto activos inmobiliarios de oficina como comerciales en los países donde opera, en parte para ocuparlos ella misma o bien para arrendarlos a terceros (ha sido un patrimonio generado en su totalidad con posterioridad a su salida a Bolsa en 1989, es más dada a reinvertir que a repartir dividendos, aunque también los reparte).
En este sentido en marzo de 2024, que es la fecha de cierre del ejercicio económico de la compañía, esta poseía en balance un total de 347,4 millones de dólares americanos en inmuebles (la compañía desde 1999 presenta todos sus datos en dólares americanos, frente al período anterior 1985 - 1998 en el que presentó en dólares de Singapur). De estos 347,4 millones 191,1 M $ están clasificados en su Balance de situación como de uso por la compañía, mientras que los restantes 156,3 M se consideran como activo inmobiliario de inversión, mayoritariamente arrendado a terceros.
Esta clasificación es importante porque en el caso del patrimonio inmobiliario clasificado como de uso propio, se valoran en el Balance de situación a su coste de construcción o de adquisición, mientras que en el caso del clasificado como inmobiliario de inversión, su valoración de ajusta conforme se actualizan los informes de valoración del experto independiente contratado por la compañía (estos cambios de valoración por cierto, sean positivos o negativos pasan por la Cuenta de Pérdidas y Ganancias sumando o restando, y es por esto que nos interesará más analizar el beneficio operativo de la compañía, que no lo recoge, y no tanto el beneficio neto, que sí).
Para hacernos una idea de cuánto vale el patrimonio inmobiliario clasificado como de uso de la compañía es interesante desglosar estos activos y ver por cuánto los adquirieron y en qué año, y como nos hemos mirado su historia desde que salieron a cotizar en buena parte vamos a tener el dato. Los activos son los siguientes:
638 metros cuadrados de oficina en Singapur (308 de Orchard Road, Tong Building). Valorado en balance a 7,66 M $ (adquirido por 7,66 M $ en 1993, si asumimos una revalorización del 3 % CAGR, que probablemente será bastante más, valdría 19,4 M $).
564 metros cuadrados de almacén en Singapur (Eunos Warehouse Complex at Kaki Bukit Road 2). Valorado en balance a 1,68 M $ (adquirido en 2013 por 1,68 M $, revalorizado al 3 % CAGR valdría 2,34 M $).
202 metros cuadrados de oficinas en Hong Kong (Starhouse, No. 3 Salisbury Road, Kowloon). Valorado en balance a 5,25 M $ (adquirido por 2,8 M $ en 1998, arrendado hasta 2013 -valorado entonces en 4,9 M $-, para pasar finalmente a ser ocupado por la propia Hour Glass, valdría revalorizado al 3 % CAGR 6,8 M $).
828 metros cuadrados de locales comerciales y oficina en Australia (70 Castlereagh Street, Sydney). Valorado en balance en 11,41 M $ (286 metros cuadrados fueron adquiridos en 1992 por 2,82 M $, de revalorizarse al 3 % CAGR valdrían 7,4 M $, con lo que los 828 valdrían 21,4 M $).
1.180 metros cuadrados de locales comerciales y de oficina en Australia (252 Collins Street, Melbourne). Valorado en balance en 23,5 M $ (de ellos 1.350 metros adquiridos en 1994 por 2,45 M $ -durante muchos años se clasificó total o parcialmente como activo inmobiliario de inversión y se fue revalorizando en balance, lo consideramos actualizado a 2024-).
1.027 metros cuadrados de locales comerciales y de oficina en Australia (192 Pitt Street, Sydney). Valorado en balance en 38,7 M $ (actualizado).
2.056 metros cuadrados de locales comerciales y de oficina en Australia (151-171 Edward Street and 211 Elizabeth Street, Brisbane). Valorado en balance en 76,2 M $ (adquirido en 2023 por 83,2 M $, mantenemos esta valoración).
911 metros cuadrados de locales comerciales y oficina en Nueva Zelanda (90-92 Queen Street, Auckland). Valorado en balance en 24,2 M $ (adquirido en 2021 por 28,2 M $, mantenemos el valor de adquisición al haber empeorado su fiscalidad).
805 metros cuadrados de oficina en Malasia (Wisma UOA II at 21 Jalan Pinang, Kuala Lumpur). Valorado en balance en 2,5 M $ (en 2022 se adquirieron por 2,5 M $, lo revalorizamos al 3 % CAGR, 2,65 M $).
Un total por lo que al patrimonio empleado por la compañía de 215,2 M $, que junto a los 156,3 M $ clasificados como inversión darían un total de 371,5 M $ de patrimonio inmobiliario (no deja de ser curioso -y disfuncional- por ejemplo que se clasifique un centro comercial (los 2.056 metros cuadrados de Australia) como activo en uso por la compañía, cuando la misma usa únicamente un local de los muchos que habrá, difícil hacerse una composición de lugar ajustada sin mucha investigación (y eso si la compañía en cuestión comparte sus informes anuales a muy largo plazo, como es el caso de The Hour Glass).
En la práctica la compañía continuará operando como siempre, pero imaginemos qué pasaría si esta separase en un REIT su patrimonio inmobiliario (371,5 M $), incluyendo la deuda bancaria ligada a estos activos (84 M $). Tendríamos un REIT con un NAV de 287,5 M $, y aparte el negocio de The Hour Glass, que si bien tendría que pagar algunos alquileres extra, tendría 238 M $ en caja neta y un beneficio operativo del último ejercicio 2024 de 221 M $, que tras aplicarle un 20 % de Impuesto sobre Sociedades (la mayor parte la genera en Singapur que es un 17 %) generaría 177 M $ en beneficio neto. Un REIT de 287 M, caja neta por valor de 238 M, y un negocio que genera 177 M... capitalizando 762 M $ (¿PER 2 si sumamos los alquileres pagaderos al REIT?).
+ Caja neta
La compañía desde el año 2000 ha presentado caja neta en 20 ejercicios, siempre desde el año 2006. Concretamente a cierre de su ejercicio económico de 2024 (marzo) presentaba una situación de caja neta de 154 M $, la cual podemos desglosar en 238 M $ de efectivo y equivalentes, y 84 M $ de deuda bancaria (en su totalidad hipotecas, aparejadas a los activos inmobiliarios adquiridos).
+ Inventarios
La compañía poseía a cierra de su ejercicio 2024 de 314 M $ en inventarios. En general para un minorista los inventarios son un peligro, porque la parte de los mismos que no logras vender tiende a quedar rápidamente desfasada, y con suerte solo les darás salida con rebajas (primero) o vendiéndolo al peso a centros de oportunidades (como último recurso), devaluándose considerablemente.
En el caso de los inventarios de The Hour Glass se trata mayoritariamente de relojes de lujo, que no solo no se quedan desfasados sino que en ocasiones pueden hasta revalorizarse con el paso de los años. No es algo que comentemos por tratarse de un activo de la compañía a efectos de tenerlo en cuenta a aparte si la queráis valorar, ni mucho menos, pero no está de más recordarlo a efectos de mostrar que son unos inventarios de cierta calidad.
- Historia de The Hour Glass
+ 1942 - 1979: de la tradición relojera de la familia Tay a la fundación de The Hour Glass
Los orígenes de la relación de la familia de Henry Tay, cofundador de The Hour Glass, con los relojes de lujo se remontan a muchos años antes. En 1942 los padres de Henry vendían relojes en un quiosco en Singapur, actividad que tuvieron que paralizar con la ocupación de la isla por parte de los japoneses en la Segunda Guerra Mundial (sobre esto, muy recomendable este podcast de Histocast). Ya en 1946 con Japón derrotada y recuperando cierta normalidad, estos retomaron la actividad con una tienda en la que entre otras cosas vendían relojes.
En 1948 el fundador de Rolex, el señor Hans Wilsdorf, contactó con los padres de Henry por su interés para expandirse a Singapur, y de ahí surgió una primera colaboración. Además a principios de los años 50 lograron la representación de Patek Philippe, en tiempos de la Presidencia de Henri Stern. Años más tarde el cofundador de The Hour Glass conocería a su hijo, Philippe, cuando este iba de vacaciones a Singapur, y ahí surgió una amistad y una buena relación de negocios.
Con el tiempo, Henry Tay y su esposa estudiarían medicina en el extranjero, y en 1971 regresaron a Singapur, donde aparte de ejercer la medicina, en sus días libres vendían relojes de lujo en la tienda de los padres de Henry. Más tarde decidieron continuar el legado de sus padres, pero pensando más a lo grande, y fundaron la primera boutique de The Hour Glass en 1979.
+ 1979 - 1988: comienza la internacionalización de The Hour Glass
En el período 1979 - 1988 The Hour Glass abre siete nuevas boutiques de relojes de lujo, pasando a operar seis en Singapur, una en Malasia y otra en Australia. Además en sus boutiques especializadas también comercializaban joyería.+ 1989 - 1990: salida a Bolsa e intento de diversificación del negocio
Tras su IPO en 1989, la compañía se lanza a diversificar el negocio con la compra de una cadena de pizzerías ambientadas en Milán y una distribuidora de perfumes. Para las pizzerías, radicadas en Singapur, invertirían para reconvertirlas en restaurantes italianos, en hacerlos más serios en definitiva, y también lanzarían sus propias pizzas de venta en supermercados. Además en 1990 adquiere el 60 % de Mondial, una cadena de joyerías de lujo.
+ 1991 - 1992: expansión orgánica, crisis por la guerra del Golfo y oportunismo inmobiliario por Australia
En 1991 The Hour Glass abre dos nuevas boutiques, una en Australia y otra en Malasia. Fueron malos tiempos por verse los resultados afectados por la guerra del Golfo, en la que Estados Unidos y otros países invadieron Iraq tras la anexión ilegal de esta de Kuwait (en general y como iremos viendo, la compra de artículos de lujo por parte de clientes muy adinerados suele prosperar cuando estos se sienten a gusto con sus finanzas, y en años de incertidumbre estas no suelen acompañar). De venir creciendo generosamente en beneficios operativos tuvieron en estos un ligero retroceso en 1992 (de 6,6 millones de dólares a 6,4).
En 1992 aprovecharon la recesión en Australia para adquirir un local comercial, en el 70 de Castlereagh Street, en el que situarían su tercera boutique en el país. Ya tenían 10 en Singapur, 2 en Malasia, 1 en Indonesia y 3 en Australia.
En las tiendas de Australia tenían clientela de muy diferentes lugares, desde australianos y norteamericanos a japoneses o de otras zonas de Asia. Para poder atenderlos debidamente se procuró contar en el establecimiento con hablantes de muy diferentes lenguas, promoviéndose con clases pagadas por la empresa y contrataciones dirigidas en este sentido.
+ 1993 - 1994: adquisición de las oficinas centrales en Singapur y reestructuraciones de tiendas
Durante 1994 se mudan a la planta 11 del edificio Tong, en Orchard Road, inmueble que había adquirido en 1993 la compañía por 7,4 millones de dólares. Además adquirieron espacio de oficina en la séptima planta del Culinan House (70 Castlereagh Street), en Australia, cara a establecer allí las oficinas de la filial, por 230.000 dólares australianos (en la planta baja se encontraba una de las principales boutiques australianas de la firma, inaugurada en 1992).
Durante 1993 hicieron una reestructuración de las tiendas, cerrando la que tenían en Malasia y dos de las que tenían en un aeropuerto de Singapur, que no estaban logrando buenos resultados. A cambio abrieron dos boutiques en Australia.
+ 1994 - 1996: del fracaso de la diversificación al intento de integración vertical en relojes de lujo (y más inmobiliario en Australia)
En 1994 The Hour Glass adquiere el 51 % de Daniel Roth, un fabricante suizo de relojes, buscando sinergias entre con la misma al comenzar su distribución en todas las boutiques del grupo. Además adquieren un edificio en Melbourne, Australia, cuya superficie útil ascendía a 1350 metros cuadrados.
1996 fue por otro lado el año de la claudicación en lo que a diversificar la compañía en negocios diferentes a los relojes se refiere. Liquidaron el negocio de restaurantes italianos, que resultó en un fracaso absoluto (desde 1990 a 1996 llegaron a multiplicar por casi cuatro veces sus ingresos, invirtiendo en reformar los locales, cerrar unos y abrir otros, pero no ganaron dinero en ningún ejercicio, y decidieron tirar totalmente la toalla). En este año adquieren también Gerald Genta, fabricante de relojes con su propia marca.
+ 1997 - 1999: crisis financiera asiática y adquisición de oficinas en Hong Kong
En 1997 The Hour Glass abre en Singapur un centro de cuidado y mantenimiento de relojes de lujo, a cuyos mandos incorporaron a un maestro suizo y a otros asistentes suyos, con el objetivo de replicarlo en otras zonas donde tenían puntos de venta importantes. Y como no, continúan con su expansión del patrimonio inmobiliario adquiriendo dos espacios de oficinas en Hong Kong por 2.5 millones de dólares.
1997 fue un año complicado para la empresa con la crisis financiera asiática, afectando mucho a las ganas de comprar relojes de lujo de sus potenciales clientes la sensación de sentirse a gusto con su situación patrimonial y laboral. Las divisas de algunos de los principales países de Asia sufrieron una importante devaluación, y se disparó el endeudamiento de las mismas, cayendo con ello los mercados financieros asiáticos.
Si 1997 supuso un pico de beneficios operativos de la compañía, con 12,7 millones, la crisis financiera asiática supuso un duro golpe, que dio lugar a una caída de los beneficios operativos a 5,9 millones en 1998 y 5,8 en 1999, para comenzar en 2000 una rápida remontada.
+ 2000 - 2001: mejoras fiscales a los relojes de lujo en Australia y Tailandia, y venta de los negocios de fabricación
En el año 2000 Australia introdujo un IVA general del 10 %, que beneficio al segmento de relojes porque venían pagando un 22 %. Además en Tailandia, donde también operaba la compañía, se redujo el arancel aplicable a la importación de artículos de lujo del 30 al 5 %, dando lugar a un crecimiento de ventas muy fuerte en 2001.
En el año 2001 la compañía vendió sus filiales de fabricación de relojes suizos, Daniel Roth y Gerald Genta, a Bulgari por 41,9 millones de dólares (con beneficios respecto a la venta, pero sin haberlos generado en el período de tenencia del mismo). Un aprendizaje más de que hay que centrarse en el negocio en el que uno tiene una posición muy competitiva y no andar aventurándose en los que no.
+ 2002 - 2003: expansión a Japón, guerra de Irak y pandemia de SARS
En 2002 inauguraron boutique en Tokio (tuvo un primer año de pérdidas, y un segundo de ligeras pérdidas, algo habitual en retail). Además vendieron un inmueble con un beneficio de un millón de dólares de Singapur, ya ajustado en sus beneficios.
2003 fue, con la guerra de Irak, un momento de debilidad económica mundial y regional en lo que a The Hour Glass respecta. Además influyó la crisis por la epidemia de SARS, que si bien no tuvo mucha influencia en los negocios de Occidente, sí que supuso un impacto para The Hour Glass, ya que a los chinos su gobierno no les permitió viajar y estos eran -y siguen siendo- grandes compradores de relojes de lujo en Asia (los beneficios operativos entre 2002 y 2003 cayeron de 8 millones a 5,4).
2003 fue un ejercicio en el que aprovecharon los bajos tipos de interés en The Hour Glass para financiar con deuda la adquisición de inventario, y otro orden de cosas en Australia la compañía obtuvo los derechos exclusivos para distribuir Mont Blanc en el país.
+ 2004 - 2005: compensaciones económicas, venta de Mondial y tsunami en Asia
En 2004 la compañía recibió 2.7 millones de dólares como compensación por ser excluido de la distribución en varios países por determinada marca que no señalaron (esto es lo que se conoce como un extraordinario positivo que debemos ajustar en nuestro excel, porque no es algo que vaya a pasar todos los años -en esto caso ajustamos restando al beneficio neto 2,1 millones del beneficio neto, ya que hay que detraer el 22 % que por entonces pagaba la compañía). A efectos de caja, la compensación se recibe a razón de 345.000 dólares por año (una cosa es la Cuenta de Pérdidas y Ganancias -tengo derecho a 2,7 millones, y me lo reconozco- y otro el Estado de Flujos de Efectivo -lo cobro en X años a razón de 345k cada año-).
En 2004 se anuncia la venta de Mondial, su joyería de lujo, con beneficios de 2.9 millones de dólares (1,74 para The Hour Glass al detentar esta un 60 % de la filial, otro extraordinario positivo a ajustar en nuestro Excel). En Australia abren la segunda tienda Montblanc (al ser ahora la compañía la distribuidora exclusiva se beneficiaba por partida doble de abrir nuevos comercios).
A finales de 2004 un terremoto de 9.1 grados provocó un tsunami que arrasó las costas de varios países de Asia como Indonesia, Sri Lanka, Malasia, India y Tailandia, matando a 275.000 personas. El negocio de The Hour Glass no fue ajeno a ello, influyó negativamente en sus resultados, por reducirse el turismo regional.
+ 2006 - 2007: dividendo en acciones y auge de las tiendas monomarca de relojes de lujo
En 2006 la compañía dio la oportunidad de cobrar el dividendo en efectivo o en acciones (scrip dividend) dando como resultado la incorporación de 3,3 millones de nuevas acciones (3,7 millones más en 2008, 0,21 en 2009, 2,03 en 2010, 0,37 en 2011, 0,67 en 2012). En 2013 se dejó de ofrecer esa opción (por suerte, como analista siempre me han fastidiado porque te distorsionan ciertas métricas, que tienes que ajustar -no es una ampliación de capital que se invierta en nada y que como tal puedas valorar-).
En el año 2007, que había resultado operativamente un año excelente, comentaban que visto el éxito del negocio, algunas marcas estaban planteándose implantarse con sus propias tiendas, y que en vista de esto en The Hour Glass estaban en conversaciones con estas para, llegado el caso, operar ellos esas tiendas (hoy día aproximadamente la mitad de sus boutiques son de estos tipos).
+ 2008: auge de los relojes de lujo, cuellos de botella en su oferta, y joint venture en Tailandia
En 2008 comentaban que se había dado tal demanda de relojes de lujo en los últimos años que los fabricantes no habían logrado suplirla y se habían provocado cuellos de botella en Asia. El preludio a la crisis.
En 2008 constituyen una joint venture a partes iguales con Blue River Corporation, la principal propietaria de joyerías de lujo en Tailandia, para vender a su vez allí relojes de lujo. Blue River ponía la confianza de una marca reconocida en el país, y The Hour Glass los acuerdos de distribución en exclusiva y el expertise de sus trabajadores.
En febrero de 2008 realizan un desdoblamiento de acciones, de forma que por cada acción poseída por un accionista este pasaría a tener dos, cara a bajar el precio de cotización y hacerlo más accesible. Esto es importante a efectos comparativos de métricas como el beneficio por acción o el NAV por acción, como analistas tenemos que ajustarlo en el Excel (si miramos la evolución de los resultados por acción de una compañía sin haber investigado cada ejercicio, podemos sacar conclusiones equivocadas, para bien o para mal, cuando es algo que en la práctica es neutro).
+ 2009 - 2010: crisis financiera global
En 2009 llega la crisis global y no es ajena al grupo, aunque superarla les costó mucho menos que la asiática de 1997 (en este caso un año cayeron ligeramente los beneficios, para luego seguir creciendo). Señalaron que había sido costumbre en los distribuidores y retailers de la industria de los relojes de lujo el acumular stock por encima de sus necesidades para, en un marco de insuficiente oferta por parte de los fabricantes, aglutinar un porcentaje mayor de la cuota, perjudicando al resto. En el caso de The Hour Glass no tuvieron problemas de inventarios, y además en el momento de la crisis gozaban de una considerable caja neta y ya a mediados de 2008 comenzaron, viéndole las orejas al lobo, a reducir inventarios, cuando el sector todavía seguía demandando más y más (quizás es en momentos como este cuando se pone en valor el ser una empresa familiar, que piensa en la supervivencia a largo plazo y no en ganar el bonus anual aún a costa de arriesgar el bienestar de la empresa).
En 2009 desde The Hour Glass señalaban que a pesar de lo que suele pensarse, el de los relojes de lujo no es un sector a prueba de bombas, ya que los consumidores compran cuando se sienten tranquilos y a gusto con su situación patrimonial y laboral. Cuando llegan las crisis es verdad que no afecta a todas las personas adineradas por igual, ni tanto como a las menos pudientes, pero el negocio sí que se ve afectado.
En 2009 señalaban que si bien era momento de ser prudentes, no iban a dejar de fomentar sus relaciones con los que consideraban sus principales socios proveedores, Rolex y Patek Philippe, abriendo tiendas en exclusiva para ellos, a la vez que dejaban de comercializar las marcas que considerasen en claro declive, aprovechando que gozaban de una posición financiera de caja neta.
Indicaban como curiosidad que un jefe de tienda en el segmento de relojes de lujo tarda de media entre cinco y siete años en llegar a serlo, desde que empieza a trabajar desde abajo en la compañía.
En 2010 señalaban que en el punto álgido de la industria de relojes suizos, a mediados de 2009, esta llegó a reducir su producción en hasta un 50 %, y en países como los Estados Unidos la red de distribuidores se vio reducida en un 30 %. Los distribuidores no se fiaban de la solvencia crediticia de los minoristas, y prefirieron en estos momentos arriesgarse a acumular stock antes que a arriesgarse a que estos luego no pagasen por los relojes de lujo. Luego se inyectó dinero por los Estados en los mercados financieros, volvió la confianza, y con ella la vuelta a las compras de relojes de lujo, con el resultado de que para los minoristas fue después de todo un muy buen semestre.
Gracias a su situación de caja neta, y de poseer en propiedad sus oficinas centrales y algún que otro local comercial, The Hour Glass pudo en 2009 y 2010 aprovechar para abrir nuevas boutiques, especialmente en Singapur, y rejuvenecer otras.
En 2010 comentaban que en los pasados años se habían beneficiado en sus boutiques de Singapur, Hong Kong y Australia de la creciente demanda de relojes de lujo por parte de los nuevos ricos chinos, y que se vaticinaba que el gasto en lujo de 9,4 billones de dólares de los chinos en 2009, se convertiría para 2014 en 14,6 billones, con un crecimiento del 8.5 % CAGR (en este sentido indicaban que existía una propensión a comprar relojes de lujo en el extranjero, por parte de los chinos, debido a que en China estos estaban considerablemente más gravados, por lo que les resultaba más interesante adquirirlos en otros países).
2009 también fue el ejercicio en el que Singapur terminó de bajar su Impuesto sobre Sociedades, fijándolo en un 17 %. Muy progresivamente lo había bajado desde el 32 % en 1989 hasta ese punto, algo de lo que se favoreció sin duda la compañía, que generaba y genera buena parte de sus beneficios en Singapur.
En 2010 la compañía compartía el dato de que la exportación de relojes de lujo por parte de la industria suiza tocó techo en 2008 con 17 billones de francos suizos, para caer en 2009 hasta 13,3 (-22 %) y luego ascender a 16,2 billones en 2010 (+22 %). Además indicaban que para 2010 el 52 % de estas exportaciones eran a países asiáticos.
Indicaba además que la china es la población más propensa a gastar en lujos a nivel mundial. Indicaban que el 80 % de los chinos adinerados son menores de 45 años y que gustaban de mostrar su prosperidad con bienes de lujo. Así un informe, el Hurun Report, señalaba que estos grandes patrimonios poseen una media de 3 coches y 4,4 relojes (y presumiblemente no son marca Casio).
En línea con lo que ya comentamos, señalaba la compañía que en 2010 los precios de los relojes de lujo en China eran entre un 15 y un 35 % más caros que en Hong Kong.
Sobre el tratar de competir en la propia China indicaban que era bastante iluso. A ellos les había llevado tres décadas abrir 24 boutiques y las dos principales cadenas chinas habían abierto solo en los 12 meses anteriores 130 tiendas. En cambio en los países donde tienen presencia copan las mejores localizaciones.
Para 2010 el 10 % de los ingresos de The Hour Glass provenían de clientes sitos en China.
Comentaban en 2010 que iban a vender sus tiendas exclusivas de Montblanc en Australia para centrarse en ser un minorista multimarca de relojes de lujo, y que solo iban a hacer la excepción en este negocio de las tiendas monomarca con enseñas que considerasen de primer nivel a largo plazo, como Rolex, Chopard y Hublot (una tienda monomarca asume mucho más riesgo a priori que una multimarca, al menos en relación a su inversión en inventarios, aunque si son marcas muy buenas también pueden ir muy bien, y son inventarios a priori si bien menos diversificados de mayor calidad).
+ 2012: expansión a Hong Kong e inversión en relojes de lujo
Para 2012 la empresa indicaba que Hong Kong representaba tres veces el mercado de venta de relojes de lujo respecto a Singapur, y que se querían expandir en la zona. Así durante el ejercicio pasarían a abrir una segunda boutique en Hong Kong.
En 2012 la compañía considera que dada la impresión monetaria de los bancos centrales, por un lado, y la creciente demanda de relojes de lujo unida a las dificultades de los fabricantes para ir a la par en su oferta, el alza de precios en estos iba a ser inevitable. Y es por esto que decidieron invertir parte de su caja en aumentar sus inventarios.
Como dato interesante, en 2012 se prohibió en China publicitar bienes de lujo en medios de comunicación estatales, y en parte dio lugar a una bajada de las exportaciones de la industria suiza de relojes a China.
+ 2013: inversión inmobiliaria en Singapur y efectos del Tratado de libre comercio entre China y Suiza
En el año 2013 adquirieron un almacén en Singapur, que durante muchos años arrendarían.
Comentaban en 2013 que durante 2012, con la crisis de deuda en Europa agudizada, se redujo allí el consumo y con ello se vio perjudicada China, comenzando sus medios de producción a operar a un 60 % de capacidad. A efectos del negocio, se redujo el consumo de los chinos adinerados en coches, vinos o relojes de lujo.
Durante 2013 se firmó un Tratado de libre comercio entre China y Suiza que perjudicaría potencialmente a The Hour Glass a largo plazo. A cambio de mejorar el servicio postventa en China, y de establecer escuelas de relojería en el país, China reduciría los aranceles a los relojes suizos. El acuerdo supondría reducir a la mitad los aranceles a los relojes suizos en un plazo de 10 años, con una reducción del 18 % en 2014 y de un 5 % cada año hasta 2023 (por aquel entonces los relojes suizos estaban gravados con aranceles que oscilaban entre un 11 y un 15 %). Calculaban que eso supondría una reducción de entre el 2 – 4 % en los precios previos, aunque no se esperaba la eliminación del impuesto al consumo que también grava estos productos en China, que ascendía al 20 %, y otro al valor añadido del 17 %.
Esto era importante ya que para 2013 los clientes chinos representaban el 20 % de los ingresos de la compañía.
Durante este ejercicio la compañía había aumentado en apariencia bastante su deuda, aún manteniéndose sobradamente en caja neta, pero se trataba de un crédito no dispuesto, no tanto un préstamo, por el que pagaba apenas un 1 % (probablemente como opcionalidad por si le surgiese la oportunidad de invertir su efectivo acumulado no quedarse sin liquidez).
Para entender por qué operaba la compañía en Australia, un dato interesante y clarificador: en 2013 el 43 % de los visitantes de las boutiques de Australia eran de origen asiático. Al final ellos están especializados y dirigidos a vender a la creciente clase alta asiática.
+ 2014 - 2015: adquisición de Watches of Switzerland y dos nuevos inmuebles en Australia
En 2014 hicieron otro desdoblamiento de acciones (3 por 1), por lo tendrán ustedes de preparar su excel que ajustar los datos pasados, al menos los relativos a beneficios por acción y activos netos por acción.
En 2015 adquirieron un competidor en Singapur por 13,3 M $, Watches of Switzerland, compañía con 50 años de antigüedad, y dos inmuebles en Australia, ambos de espacio retail premium, por 43,5 millones de dólares.
En 2015 señalaban que las grandes fortunas asiáticas combinadas superaban por primera vez a las grandes fortunas de USA.
+ 2016: extraordinario "negativo" por donación y retiro de Jannie Tay, cofundadora de The Hour Glass
En 2016 los beneficios se vieron afectados por una iniciativa de la compañía, que consistió en donar cinco millones de dólares a tres organizaciones benéficas. El gobierno de Singapur había lanzado un programa a través del cual este aportaría dólar por dólar todo lo donado por las empresas, y así donó también a estas organizaciones otros cinco millones.
En 2016 el 40 % de los ingresos en las tiendas de Japón y Australia eran de turistas.
En 2016 Jannie Tay, cofundadora de The Hour Glass, se retiraría de sus funciones ejecutivas en la compañía tras 36 años, manteniéndose en el Consejo con funciones no ejecutivas.
En el año 2016 las grandes marcas del lujo en el segmento de relojes comenzaron a retroceder en lo que al mundo físico de venta se refiere, con reducción de sus tiendas monomarca, y a la vez lanzando al mercado cápsulas de relojes de venta online, que tuvieron bastante éxito.
+ 2018 - 2019: polarización en las marcas de relojes de lujo, unas triunfan y otras no
En el año 2018 señalaban la polarización en la industria de los relojes de lujo, dándose una diferencia de precios muy importante entre las marcas más reconocidas y todas las demás, entre las que incluían a Rolex, Patek Philippe y Audemars Piguet. En este sentido indicaban que los líderes del sector del lujo, Louis Vuitton y Hermes, habían puesto de manifiesto que la única manera de proteger la marca es obsesionarse con la distribución, no poniendo en manos de cualquiera la venta de tus productos (y que, en ese sentido, ellos tenían siempre el foco en ser los mejores socios cara a lograr distribuciones en exclusividad).
En el año 2019 los aranceles a los relojes suizos se habían reducido desde el máximo del 20 % en 2012, a un 8-15 % en 2019, a lo que se sumaba además la reducción del impuesto al consumo que los gravaba desde el 16 % al 13 %.
En 2019 se estimaba el mercado global del lujo en 400 billones de dólares, y que de estos el 10 % era a través de e-commerce.
+ Inicios de 2020: tienda exclusiva de Rolex, adquisición de inmuebles en Australia y Nueva Zelanda y expansión inorgánica a Nueva Zelanda
En el ejercicio que cerraba la compañía en marzo de 2020, esta reformó uno de sus locales comerciales que tenía alquilados en Australia para albergar una tienda monomarca de Rolex. Además adquirió un local comercial en Australia, y dos en Nueva Zelanda (en este último caso de uso tanto comercial como de oficina). Adquirió además una compañía de joyería en Nueva Zelanda, por 18,9 M $, el operador autorizado más antiguo de Rolex en el país, que era propietario además del único centro de servicios de Rolex en Nueva Zelanda.
A pesar de ser Singapur un país no alineado, comentaba el CEO de The Hour Glass en 2020 que, cuando dos gigantes batallan, pensando en Estados Unidos y China, todos de una manera inadvertida acaban por tomar partido en la batalla de una forma u otra, y que no era descabellado que la guerra comercial les acabase por afectar también a ellos.
+ 2020: pandemia del Covid-19, ejercicio económico récord y adquisición de un edificio de oficinas en Melbourne
En abril de 2020, llega la pandemia del Covid-19 y el 95 % de los establecimientos de The Hour Glass se encontraban cerrados. Desarrollaron procesos para llevar a los domicilios de sus clientes sus relojes, y también para poder tratar con ellos online de la mejor forma posible.
Durante 2020 a la compañía le fue de maravilla, a pesar del Covid, y pudieron incluso invertir en la adquisición de un edificio en Melbourne, Australia, que albergaba las oficinas de Louis Vuitton, por 68 millones de dólares australianos.
En una encuesta dirigida por Knight Frank a través de asesores patrimoniales a grandes fortunas, el 79 % de las grandes fortunas de Singapur encontraban en los relojes de lujo su principal forma de coleccionismo, la primera de todas, por encima del arte o el vino que ascendía a un 57 %. Además constataban que desde la pandemia el público de las boutiques se había rejuvenecido, con una media de edad un 30 % menor.
También llamaba la atención que desde mediados de 2020, el 10 % de las ventas se realizaron en Singapur a personas que vivían en viviendas públicas. Ante la sorpresa de los directivos ante el fenómeno, que no deja de ser llamativo ya que se trata de relojes muy caros, la respuesta dada por los clientes era que para ellos no se trata solo de un bien de lujo, sino también un depósito de valor (eso, y que al no haber podido viajar querían darse el lujo con lo ahorrado, nunca mejor dicho).
+ 2021: programa piloto de venta online con la marca Tudor
Respecto a la venta online de relojes de lujo, ellos indicaban en 2021 que no creían que se llevase a cabo como con la mayoría de productos, en Amazon o Taobao, donde se compra con un click y listo, sino más bien a través de un click y reservar, para posteriormente pasarse por la tienda, ser asesorado y ya entonces pasar a comprar el reloj. En este sentido realizaron en 2021 un programa piloto con la marca Tudor, en el que los clientes de Singapur solo podían adquirir sus relojes online… y a pesar de que se les ofrecía un servicio de entrega a domicilio premium (de guante blanco, decían literalmente) la mayoría quiso recogerlo en una de las boutiques de The Hour Glass.
+ 2022: prioridades en asignación de capital, prosperidad de los relojes de lujo frente a los asequibles y cuellos de botella en la oferta
En 2022 establecen como prioridad el reinvertir en inmuebles en Australia y Nueva Zelanda, y en caso de no encontrar oportunidades recomprar acciones, o incluso invertir en alguna empresa, sea pública o privada.
Explicaban durante 2022 que dentro de la industria de relojes suizos los relojes de menos de 3000 francos suizos de valor (que no de PVP, que venía a ser el doble) estaban siendo diezmados por los relojes inteligentes, pero que en cambio los de un precio superior no dejaban de prosperar.
Señalaban también que se estaba poniendo de moda el financiar la adquisición de relojes de lujo al tratarlos como una inversión, como un valor refugio.
Durante 2022 lo cierto es que si bien la demanda estaba claramente al alza, por el lado de la oferta existían dificultades para hacer frente a esa demanda, aún cuando querrían claro lograrlo. De una media de seis meses, la fabricación de un reloj de lujo había pasado a 12 – 18 meses, sobre todo por dificultades para hacerse con determinadas piezas. La escasez hace subir los precios de los relojes, y el hecho de que suban de precio acaba por atraer a un mayor número de demandantes que los observan como potenciales inversiones, lo que hace a su vez apretar más a la oferta.
+ 2023 - 2024: adquisición de un centro comercial en Australia y empeoramiento de la normativa fiscal en Nueva Zelanda
En 2023 la compañía adquirió un centro comercial en Brisbane, Australia, por 83,2 millones de dólares, dentro del cual estaba como inquilino la propia The Hour Glass y otros reseñables como Hermes. Además dedicaron 55 millones a recomprar acciones.
Durante 2023 señalaban que al tratarse la de los relojes de lujo de una industria intensiva en capital, habían tardado dos o tres años en lograr aumentar la producción para hacer frente a la gran demanda de los años 2020 y 2021, pero cuando había llegado por fin ese aumento de la oferta ya la demanda no era tan intensa.
Durante 2024 en Nueva Zelanda hubo una reforma fiscal y pasó a no permitirse el gasto fiscal por depreciación de los edificios (4,7 M en 2024, que sobre un Impuesto sobre Sociedades del 28 % supone 1,3 M de dólares menos de generación de caja al año).
En 2024 la compañía recibió una renta por alquileres de 8,5 millones de dólares, así como 4,7 M $ por intereses por su caja neta.
- Riesgos del negocio
+ Riesgo de competencia
Una de las barreras de entrada a la competencia en los países donde opera The Hour Glass son los contratos de distribución en exclusiva de determinadas marcas de relojes de lujo. Para algunas poseen estos acuerdos y para otras no, la compañía tiene sus competidores y estos también pueden tratar de conseguir estos contratos.
Otro obstáculo a la competencia, que no llegaría a la categoría de barrera, es poseer los establecimientos en las mejores zonas de los países donde operas, en las más lujosas y de acceso obligado para los turistas asiáticos. Existe claro la posibilidad de lograr arrendar un local cerca del de The Hour Glass, aunque salvo que se trate de una tienda monomarca la dificultad y el riesgo de que la inversión no salga bien es importante (debes invertir en un establecimiento de aspecto lujoso, adquirir los inventarios de las diferentes marcas de relojes de lujo -aquellas para las que The Hour Glass no tenga la distribución en exclusiva- y luego tratar de contratar a personal especializado, algo que ni es barato, si los quieres formados, tanto en la materia como en idiomas, ni a priori fácil).
Ciertamente dándole vueltas desde España es ciertamente difícil saber exactamente cuál es el ingrediente secreto para evitar a la competencia de The Hour Glass, pero lo cierto es que no ha parado a lo largo de décadas de aumentar sus ventas y de a su vez aumentar sus márgenes operativos. En un período corto de tiempo puede suceder que la competencia se despiste, pero hablamos de cuatro décadas de prosperidad.
+ Riesgo financiero y riesgo divisa
La compañía como hemos visto posee una abultada caja neta y además inmuebles que llegado el caso podría traspasar para obtener mayor cantidad de efectivo, por lo que su riesgo financiero salvo hecatombe en las ventas es cercano a cero.
Respecto al riesgo divisa, la compañía tiene la mayor parte de sus gastos operativos fijos allá donde tiene los ingresos (personal, alquileres en el caso de no tener el inmueble en propiedad, marketing, etc.). Por otro lado los relojes los tiene que comprar a los fabricantes suizos, y estos se ven afectados por la competitividad o no del franco suizo, aunque en general el coste operativo de los fabricantes se ha venido repercutiendo a los precios de los relojes de lujo, al menos en las marcas más potentes, y los minoristas como The Hour Glass tampoco han tenido problema en repercutirlos (de hecho el que suban progresivamente de precio ha llegado a crear ese halo alrededor de los relojes de las marcas más potentes de que se tratan de inversiones, de refugios para mantener el poder adquisitivo).
+ Riesgo de pérdida de prosperidad de la clase adinerada asiática
The Hour Glass ha venido prosperando en buena parte apalancándose a la prosperidad de esa parte más pudiente de Asia. En general los asiáticos tienden aplicar estrategias económicas podríamos decir más proclives a generar prosperidad del país en su conjunto, aunque sacrificando para ello la igualdad de clases. En otras palabras, muchas personas salen de la pobreza, pero a la vez los más ricos prosperan a un mayor ritmo que esa parte de la población de rentas bajas y medias. A ellos no les importa porque todos prosperan, y tiene sentido que al ser ordenamientos jurídicos más competitivos a efectos de los negocios y las inversiones sigan atrayendo riqueza desde ese Occidente más igualitario pero comparativamente menos próspero.
----------
- Otros negocios del sector retail analizados:
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario