Lululemon es una empresa canadiense que opera en el negocio de la marca deportiva premium, aunando tejidos con propiedades especiales junto a diseños de moda para sus prendas. Destaca en público femenino y en especial en prendas para practicar yoga y salir a correr, donde es líder de su segmento.
- Lululemon como marca deportiva premium
+ Una marca aspiracional dirigida al consumidor de alto poder adquisitivo
Lululemon se caracteriza por dirigirse a un público de mayor poder adquisitivo, maneja precios altos, y es por esto que ha funcionado muy bien en países de rentas más altas como Canadá, Estados Unidos o los países del norte de Europa, y por otro lado también es muy rentable en países donde si bien el grueso de la población no se lo puede permitir, sí existe una parte de la misma que ha prosperado mucho, como es el caso de China o de países del Sudeste Asiático.
A continuación podéis ver cómo ha ido evolucionando en cuanto a tiendas propias y licenciadas (en las licenciadas les vende a sus socios el género, y ya estos se encargan de todo lo demás, bajo la marca Lululemon, en una alternativa que ha empleado para países de Oriente Medio y también en México, donde recientemente adquirió las licencias):Luego poco a poco va calando también en otros países como los propios de la Europa continental, donde le está llevando más tiempo y esfuerzo pero sin embargo sus márgenes operativos se van acercando a su división americana y china. Aquí tenéis la evolución de las ventas y el beneficio operativo atendiendo a cada zona geográfica (este desglose solo lo tenemos desde 2022, antes reportaba atendiendo al medio por el cual se llegaba al cliente final, que luego compartiremos también, aunque por ventas sí que reportaban anteriormente atendiendo a Estados Unidos, Canadá, China y otros):
+ Aproximación de marca premium pero no de lujo a las rebajas
Lululemon sigue una estrategia respecto a las promociones y rebajas similar a marcas como las propias de Inditex, tipo Zara o Massimo Dutti. Hace rebajas, pero pocas y muy puntuales.
En su caso tiene la ventaja de que ofrece, en la jerga del sector, prendas esenciales y no estacionales, o en otras palabras, como retailer de ropa Lululemon ofrece un porcentaje alto de su colección que no se queda anticuado de un trimestre para otro, de forma que si no se vende en una temporada ello no supone que la vayan a tener que vender con fuertes rebajas o directamente como en algunas marcas de lujo ser eliminada, sino que pueden esperar y fabricar menos para la próxima.
Eso no quita que las promociones sean una herramienta a la que puntualmente como marca premium, que no de lujo, puedan agarrarse, y así por ejemplo a finales de 2024 las han utilizado para reducir sus inventarios de prendas estacionales que no habían sido capaces de vender, al ralentizarse el consumo en un país ante muy al alza como Estados Unidos.
Además y en línea con la política reciente de Inditex, también han promovido y favorecido el crear un mercado de ropa de segunda mano, o segunda vida como suelen decir ellos, para sus prendas y productos, favoreciendo así su imagen como compañía comprometida con la economía circular y de aprovechamiento, algo que no sería propio de una marca de lujo.
+ Deportes con público sofisticado y femenino como objetivo
Como hemos comentado Lululemon es muy potente en ropa deportivas y otros productos para la práctica de yoga y de salir a correr. Además se dirigen como principales objetivos cara al futuro al tenis, el golf y el entrenamiento en gimnasio.
Son si lo pensamos deportes o disciplinas que puede practicar todo el mundo, pero que concretamente gustan al público femenino, y donde también entra en juego, aparte de la comodidad y otras prestaciones de las prendas a utilizar, el factor moda. Se trata de deportes o disciplinas individuales o como mucho de parejas, donde a diferencia de los deportes colectivos la uniformidad en la vestimenta no está ni se la espera.
Finalmente podríamos decir que si bien el core de Lululemon es el público femenino, y actualmente los productos específicamente dirigidos a hombres representan una minoría, con un 24 % de la facturación en 2024, estos sí que han ido ganando presencia con los años, si tenemos en cuenta por ejemplo que en 2007 los hombres representaron el 10 % de la facturación de Lululemon (tendríamos específicamente por un lado los productos para público femenino, con un 60-65 % de la facturación, y los exclusivamente masculinos, con el 24 % mencionado, pero también los demandados por ambos sexos, que cierran el resto de la tarta).
+ Precoz y muy rentable en online
A pesar de que las marcas de moda han sido en general reticentes con la venta online, ya que casi siempre les suponía perder dinero respecto a la venta en tiendas, en el caso de Lululemon, que con sus precios se asimila más a una marca de lujo, se lanzó bastante rápido a ello, y desde el principio le supuso, como vemos a continuación, una fuente muy rentable de llegar a sus clientes:
En este sentido como también han llevado a cabo grandes del sector como Inditex, a Lululemon le gusta controlar cómo llega a sus clientes, y es por esto que en Occidente gusta de llegar a su público a través de su propia página web, no vendiendo a través de plataformas de terceros tipo Amazon (en China tiene a estos efectos su excepción).
- Estados financieros de Lululemon
+ Cuenta de Pérdidas y Ganancias
En cuanto a su P&L, Lululemon te menciona sus extraordinarios pero corre de nuestra cuenta ajustarlos. En este caso la mayoría giran alrededor de la adquisición de Mirror en 2020, una plataforma online de clases de yoga.
De esta derivan como vemos gastos extraordinarios de adquisición, básicamente pagar a bancos de inversión, abogados y demás, los gastos por deterioro cuando luego no resultó tan exitosa como pensaban, y finalmente la amortización del activo intangible derivado de su compra, que se dieron como gasto hasta que esta inversión desapareció del balance con los deterioros (las amortizaciones de activos intangibles más recientes corresponden a los intangibles derivados de la adquisición de la licenciataria de tiendas Lululemon en México, 17 tiendas concretamente).
Por lo demás se aprecia que Lululemon ha sido muy próspera, y que recientemente ha acusado el freno del consumo, sobre todo en Estados Unidos, derivado del hecho de que a su población les han subido de facto fuerte los impuestos, ya que los aranceles lo son, y tienen menor poder adquisitivo, y a la vez que Lululemon ha tenido que repercutir parte de su aumento de costes también a la clientela.
Aquí hay que tener en cuenta que lo que Lululemon vende a Estados Unidos pasa primero por Canadá, y entre estos países se han establecido fuertes aranceles (luego curiosamente China sigue yendo bastante bien, creciendo a más del 20 %, aunque no tanto como antaño, acusando también el golpe).
Finalmente comentaros que en la partida intereses en negativo aparecen los ingresos de intereses, ya que la compañía no tiene deuda, aunque también en esa partida se recogen los intereses derivados de los pasivos por arrendamientos, una parte de los alquileres de las tiendas básicamente.
+ Deuda / Caja neta
En cuanto a su balance de situación, Lululemon ha sido siempre una compañía con caja neta, más efectivo y equivalentes que deuda en definitiva, incluso durante la pandemia, cuando su negocio, que ya estaba muy acostumbrado a vender online, mantuvo bastante bien el tipo.
+ Depreciación / Inversiones de capital o Capex
Finalmente Lululemon ha sido una compañía con un Capex de inversión muy positivo, o en otras palabras, ha dedicado una parte de su beneficio neto a reinvertir en su propio negocio, inaugurando más tiendas o centros de distribución (el resto lo ha dedicado a recomprar acciones, que es su política, ya que nunca ha repartido dividendos).
- Riesgos de Lululemon
+ Riesgo de competencia
Este es sin duda el principal riesgo de Lululemon. Tiene un negocio estupendo y por ahora el resto de enseñas no le han conseguido hincar el diente, o no demasiado. Ciertamente compañías como Nike o Adidas se dirigen más al público más común en cuanto a poder adquisitivo, y sería raro empezar a destinar sus avances en I+D en tejidos y otros productos a submarcas de precio tan elevado como las que ofrece Lululemon, aunque también tiene competencia específica en este segmento más premium, pero todavía alejada de la misma.
En cierto modo la competencia de Lululemon es el hecho de que este tipo de compañías lancen productos lo suficientemente buenos como para que no le compense al cliente de Lululemon pagar sus precios. Y ese es el reto de la misma, mantener su marca fuerte y seguir innovando con tejidos especiales que aporten valor.
+ Riesgo arancelario
La guerra comercial del gobierno del Sr. Trump con el resto del mundo ha tenido su impacto en el negocio de Lululemon, concretamente para 2026 estos lo han cuantificado en 230 millones, que si no son capaces de repercutir vía alza de precios, o crecimiento de ventas, afectará al beneficio de la misma.
A priori la situación parece estabilizada, aunque con Mr. Trump nunca se sabe, le tocará a Lululemon como en la Odisea de Ulises amarrarse al mástil y esperar a que escampe el temporal (podríamos argumentar que tras la marcha de Donald Trump en unos años los aranceles volverán a bajar, pero dada la situación delicada de endeudamiento de tantos países, en especial de Estados Unidos, y que de facto los aranceles son impuestos, yo sería más bien escéptico al respecto).
- Opcionalidad positiva en Lululemon
Para mi la principal opcionalidad positiva, a su actual valoración de mercado, es que un competidor la quiera adquirir pagando una prima. Hoy día sigue manteniendo su fundador, Dennis Wilson, una participación de aproximadamente un 8 %, pero con los años no paraba de reducirla, por lo que de producirse una OPA amistosa podría estar por la labor de vender.
En cuanto a por qué tendría sentido que se diese este interés en terceros, Lululemon tiene un perfil geográfico de ventas muy interesante, está expuesta, en línea por ejemplo a lo que vimos en Diageo, a las zonas del mundo donde se da mayor prosperidad de la población y concretamente de las clases media y alta, concretamente tiene un porcentaje muy elevado entre la dupla Canadá y Estados Unidos, y China, y el resto en Europa y el Sudeste Asiático, lo cual está fenomenal.
Aparte de esto, que sería visto con buenos ojos por cualquier empresa occidental del sector, lo cierto es que tiene la marca más potente en ropa premium, con unos márgenes estupendos y crecimiento (o al menos, más crecimiento del que tienen sus homólogas en deporte, ahora frenado por la coyuntura). Si mañana una Nike o una Inditex, o incluso una Louis Vuitton, hiciesen una oferta por la mañana, si lo leyese en la prensa salmón, no me sorprendería nada, aunque por supuesto, aquí nunca tiene uno certezas, no es tan sencillo y no tiene por qué pasar.
- Equipo directivo y alineación de intereses en Lululemon
Actualmente el principal ejecutivo de Lululemon, su CEO, cobra la mayor parte de sus emolumentos en base a variables, concretamente por un lado su bonus anual y por otro lado el bonus trianual.
El bonus anual se fija en base a los objetivos anuales de la compañía de ingresos y beneficio operativo. Se parte de los del año anterior, y hay un objetivo máximo, de forma que si por ejemplo la compañía se queda a mitad de camino entre el objetivo máximo y los ingresos y beneficio operativo del año anterior, pues el CEO obtendría el 50 % del bonus anual.
En cuanto al bonus trianual, está determinado por el crecimiento anual compuesto del beneficio operativo a tres años. El plan en vigor por ejemplo requiere un crecimiento mínimo del 5 % para obtener el bonus, y un objetivo del 10 %, de forma que el % a cobrar del bonus dependerá de lo mucho que se supere ese 5 %.
En términos generales es una buena estructura, porque el CEO gana practicamente el 90 % de su sueldo en bonus si alcanza los objetivos, y para alcanzarlos la compañía debe, sobre todo, crecer en beneficio operativo.
Finalmente comentar que el fundador de Lululemon tiene actualmente un 8.4 % de la compañía, cifra que ha crecido ligeramente con las fuertes recompras de 2024 y 2025 (sobre su asignación de capital, si bien todos los años ha realizado recompras desde el ejercicio 2014, las mayores recompras se dieron proporcionalmente en 2016, en 2022, y 2024 y el actual 2025, momentos de, como mínimo, menor euforia bursátil y mejores valoraciones sobre el papel, lo cual es positivo).
- Historia de Lululemon
+ 1998 - 2008: De la fundación de Lululemon a la crisis financiera e inmobiliaria
En 1998 Dennis Wilson funda Lululemon.
En 2005 Dennis Wilson vendió el 48 % de Lululemon a dos fondos de inversión de Advent y Highland Capital Partners.
En 2008 Lululemon se vio afectada por la llegada de la crisis, y llevaron a cabo algunos despidos y el cierre de una tienda en Texas.
En 2008 Lululemon terminó de cerrar sus operaciones en Japón, centrándose en las tiendas en Canadá y Estados Unidos.
+ 2009 - 2011: Expansión al online y a Nueva Zelanda
En 2009 Lululemon comenzó a vender online a través de su página web.
En 2011 Lululemon adquirió los terrenos y el edificio que albergaba sus oficinas por 65,1 millones de dólares.
En 2011 Lululemon adquirió sus últimas franquicias y se expandió a Nueva Zelanda con la apertura de la primera tienda en el país.
En 2011 Lululemon llevó a cabo un split para abaratar sus acciones.
+ 2012 - 2013: Expansión a bañadores y problemas con un pantalón
En 2012 Lululemon comenzó a comercializar bañadores para natación y surf, y auguraban la próxima expansión a otros deportes como el ciclismo o los propios de la montaña.
En 2013 Lululemon tuvo un problema con su modelo más vendido de pantalones de yoga para mujer, y es que no se tintaron lo suficiente, y transparentaba. Tuvieron que eliminar de circulación el género ya fabricado, en ocasiones devolver el dinero a los clientes, y tras tres meses lo solucionaron y los pantalones volvieron a estar disponibles.
+ 2014 - 2017: Licencias Lululemon para Oriente Medio y México
En 2014 Lululemon llegó a un acuerdo con un socio en Oriente Medio, por una duración de cinco años, para que este pudiese abrir tiendas Lululemon en Emiratos Árabes, Kuwait, Qatar, Omán y Bahréin, proveyéndole Lululemon del género.
En 2016 Lululemon llegó a un acuerdo con un socio en México por diez años, que abriría tiendas en el país, y al que Lululemon proveería de las prendas.
En 2017 Lululemon cerró 48 de sus 55 tiendas de Ivivva, una marca que trató de promocionar los años anteriores y que no cuajó.
+ 2020 - 2022: Adquisición de Mirror y expansión a calzado deportivo
En 2020 Lululemon adquirió Mirror, una plataforma con clases online de entrenamiento, por un total de 464 millones de dólares.
En 2021 Lululemon expandió Mirror a Canadá, y abrió pequeñas tiendas de la marca en 200 de las tiendas Lululemon.
En 2021 Lululemon comenzó a comercializar su gama de calzado deportivo.
En 2022 Lululemon renombró Mirror como Lululemon Studio.
+ 2024 - 2025: Adquisición de tiendas en México y franquicias Lululemon en India
En 2024 Lululemon adquirió las tiendas licenciadas en México.
En 2025 Lululemon llegó a un acuerdo con un socio local de la India para abrir allí tiendas franquiciadas de la marca a través de este.
- Conclusiones sobre Lululemon
Lululemon se trata de una compañía que sido muy próspera y ha estado bien gestionada, que ha sabido crear y mantener durante décadas una marca en un nicho antes no muy abordado, y que se ha demostrado muy rentable y resiliente.
Con independencia de que la adquiera o no un tercero, que como he comentado a mi no me extrañaría nada, parece cotizar muy barata, no encontrando un servidor motivos para justificarlo, ya que lo estaría incluso si en adelante creciese únicamente con la inflación.
En cualquier caso espero que os haya resultado el análisis interesante y que si sois inversor en Bolsa os haya dado que pensar como posibilidad. ¡Nos leemos en el siguiente análisis!
----------
- Otros negocios del sector retail analizados:
+ Amrest
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario