Rick Hospitality es uno de los negocios más peculiares que nos podemos encontrar en los mercados bursátiles, en los últimos 29 años ha ido construyendo un emporio de clubes de cabaret para adultos en Estados Unidos, complementado por una cadena de restaurantes también con sus particularidades. Hoy vamos a ver su historia, así como la ventajas y los riesgos de este tipo negocio.
- Rick y su modelo de negocio
En primer lugar habría que reseñar que a cierre del ejercicio 2024, que hay que decir que en el caso de Rick cierra a finales de septiembre, el 83 % de los ingresos de la compañía y el 94 % de los beneficios operativos proceden de los clubes nocturnos para adultos. El peso de Bombshells, su cadena de restaurantes, es menor pero tampoco desdeñable, así que también lo tocaremos.
+ El negocio profesionalizado del cabaret para adultos
En los años 80 y 90 en Estados Unidos la mayoría de clubes de cabaret para adultos eran clubes de moteros, con atronadora música de rock and roll duro y una decoración pobre. Las bailarinas, que siempre bailaban en toples, también eran las camareras, y solían deambular por entre los clientes de la misma guisa. El control sobre el consumo de drogas, el efectivo y la prostitución solía ser escaso.
La de Rick Hospitality es una historia probablemente de institucionalización de este negocio. Las bailarinas dejaron de ser camareras y además cuando charlaban con los clientes en sus mesas iban elegantemente vestidas (dentro del estilo de cada club, que como veremos habrá variedad). La decoración se pulió, al nivel de un buen restaurante (de hecho se pasó a servir comida de calidad restaurante), y la música era más variada, pero sobre todo se situó a volúmenes que permitiesen mantener una conversación. Pasó a tener importancia no solo ser una mujer sexy y que tus bailes gustasen, sino la capacidad para luego mantener una conversación entretenida con los clientes, un poco al estilo de los hostess japoneses (esto se ve muy bien en la serie Tokyo Vice).
Las bailarinas seguían siendo autónomas, o en algunas ciudades trabajadoras comisionistas, pero el efectivo ya no tocaría las manos de los encargados. Así el 100 % de las propinas que recibiesen estas en efectivo sería para ellas, y si algún cliente quería realizarlas con tarjeta, se llevarían el 80 %.
Como os he comentado, en Rick se aisló a los encargados del efectivo. Estos no eran chicos para todo, siendo camareros si hacía falta o miembros de seguridad cobrando entradas. Su tarea era que todo marchase bien en el club, gestionarlo y solucionar problemas si surgían. Habría una chica recibiendo a los clientes y cobrándole su entrada, un seguridad de apoyo en puerta, y luego los camareros serían solo eso, camareros, y se establecería un control diario y estricto sobre el efectivo (incentivado por el hecho de que quien dirigía la compañía no era dueño de un club concreto, sino que tenía una participación sobre una cadena de clubs, de forma que el dinero tenía que llegar íntegramente arriba).
Los clubes se volvieron más grandes, y algunos tenían una clientela lo suficientemente elevada como para diseñar habitaciones alquilables para grupos, de hasta 8 personas normalmente, con comodidades y una pantalla y sistema de sonido estupendos. Estas por ejemplo en algunos clubs se alquilan por 2.000 dólares la noche, y te dan aparte del espacio un crédito de 1.400 dólares en consumiciones, lo que asegura un buen retorno. Estas por ejemplo eran muy populares para los eventos deportivos, como en Texas la UFC o competición de artes marciales mixtas. ¿Había también bailes de las chicas en estas habitaciones? Seguramente, el club ya había rentabilizado sobradamente el espacio esa noche, y las propinas, de darse, serían para estas.
En este nuevo ambiente, los clubes también comenzaron a volverse con el tiempo, por así decirlo, temáticos, y surgieron las marcas. Muchos Rick's Cabaret eran más selectos que la media, atraían a clientela más sofisticada, con mayor capacidad de gasto y a la que le gustaba recibir un trato especial. Para ellos surgieron las zonas VIP, donde a cambio de pagar una membresía tenían acceso a una zona del club más lujosa, con clientes también de mayor poder adquisitivo y descuentos en comida y bebidas.
Además, Estados Unidos tiene particularidades que no tenemos en países como España, con un mayor choque de razas y clases. Surgieron así clubes en Rick que, si bien eran de libre acceso, se especializaban en unas afinidades u otras, como el club Onyx con chicas y personal negro, con música hip-hop y mayor libertad de vestimenta, o el club latino Chicas Locas.
Finalmente, ¿qué hace grandes negocios a estos clubs? Pues que a cambio del espectáculo, que por otra parte no te costaba dinero porque las bailarinas generalmente cobraban solo sus propinas, la comida y sobre todo la bebida es más cara de lo normal, considerablemente más de hecho. Y cobras entrada para acceder como si se tratase de una discoteca (de hecho como veremos en el desglose de ingresos, pronto Rick pasó a ingresar más por la partida de Servicios, que incluía la entrada, el pago de membresías para zonas VIP o el alquiler de habitaciones, que por alcohol o comidas, con la ventaja de que una vez cubiertos los gastos fijos va todo a beneficios).
No es sin embargo un negocio desde luego exento de riesgos, los veremos más adelante en un apartado concreto.
![]() |
Algunos clubes de Rick tienen una decoración de restaurante de calidad. |
+ Bombshells: restaurante, bar deportivo y bar de copas todo en uno
Rick lanzó como veremos en su historia Bombshells en 2013 en Texas y actualmente gestiona, contando los que están a punto de inaugurarse, trece establecimientos.
Se trata como he titulado de un todo en uno, abren a las 11 de la mañana hasta las dos de la madrugada, te sirven desayunos, comidas, tardeo con aperitivos y cenas. Eso respecto a las comidas, pero es que además en su interior tienen muchas pantallas para ver los eventos deportivos, durante los cuales venden mucho alcohol, y en su caso de nuevo comidas, y luego por la noche tienen DJs en directo hasta las 2 de la mañana, un poco, por lo que yo he podido leer, un sitio previo al que ir antes de lanzarse a la discoteca (además del interior, tienen patios muy amplios al aire libre, donde tienen barra y música para por la noche).
![]() |
Los Bombshells cuentan con grandes patios, bien para comer, bien para fiestas por la noche. |
Bombshells se podría decir que desde la perspectiva mainstream española, tendría un estilo muy políticamente incorrecto, pero hablamos de Texas (nacieron en Texas y es donde tienen la mayoría de establecimientos). Las chicas van vestidas muy escotadas y con mini falta, y toda la ambientación es militar (desde detalles de la ropa de las camareras a los nombres de los platos en la carta de comidas).
A diferencia del negocio de los clubs, aquí Rick se lanzó a desarrollar los restaurantes desde cero, y claro, algunas veces acertaron y otras no (como veremos en su historia, aprendieron la lección de que en restauración es muy importante la localización, no es como los clubs nocturnos que los clientes te buscan). Unos les fueron muy bien y otros no, y el negocio tiene la particularidad, o eso parece dar a entender su historia de 11 años, de que es más cíclico que los restaurantes al uso (cuando va bien la economía de sus clientes, ha llegado a tener márgenes operativos muy buenos, del 23 %, seguramente mayores porque fue un año en el que había costes por nuevos restaurantes en construcción, pero sin embargo cuando subió mucho la inflación y sobre todo los alquileres en Estados Unidos, el margen se redujo a un 10 %, con una caída importante de ingresos.
A pesar de todo es un negocio en el que hasta la fecha Rick ha invertido 84,5 millones, que restando el capex de mantenimiento, el dinero en definitiva que se ha dedicado a su mantenimiento, y que ya recoge su beneficio operativo, se quedaría en 68,7 millones, y que le ha reportado beneficios operativos de 58,3 millones (a esto habría que restarle los gastos de estructura de Rick, en su proporción, y el Corporate Tax americano). O en otras palabras, es un negocio en el que habiendo invertido unos 69 millones, te genera un beneficio operativo en un momento muy bueno del ciclo económico de 13,3 millones (2021) y en uno muy malo 5,2 (2024).
En definitiva, no es ni de lejos un negocio tan rentable como el de los clubs de cabaret para adultos, pero también es verdad que no tiene los riesgos regulatorios que sí que tiene el otro negocio (es un poco como comparar el negocio del tabaco con el de cualquier bien de consumo con marca, el del tabaco será casi siempre más rentable, pero tienes el riesgo de restricciones o prohibiciones). A mi personalmente debo decir que me gusta el concepto, es un negocio con potencial (una marca y una clientela, por lo demás, no se hace de un día para otro, habrá que tener paciencia).
- Riesgos en Rick Hospitality
+ Ciclicidad económica
Las visitas al club de toples no es algo necesario para vivir como pudiera ser alimentarse o pagar el alquiler, y los clientes tienen la mala costumbre de dejar de ir -nótese la broma-, o de gastar menos en ellos, cuando les van peor las cosas (aunque curiosamente, como veremos en la historia de Rick, en parte cuando han ido mal las cosas al ciudadano norteamericano, también ha sido una buena época para que nueva clientela se apuntase al club -se trataría en definitiva también de una vía de escape en épocas de deprimente día a día-). Esto ayuda a salir reforzados.
En el caso de los Bombshells, lo que tienden a hacer los clientes es a consumir menos alcohol en épocas de menor dinero en sus bolsillos. La parte de las comidas se resiente menos (también, pero menos).
Así si observamos el desempeño del beneficio operativo de Rick a largo, en épocas de bonanza económica tienen mejores márgenes (es importante también señalar que la cuna de Rick es Texas, aunque esté hoy día más diversificado, y en Texas hay mucha economía dependiente de las materias primas, del crudo sobre todo, y también afecta como le vaya al precio de esta).
Aquí hay que tener en cuenta que se mezclan todos los negocios de Rick. Como veremos en su historia también tuvo un negocio de webs eróticas durante la época de moda de las .com (de hecho presentaba antes los resultados de esa división que los de los clubs, era lo que se valoraba en Wall Street), y que en 2001 en su momento de auge pesó 6,8 millones en ingresos (sobre un total de 19,6), y también incluye los resultados de los Bombshells, pero nos puede valer para ver esa ciclicidad. En 2008, previo a la crisis financiera e inmobiliaria, se nota la bonanza, y el próximo año de pico de ciclo fue en 2021 y 2022, cuando se juntó que los norteamericanos tenían mucho dinero en su bolsillo por haber estado confinados, con el ahorro alto por no haber podido consumir en ocio en 2020, junto al hecho de que tenían muchas ganas de gastar tras el mencionado confinamiento (márgenes operativos históricos del 27 %).
Realmente si observamos el desglose en los resultados de los clubs y los Bombshells, que la compañía reportó desde 2013, se aprecia que estos últimos son mucho más cíclicos que los clubs, lo que se agudiza por el hecho de que los márgenes de los clubs son mucho más altos (en Otros se incluye el negocio de Media e Internet y una bebida energética, Robust, de la que tiene Rick la licencia para Estados Unidos -lo veremos en su historia, son partidas menores-).
Había pensado en restar los ingresos y beneficios operativos de los restaurantes a los del total de Rick, para ver todo junto el desempeño de los clubs a muy largo plazo. Pero el fallo es que en el global están los gastos de estructura de todo el grupo, gastos que se han elevado al expandirse al negocio de la gestión de los Bombshells, por lo que no sería una comparación justa entre el período previo a 2013 y posterior. Pero bueno nos hacemos una idea.
Quizás otra forma de ver la ciclicidad de los dos negocios que echar un ojo a cuánto crecían las ventas en cada establecimiento, teniendo en cuenta los establecimientos que había estado abiertos durante el ejercicio (no tiene en cuenta ni los que están remodelándose ni los muy recientemente abiertos). Se aprecia por ejemplo en 2006, 2007 y 2008 el auge que hubo antes de la crisis financiera e inmobiliaria, y que a pesar de ello los clubes aguantaron bastante bien. A partir del 2017 en la primera fila tenéis la media entre los clubes y los Bombshells y luego desglosado por cada tipo de establecimiento, se aprecia el desploma del 2020 con el covid en los clubs, y que sin embargo se apañaron muy bien en los Bombshells, y que se produjo una fuerte recuperación en los clubs en 2021 y 2022. A partir de ahí la llegada de la inflación se notó en ambos negocios, con los clubes progresivamente recuperando en ventas comparables y aún con declive fuerte en los Bombshells.
Aprovecho por lo demás para daros los datos del mix histórico de ingresos desde 1995, que antes más arriba vimos desglosado desde 2015 para clubs y Bombshells (a partir de 2012 se fusionaron los ingresos de las webs, de las revistas, de las máquinas de vending o los ingresos de las bebidas energéticas en el apartado Otros).
+ El riesgo regulatorio en Rick
Como veremos en la historia de Rick desde su nacimiento, los restaurantes apenas tienen riesgo regulatorio, mientras que los clubes de cabaret sí que lo tienen.
Desde entonces les han impuesto una tasa en alguna ciudad importante para ellos por cada cliente que entrase a un club, de 5 dólares (que parece poco, pero si cobras 15 dólares por entrar ya se están quedando un tercio de esto). Tasa por lo demás que recurrieron pero que finalmente tras ganar en unas instancias y perder en otras acabaron dando por perdido (fueron acumulando todo lo que debían por esta tasa y luego pactaron los plazos para ir pagándolo al ayuntamiento, a unos intereses que por otro lado eran mucho menores a los que pagaba Rick si pretendía financiarse).
Además la ordenanza de alguna ciudad, concretamente una importante para Rick como Houston, les ha cambiado las reglas del juego, y en este caso me estoy refiriendo al aspecto concreto de la distancia mínima a la que deben situarse los clubs de colegios e iglesias. Concretamente en este caso la distancia se dobló en 1997, desde 220 metros a 440. También lo recurrió Rick, en este caso a través de una asociación que representaba a los afectados, pero finalmente tras muchos años acabaron perdiendo. ¿Qué hicieron? Pues lo que hicieron fue adaptarse a la ordenanza para que no les afectase, en este caso con bailarinas que no fuesen desnudas, en toples vaya (esto es algo curioso porque son clubs a los que solo pueden acceder mayores de edad, por lo que no sé yo cómo se iban a ver afectados los estudiantes, pero bueno, así se estableció -quizás por el entorno que se genera alrededor de los mismos, hay que tener en cuenta que la ordenanza se dirigía a "negocios sexualmente orientados", prostíbulos probablemente en la mente del concejal que legisló esto-).
También en la ordenanza de Houston se empezó a exigir en 1998 que las bailarinas tuviesen licencia. Esto puede parecer una tontería salvable, pero si a una mujer se quiere dedicar a esto ya le obligas a sacar la licencia, que no sé exactamente qué implicará o qué requisitos tendrá, pero en la práctica suponía una dificultad extra para encontrar nuevas bailarinas para los clubs de Houston (aunque quizás al no trabajar desnudas el trabajo podría pasar a verse como mejor por la sociedad y atraer a más mujeres, lo que en parte lo compensaría, aunque qué sé yo -igual los libidinosos clientes dan menos propinas si ven menos carne, ¡cuántas variables!-).
Otra ordenanza que vino mal a Rick fue la de San Antonio, que en 2003 pasó a prohibir los bailes desnudos (por cosificación de la mujer y todas estas cosas tan en boga hoy en día, supongo). El caso es que Rick la recurrió por inconstitucional (quién es un gobernante local para prohibir que una mujer baile enseñando los pechos, podríamos argumentar). Desconozco cómo acabó este pleito, aunque el Chairman recientemente comentó que los pleitos que ganaban no los aireaban, que solo contaban los resultados de los que perdían, así que previsiblemente lo ganaron.
Finalmente, y desde entonces no han tenido líos legales, en 2014 en Nueva York obligaron a los clubes a hacer empleadas a sus bailarinas, convirtiéndose estas en trabajadoras comisionistas (lo recurrieron y perdieron). Cobraban un salario mínimo, y aparte se llevaban como siempre las propinas (imagino que, a cambio, los clubes de Rick aumentarían el % de las mismas que se llevaban -aunque pretender controlar el efectivo de las mismas lo veo algo bastante ingenuo, igual lo hicieron solo con las realizadas vía tarjetas de crédito-).
Este apartado también es una muestra de lo útil de estudiar a largo plazo, verdadero largo plazo, la historia de las compañías, porque si en 10 años no has tenido ningún problema es difícil imaginarte, incluso aunque te lo pongan en el apartado de riesgos del 10K, en el caso de la SEC norteamericana, que este es un riesgo muy legal. En cambio si lo has ido viendo año a año, pues lo interiorizas y lo tienes en cuenta.
- Estrategia y asignación de capital en Rick Hospitality
+ Errores y enseñanzas en la historia de Rick
La de Rick Hospitality, si bien es una historia de éxito, ha sido también una historia de aprendizaje y de errores, unos más baratos y otros más caros. Parafraseando a Elon Musk, que ando leyéndome ahora la biografía que le escribió Isaacson, "prefiero aprender de los éxitos y no de los fracasos" (una frase por lo demás muy bonita pero que rara vez se da).
Dentro de los fracasos, aprendieron la lección de que no merece la pena arriesgarse a montar desde 0 un club. Si con los restaurantes tienes el riesgo de no acertar con la localización, con los clubs es peor aún, porque igual luego no encuentras otro sitio para situar el club si no funciona, y tienes que hacerte cargo del inmueble y normalmente el terreno (casi nadie alquila su local comercial o su terreno a un operador de clubes de toples, por lo que te toca adquirir también el inmobiliario para poder montarlo). Recordemos de nuevo que en algunas ciudades existen limitaciones de distancia a centro educativos o religiosos.
También aprendieron que debían limitarse a los negocios que conocían y a no innovar en este sentido demasiado. Como veremos en su historia compraron en la época del auge de las .com bastante páginas webs eróticas, que al poco cayeron en picado, también revistas eróticas que compraban sobre todo los clubs, también fueron regular (las mantienen eso sí, algo dan). En determinado momento les dio por adquirir los derechos de una bebida energética, Robust, que emplean en todos sus clubs y en los Bombshells (la idea es que costaba un 30-40 % menos que el Red Bull y que los clientes la consumían igual, por lo que aspiraban a venderlo al retail norteamericano, algo que finalmente no se dio -facturan hoy día más a sus negocios que a terceros-).
Tuvieron la idea en 2001 de montar un club para parejas promiscuas que tuviesen una relación abierta. Fracasó y lo tuvieron que cerrar.
Dentro de las adquisiciones de clubs, les fue fatal con un señor club que compraron en Las Vegas. Aquí se les juntó que los clientes solían ser foráneos que iban a alguna convención a Las Vegas o simplemente de turismo, y quienes les llevaban los clientes a los clubs eran los taxistas (no que los transportase, sino que lo recomendaban estos a comisión). El tema claro, es que cuando llegó la crisis, resultó que Las Vegas era muy cíclica, incluso para los clubs, y que encima los taxistas no estaban dispuestos a bajar sus tarifas por traer a los clientes. Y tuvo que cerrar el club (un club por lo demás de los más caros en la historia de Rick).
Finalmente en 2013 aspiraban a obtener los mismos retornos montando los Bombshells que adquiriendo clubs. Si bien no me parece descabellado que acabe siendo un negocio decente, la realidad es que el dinero a priori habría estado mejor empleado invirtiéndolo en comprar clubs (hay que decir que a cambio tienes la presión de tener que invertir una cantidad de dinero mayor, con lo que también se habrían podido equivocar más, sobre pagando por ejemplo).
+ Estrategia en la adquisición de clubs
Les llevó un tiempo como hemos visto, pero actualmente Rick está centrado al 100 % en dedicarse a lo que se le da bien, que es comprar clubs en Estados que conocen, y tratar de mejorar su gestión.
En este sentido sobre los clubs, hay que señalar que a efectos de ganar dinero invirtiendo en los mismos adquiriéndolos de terceros hay una importante ventaja, aunque también alguna desventaja.
Normalmente quien te vende su negocio te lo vende como mínimo en precio, y si puede caro. Lo interesante del negocio de Rick, es que a menudo consigue clubs baratos, porque apenas hay mercado si quieres vender un club de estas características. Además, cuanto más grande es un club, por ingresos, más barato se vende, y esto es porque para los pequeños sí que hay cierto mercado de compras y ventas, pequeño pero existe, pero para los grandes es casi inexistente. Así hoy día Rick puede comprar clubs grandes, que por lo demás suelen ser menos arriesgados que los pequeños por estar más consolidados y en mejores localizaciones, y encima más baratos (ya si hablamos de comprar varios clubs de un solo operador a la vez, pues ya ni hablamos, Rick debe ser el único, o casi el único, con el dinero y el expertise en el negocio como para atreverse a hacerlo).
Esto por el lado positivo. Dentro de las desventajas, son negocios en los que estás prácticamente obligado a comprar el terreno y el inmueble cuando adquieres un club. Podríamos pensar que el vendedor se podría quedar como propietario y tú pagarle rentas, que es lo que le gustaría al equipo directivo de Rick porque mejora los retornos de la inversión, pero el asunto es que en un negocio tan regulado resulta muy difícil trasladar un club, y por tanto el propietario del inmueble podría abusar de su posición dominante para obtener alquileres cada vez más elevados del operador del club. El resultado es que prácticamente siempre adquieren el inmueble y el terreno.
¿Cómo salvan esto? Porque normalmente entre renta y revalorización del activo el inmobiliario más de un 7-8 % no te va a dar, y Rick aspira a sacar un 25-30 %... pues simple pero no fácil, como se suele decir, apalancando al máximo posible la compra. Así normalmente Rick paga parte del club adquirido en efectivo, y parte en un préstamo a 10 o 15 años que le irá devolviendo al vendedor, y para la parte del inmobiliario igual, financiado, aunque en este caso la mayor parte por mucha diferencia será deuda y no efectivo (en la última década Rick ya tiene la suficiente reputación como para que los bancos le presten para adquirir estos inmuebles, a tipos de interés mucho más interesantes, lo cual en el fondo constituye una ventaja competitiva respecto a la posible competencia, que al ser más pequeña tiene que pagar los tipos más elevados de quien te vende el inmueble, con plazos también más cortos -aproximadamente un 30 % menos de tipo interés y plazos de casi el doble de duración-).
La parte buena es que cuando un club ha acabado por no ser lo suficientemente rentable, con los años, que el resto del portfolio de rick, y deciden venderlo, tienen su inmobiliario totalmente pagado, por lo que quien lo adquiere les paga una parte en efectivo y otra a través de un préstamo a tipos de interés altos, lo que es un buen negocio para Rick (y el dinero que va recibiendo, lo va invirtiendo en comprar mejores clubs a mejores precios por ser más grandes).
+ Estrategia de asignación de capital en la directiva de Rick
En determinado momento, hará unos 10 u 11 años, Eric Langan, Chairman de Rick, descubre el libro 'Los outsiders', y ve la luz en lo referente a la asignación de capital. De hecho tiene una frase mítica en una conference call, de motivado total de los negocios (muchos lo somos, pero no siempre dejamos que aflore como sucedió en esta ocasión), y dijo "I'm not in the real estate business. I'm not in the restaurant business. I'm in the free cash flow business".
Básicamente la idea es la siguiente, el dinero llega a la matriz, procedente de los negocios de Rick, y a la directiva de la compañía se le plantean tres posibilidades: 1., adquirir clubs si piensan que, con su apalancamiento, pueden sacarle un 25-30 % de rentabilidad (sino no les merece la pena el riesgo, tengamos en cuenta que no todos luego salen bien); 2., recomprar acciones de Rick si esta cotiza por debajo de un 10 % de rentabilidad sobre el Free Cash Flow (en momentos de infravaloración hacían comentarios del estilo: ¿por qué si cotizamos a 2.6 veces EBITDA, íbamos a querer pagar 3 o 4 veces EBITDA por clubes que no conocemos y que implican mayor riesgo?, y finalmente en tercer lugar, repagar deuda, si tienen alguna que supere el 10-12 % de interés (con el tiempo fueron refinanciando, aprovechando los tipos de interés decrecientes, y andan en un 6 y pico de interés medio). También añadiría, claro, la cuarta opción, el comodín, que sería, como diría el bueno de Charlie Munger, aquello de Do nothing, esperar y no hacer nada hasta que surja la oportunidad.
Y desde entonces les ha ido fenomenal. Se trata al final de entender que los accionistas pagamos a los CEOs para obtener el mayor retorno posible, y no para que hagan cosas complicadas si no son necesarias (por ejemplo, si recomprando se obtienen mejores retornos que montando de cero un club, y con potencialmente menores riesgo, pues recompre -o devuelva deuda o lo que toque). Les pagamos para que sean racionales en definitiva (y cobran muy bien, así que más les vale).
Durante muchos años se juntaba en Rick que los clubes no eran tan rentables, que solo podían adquirirlos pequeños (y más caros como hemos visto) y que los bancos no prestaban a Rick. Esto les obligaba, entre comillas, a ampliar capital para expandir el negocio. Esto lo podemos ver en el período 1995 - 2013, en el que si bien el beneficio operativo de Rick, incluyendo sus intereses (lo incluyo porque en vez de arrendamientos tienen deuda para el inmobiliario), pasó de 560.000 dólares a 15,6 millones, lo cual podría parecer fantástico, la realidad es que como lo lograron ampliando mucho capital, de lo que pasaron fue en 18 años de 0,7 $ por acción a 1,6 (y para 18 años, esto supone una rentabilidad del 4.6 % anual compuesto, que para no repartir dividendos no sería nada satisfactoria). Desde 2013 sin embargo, la compañía, a pesar de que 2023 y 2024 han sido años duros, sobre todo por el lado de los Bombshells, pasaron de 1,6 dólares por acción de beneficio operativo, incluyendo intereses, a 4,4 (una rentabilidad en 11 años del 9.3 %, algo superior si consideramos que reparte un pequeño dividendo, pongamos que en total un 10 %, que ya estaría mucho mejor -si tuviésemos en cuenta 2022, que marcó el mejor ejercicio de Rick, hablaríamos de un 16 % CAGR en el período-).
Esta sería por tanto la estrategia de asignación de capital de Rick, seguir a rajatabla estas directrices y aplicarlas según toque.
Aprovecho por lo demás para incluiros las cuentas de Rick desde 1995. En ese sentido el beneficio operativo no está ajustado por los pleitos, que considero parte del negocio y suponen salida de caja, pero sí que lo he ajustado por los deteriores de activos (si compras 10 clubs, a 10 millones cada uno, uno va fatal y lo cierras y el resto va muy bien y doblan su valor, resulta que te tienes que dar un deterioro de 10 millones, que va restando para calcular el beneficio del ejercicio en el que lo cierras, pero en cambio la Cuenta de Pérdidas y Ganancias no se da una revalorización de activos de 90 millones por los 9 clubes restantes que ahora valen 10 millones más cada uno). Conste que no estoy en contra de los deterioros, son útiles para ver si el equipo directivo está metiendo la pata con sus compras más de la cuenta, pero en este caso hay que ajustarlo.
- El equipo directivo de Rick Hospiraliy
Sobre el equipo directivo de Rick hay que decir que está a los mandos desde hace décadas Eric Langan, que posee un 8.2 % de la compañía (en época de sobrevaloración reduce y en épocas de caídas, como ahora, ha ido ampliando).
Eric es como veremos en la historia de Rick un insider del sector, lo que sabe hacer es gestionar clubs de esta clase y estaremos de acuerdo en que no cualquier ejecutivo valdría para andar comprando clubs y mejorando sus números, no es fácil dar con una persona como él. También hay que decir que los tres ejecutivos de Rick están muy bien pagados, quizás por eso, porque no es fácil sustituirlos (además tienen un mecanismo anti-opas para ampliar capital si un tercero intenta hacerse con ella, por lo que de facto es su compañía, para lo bueno y para lo malo).
De leer sus conference call y ver sus actos durante tantos años, me parece una persona muy profesional y también con cierta propensión al riesgo, aunque hay que decir que son riesgos por lo general acotados. Cuando algo le ha salido mal, no ha supuesto mucho perjuicio para Rick, y ha ido aprendiendo de la experiencia en la asignación de capital (quizás la excepción fue andar comprando webs de pornografía en el auge de las .com a precio de oro, pero es eso, no todo el mundo nace aprendido -hay que evitar comprar lo que está muy de moda y con poco histórico para valorarlo, generalmente compras caro y acaba mal-).
Es su proyecto de vida, se le nota que es un apasionado de los negocios y si a la empresa le va muy bien a él también le irá muy bien, por lo que los intereses están muy alineados (quizás faltaría mejorar la remuneración a los ejecutivos, o ser más transparentes al respecto de la configuración de la misma, eso sí).
- Historia de Rick Hospitality
+ 1995 - 1996: salida a Bolsa y nuevo club desde 0 en Nueva Orleans
En 1995 Rick sale a cotizar en Estados Unidos. Su principal accionista era Robert Watters, que había sido abogado en Reino Unido, tenía 45 años y desde 1986 dirigía Rick.
En 1996 Rick gestionaba un club nocturno en Houston, Texas, que ofrecía servicio de bar y restaurante, y también Tantra, una discoteca también en Texas inaugurada en 1995.
En 1996 Rick cobraba a las bailarinas, que eran autónomas, 17 dólares por turno diurno, y 27 dólares si era por la tarde-noche o nocturno, llevándose ellas el 100 % de lo que le pagasen los clientes si era en efectivo, y un 80 % si era con tarjeta de crédito.
Insistían en Rick en que las bailarinas bailaban a veces en toples, pero que cuando hablaban después con los clientes en el club debían ir elegantemente vestidas.
En 1996 en Rick tenían una sala VIP, de unos 300 metros cuadrados, con decoración premium y descuentos en bebidas y comidas, al que solo tenían acceso los miembros que pagasen membresía, que iba desde los 250 dólares mensuales para los no residentes, a los 550 para los residentes y 1.250 para las empresas. Si querías acceder solo una noche, la entrada costaba 100 dólares.
A finales de 1996 RCI abrió un club de tres plantas en Nueva Orleans, Louisiana.
+ 1997: nuevo club desde 0 en Minnesota y cambios regulatorios en Houston
En 1997 Rick adquiere un local en Minneapolis, Minnesota, que reformaría para inaugurar en 1998 otro club.
En 1997 el ayuntamiento de Houston promulgó una nueva ordenanza donde se ampliaba la distancia a la que clubes como los de Rick debían situarse de escuelas, iglesias o parques de juegos, de 220 metros a 440, y con la nueva distancia vulneraría dicha ordenanza. La ordenanza estaba judicializada, pero de entrar en vigor se concedían 45 años de período para recuperar la inversión antes de ser obligados a cerrar el club.
+ 1998: fusión con una cotizada de clubes nocturnos y nuevo club desde 0 en Houston
En 1998 Rick adquiere el 93 % de Taurus Entertainment, una cotizada que gestionaba dos clubes nocturnos en Austin y Houston, en Texas, a través de un intercambio de acciones de Rick. Estos clubs los dirigía Eric Langan, al que despedirían pero que, al haber comprado muchas acciones, acabó poco después por tomar el control de la misma y dirigirla.
En 1998 Rick abrió otro club cerca del Aeropuerto Intercontinental George Bush, en Houston, Texas.
+ 1999 - 2000: inversiones en las .com eróticas y nuevo club en Houston
En 1999 Rick lanza dancerdorm.com, una web donde los usuarios podían pagar una tarifa mensual a cambio de ver los bailes de las bailarinas de Rick, y poder charlar por chat con ellas. Tenían un estudio separado de los clubs con dormitorios, pero eran las mismas bailarinas que también bailaban en los clubs.
En 1999 Rick vendió el club de Nueva Orleans, probablemente para capitalizarse, por 2,2 millones de dólares. En el 2000 Rick adquirió el Chesapeake Bay Cabaret, un club a minutos de centro de la NASA en Houston y del Aeropuerto William P. Hobby de Houston, por 160.000 acciones de Rick.
En el 2000 emitieron 700.000 acciones de Rick para adquirir xxxpassword.com, una web de contenido erótico.
+ 2001 - 2003: club para parejas promiscuas en Houston, caída de las .com y adquisición de un club en Houston
En 2001 abrieron un club en Houston para parejas adultas que gustaban de tener relaciones con otras parejas.
En 2002 se desplomaron los ingresos por servicios en internet de Rick, probablemente con la caída de las .com ya dejó de interesar y se centraron en los clubs, dándose un deterioro de activos de 2,5 millones.
En 2003 Rick adquirió el 51 % del Wild Horse Cabaret, un club nocturno cerca del aeropuerto Hobby de Houston, por 150.000 dólares.
En 2003 Rick inauguró un bar de deportes de nombre Hummers, localizado al lado del Wild Horse Cabaret en Houston.
En 2003 Rick logra que le permitan vender alcohol en su club de Minneapolis hasta las 3 de la mañana, tras recurrir la ordenanza que de facto se lo limitaba a la 1 de la mañana.
En 2003 el Quinto Circuito de Apelaciones de Estados Unidos resolvió acerca de la ordenanza de la ciudad de Houston para reducir de 440 metros a 220 la distancia a la que debían situarse los clubes nocturnos de las iglesias y colegios, manteniendo el resto de la ordenanza.
En 2003 Rick recurrió una ordenanza de la ciudad de San Antonio, en Texas, que prohibía los bailes desnudos, considerando que esta prohibición era inconstitucional.
+ 2004 - 2005: adquisición de clubs y el inmueble de las oficinas centrales
En 2004 Rick adquirió un club nocturno en el norte de Houston por 265.000 dólares.
En 2004 Rick adquirió Peregrine Enterprises, una compañía que operaba un club nocturno en Manhattan, en Nueva York, por 7,6 millones, firmando los antiguos dueños una cláusula de no competencia por cinco años.
En 2004 Rick adquirió el edificio donde tenía sus oficinas centrales en Houston, por medio millón de dólares.
En 2005 se desconsolidaron ingresos por valor de 2,1 millones, de ahí la caída.
En 2005 Rick adquirió un club en Charlotte por 1 millón.
En 2005 Rick traspasó un club, sito en el sur de Houston, por 550.000 dólares en efectivo.
+ 2006: fusión de un bar deportivo y un cabaret y adquisición de clubs e inmuebles
En 2006 Rick fusionó su bar deportivo Hummers y su local de cabaret para estrenar el Rick’s Sports Cabaret, y compró el inmueble en el que se encontraban por 1,3 millones.
En 2006 Rick adquirió un club en el sur de Houston por 840.000 dólares en efectivo y otro club en San Antonio por 125.000.
En 2006 Rick adquirió otro club en San Antonio, más los inmuebles en los que este operaba, por 2,9 millones de dólares.
En 2006 Rick adquirió el 51 % de un club en Austin, Texas, por 1,5 millones de dólares.
+ 2007: adquisición de clubes y licencia para Argentina de los clubs
En 2007 Rick adquiere un club en Fort Worth, en Texas, por 4,9 millones de dólares, adquiriendo además su inmueble por 2,5 millones.
En 2007 Rick llegó a un acuerdo de licencia con una empresa argentina, para licenciar su logo y merchandising y demás para la apertura de un club en Argentina y quizás otros en Latinoamérica, obteniendo a cambio el 10 % de los ingresos del licenciado, una vez descontado el IVA.
En 2007 Rick adquirió un club en Miami Gardens, en Florida, por 25 millones de dólares.
En 2007 fue el primer ejercicio en el que los ingresos por servicios, superaron a los ingresos por venta de alcohol.
En 2007 agotó sus bases imponibles negativas que tenía por sus años pasados de pérdidas y comenzó a pagar de nuevo Impuesto sobre Sociedades.
+ 2008: tasa de 5 dólares por cliente en Texas, adquisición de la compañía erótica de media y adquisición de clubs
En 2008 entró en vigor una normativa en Texas que obligaba a cobrar una tasa de 5 dólares a cada cliente que entrase en un club, aunque se recurrió por una organización de la que Rick formaba parte, entiendo que contradecía el derecho constitucional americano (finalmente en 2015 se perdió).
En 2008 Rick adquirió una compañía de media con la revista líder de los clubes nocturnos, así como 25 webs y varias publicaciones más por 1 millón de dólares, entre efectivo y acciones, más un variable dependiente del EBITDA generado en años posteriores. Entendían que iban a encontrar muchas sinergias.
En 2008 Rick adquirió por 3,5 millones de dólares un club y el 51 % de su inmobiliario en Philadelphia, Pennsylvania. Además adquirió por 751.000 dólares el 49 % que no poseía del club adquirido en Austin en 2006.
En 2008 Rick adquirió por 3,59 millones un club y su inmobiliario en Dallas, Texas, y otro en la misma localización, inmobiliario incluido, por otros 7,5 millones.
En 2008 y ya acabando con las compras de clubs, Rick adquirió un cabaret en Las Vegas, Nevada, por 15 millones y 200.000 acciones de Rick.
Rick acabó 2008 con 19 clubs en propiedad.
En 2008 comentaban que los incipientes problemas económicos en Estados Unidos por un lado estaban provocando que los clientes “de cuello azul”, aquellos que no trabajaban en oficinas, igual habían pasado de ir al club tres veces por semana, gastándose 50 $ en cada ocasión, a ir dos gastando lo mismo, pero a cambio recibían más nuevos clientes de lo habitual, probablemente de lo que buscaban desconectar de sus problemas diarios.
+ 2009: fuera toples en Houston, fracaso del club para parejas y adquisición de clubes
En 2009 Rick adquirió otro club en Fort Worth, en Texas, por 2,3 millones de dólares.
En 2009 para no verse afectado por la ordenanza de Houston, que obligaba a los clubes nocturnos para adultos a situarse a más de 220 metros de escuelas e iglesias, decidieron en los cuatro clubs de la ciudad evitar los topless para que no se le aplicase la misma, lo cual claro tuvo su impacto.
En 2009 Rick vendió su club para parejas con relaciones abiertas por 40.000 dólares, reconociéndose una pérdida contable de 221.000.
En 2009 Rick adquirió un club en Round Rock, en Texas, por 4,6 millones.
+ 2010 - 2011: problemas en Las Vegas, adquisición de clubes y recompras
En 2010 Rick adquirió un club en Fort Worth, en Texas, por 2,2 millones, reservándose una opción de compra para sus propiedades tras cinco años de arrendamientos. Además adquirió otro en la misma localización por 1 millón en efectivo y 467.497 acciones de Rick.
En 2010 Rick redujo considerablemente su gasto en marketing del club de Las Vegas, que desde su adquisición y la llegada de la crisis se había ido a pérdidas. Allí dependían mucho de pagar a los taxistas por cada cliente que les llevasen, y lo redujeron desde una media de 50 a 100 dólares por cliente a 20 – 60 por cliente (lo malo es que a muchos taxistas ya no les interesaba, porque la competencia sí los pagaba).
En 2011 Rick adquirió un club y sus inmuebles cerca del Aeropuerto Internacional de Dallas, en Texas, por 4,56 millones, y otro también en Dallas, inmueble incluido, por 8,5 millones.
En 2011 Rick adquirió un club y su inmueble en Indianapolis, Indiana, por 1,65 millones.
En 2011 Rick adquiere un club en Minneapolis, Minnesota, por 2,87 millones, más 3,25 millones por su real estate.
En 2011 Rick adquiere un club en Aledo, Texas, por 380.000 dólares.
En 2011 Rick decide vender el club de Las Vegas, al no lograr hacerlo rentable.
En 2011 comentaban que como Rick cotizaba a 2,6 veces EBITDA, y ellos rara vez eran capaces de adquirir clubes por debajo de 3, les parecía atractivo y menos arriesgado recomprar sus propias acciones.
+ 2012: adquisición de una cadena de clubs y operación inmobiliaria en Nueva York
En 2012 Rick adquiere un club en Dallas, Texas, por 1,5 millones, más 6,5 millones por sus inmuebles.
En 2012 Rick adquiere de golpe 9 clubs y dos más en desarrollo, diez de ellos localizados en Texas, por 25,5 millones, más 9,6 por el inmobiliario. Si se implementase una tasa fiscal por cada persona en Texas, se reduciría el precio en 1,2 millones por cada dólar de tasa, con un máximo de 5.
En 2012 comentaban como curiosidad que Rick tenía un avión monomotor, pequeño, que pilotaban dos de sus directivos, entre ellos el CEO, para desplazarse sobre todo por Texas. Clarificaron que, en la práctica, al ser muy pequeño y no tener que pagar piloto les salía muy barato, como a 100 dólares el vuelo.
En 2012 le surgió a Rick la posibilidad de reducir la renta de su club más potente de Nueva York de 180.000 $ al mes a 100.000. Para ello adquiriría por 23 millones de dólares el inmueble, y luego vendería a un tercero los derechos aéreos residenciales por 8 (no los comerciales). Se plantearon construir un hotel encima del club, pero si estaban dos años sin el club abierto perdían la licencia, por lo que no era viable.
+ 2013: primer Bombshells y posible REIT de inmuebles de Rick
En 2013 Rick lanza su primer Bombshells, donde tendrían servicio de restaurante hasta las 10 y luego discoteca hasta las 2 de la mañana, entre 4 y 6 días a la semana. Ambientación militar y camareras muy escotadas.
Sobre los Bombshells, comentaban en 2013 que al combinar restaurante, con bar deportivo y discoteca, aspiraban a tener el local abierto prácticamente todo el día, mañana, tarde y noche, sirviendo a diferentes tipos de clientes.
En 2013 Rick adquirió el 49 % de un club y su inmobiliario en Dallas por 0,5 millones.
En 2013 el CEO de Rick planteaba la posibilidad de lanzar un REIT con los inmuebles de los clubes nocturnos, lo que les permitiría obtener ventajas fiscales, pero con la particularidad de que sería un REIT privado y no público.
+ 2014: bailarinas no autónomas en Nueva York y adquisición de los derechos de una bebida energética
En 2014 Rick vendió por 250.000 dólares un club en California, dándose una pérdida de 1,4 millones, y cerró otro en Houston.
En 2014 una participada de Rick, de la que poseía el 51 %, adquirió los derechos de distribución en Norteamérica de Robust, una bebida energética, por 3,6 millones. Llevaban medio año empleándola en sus clubs y habían tenido buena aceptación, ganando mucho más dinero que con Red Bull, al costar un 30-40 % menos, y aspiraban a comercializarlo en más restaurantes y bares de terceros.
En 2014 la ciudad de Nueva York pretendía que Rick convirtiese en empleadas a sus bailarinas, y les pagase un salario mínimo. A Rick le parecía algo ridículo, cuando muchas de sus bailarinas facturaban más de 100.000 dólares al año, pero estaba el asunto judicializado.
En 2014 Rick tenía cinco Bombshells operativos, y como recibió interés para franquiciar, inicio el proceso para hacerlo.
+ 2015: adquisición de un centro comercial en Miami
En 2015 Rick adquiere el Miami Gardens Square Mall, el centro comercial en el que se encontraba su club más grande. Esperaban recibir sobre el efectivo invertido un retorno del 15 % anual.
En 2015 comentaban que con los tipos de interés más bajos y la acción infravalorada, ahora les cuadraba realizar sus adquisiciones con generación de caja y deuda.
En 2015, con los precios del petróleo y gas bajos, esto se notó en la economía de Texas y los clubs sitos allí, pero señalaban que en parte se compensaba porque en el resto de clubs los clientes tenían más dinero en el bolsillo para gastar.
En 2015 comentaban que a los precios a los que cotizaba Rick sobre FCF, recomprar acciones les reportaba una ganancia del 13-15 %, mejor que arriesgarse a abrir clubs o restaurantes o que devolver deuda al 7-8 %.
En 2015 Rick inició el proceso para franquiciar Bombshell en diferentes estados, esperaban para 2017 poder franquiciar, fijando royalties del 5.5 % más un punto extra por el servicio de publicidad.
+ 2016 - 2017: venta parcial de Robust, fusión de un Bombshells en un club y refinanciación de deuda con un banco
En 2016 vendieron por 2 millones un 31 % de los derechos de Robust a su propietario, manteniendo un 20 % (compraron todo por 6 millones así que regular, aunque se ahorraron costes al venderla en sus clubs).
En 2017 Rick adquirió un club en Miami por 26 millones, y otro en San Luis por 4,2.
En 2017 Rick deterioró lo que le restaba de su inversión en bebidas energéticas por valor de 1,2 millones.
En 2017 Rick reconvirtió un Bombshells que no funcionó en un club.
En 2017 Rick refinanció 81,2 millones de su deuda con un banco, la inmobiliaria, reduciendo sus intereses y alargando la vida de la deuda (era toda a 20 años y a una media de un 5.75 % de interés).
+ 2018: adquisición de clubs y primeras lecciones en el negocio de restaurantes
En 2018 la acción de Rick venía de revalorizarse mucho, y cotizaban a una rentabilidad de FCF del 8.5 %, frente al 13 % de años pasados, por lo que ahora les compensaba comprar nuevos clubs o abrir restaurantes frente a la posibilidad de recomprar acciones.
En 2018 Rick se dio una ganancia contable de 10 millones por la partida de impuestos diferidos, como consecuencia de la rebaja fiscal de Trump. Es un poco como si por la venta de acciones con plusvalías pagas un 40 %, y tienes plusvalías latentes (impuestos diferidos), si te bajan el impuesto al 20 %, esa partida se reduce a la mitad, luego tienes una ganancia en tu balance de situación.
En 2018 Rick adquirió tres clubs, dos en Illinois y otro en Pennsylvania, por 27,1 millones.
Tras unos años inaugurando los Bombshells, aprendieron que a diferencia de los clubs, en los que la localización no era demasiado importante, en los restaurantes una localización de segunda o tercera podía hacer fracasar el proyecto, y por se iban ya a buenas localizaciones.
+ 2019 - 2020: adquisición de clubs, inauguración de Bombshells y pandemia
En 2019 Rick adquirió tres clubs, uno en Illinois, uno en Pennsylvania y otro en el Corredor Noreste, por un total de 40 millones de dólares. Además inauguró cuatro Bombshells.
En 2020 con la pandemia los Bombshells recibieron ayudas públicas, no así los clubs, y en general a pesar de las aperturas y cierres intermitentes Rick generó 13 millones de FCF.
En 2020 Rick había recuperado lo invertido en sus primeros 10 Bombshells con su generación de caja, y quería para 2021 abrir otros 10.
Durante el Covid los Bombshells funcionaron muy bien porque tenían patios y mucho espacio interior. Concretamente solían tener 750 metros cuadrados de interiores, pudiendo caber de 450 a 550 personas, y luego patios con 220 metros cuadrados.
En 2020, a finales de año, Rick firmó un acuerdo para franquiciar 3 Bombshells en Texas.
+ 2021: gran compra de clubs e inmuebles
En 2021 Rick adquirió de golpe 11 clubs y 6 de sus inmuebles por 88 millones de dólares. Pagaron 5 veces EBITDA, por encima de las 3 – 4 veces que solían pagar, aunque entendían que eran activos de mayor calidad.
En 2021 Rick adquirió un club en Nueva York por 3,5 millones.
En 2022 Rick firmó un acuerdo con un segundo franquiciado para abrir tres Bombshells en Alabama.
En 2022 Rick adquirió de un propietario 15 clubs por 132,6 millones, además de otro club en Texas por 9 millones.
En 2022, a finales, Rick llega a un acuerdo para adquirir 5 clubs con su inmobiliario por 66,5 millones de dólares.
En 2022 Eric Langan, Presidente Ejecutivo de Rick, avalaba toda la deuda bancaria comercial del grupo, que ascendía a 99 millones, sin percibir por ello nada a cambio.
+ 2023: desarrollo de un Rick cabaret, casino y restaurante y adquisición de clubs grandes
En 2023 Rick comenzó a desarrollar el Rick's Cabaret Steakhouse & Casino, un club en Central City, una de las tres ciudades de Colorado donde están legalizadas las apuestas, por unos 10 millones (5 de las máquinas de juego). Sería una mezcla de club, restaurante, casino y bar deportivo.
En 2023 Rick adquiere seis clubs por 72,3 millones.
En 2023 como curiosidad Rick empieza a aceptar bitcoin como medio de pago en algunos clubs con mucho éxito.
+ 2024: no más Bombshells, efectos de un huracán en Houston y venta del avión
En 2024 Rick tenía 14 millones en Bombshells que se encontraban construyéndose, lo que lastraba el P&L.
En 2024 Rick vendió su avión por 1,8 millones en efectivo.
En 2024 a Rick le afectó un huracán, con 10 días de cierre de los clubs en Houston y 26 días de cierre de los Bombshells también en Houston, más por el corte de electricidad que por daños. Además se les quemó un club y lo estaban reconstruyendo.
Para 2024 se decidieron a no construir nada más en 2025 ni 2026 para centrarse en rentabilizar los restaurantes que estaban a punto de inaugurar y mejorar los existentes, y con el efectivo generado por el negocio realizar adquisiciones de clubs y recompras.
- Conclusiones sobre Rick Hospitality
Rick Hospitality es hoy día una empresa madura en lo que a aprender lecciones de la experiencia se refiere, aunque tiene sin embargo mucho espacio para seguir creciendo adquiriendo clubs (la apertura de clubs o restaurantes.
Su negocio de bares y restaurantes de Bombshells es más cíclico que los clubs, y en 2024 viene de lastrarle mucho la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, tendría sentido que se recuperase (además, tienen varios establecimientos en construcción, que cuando se estrenen dejarán de restar y comenzarán a sumar).
Por lo demás capitaliza 464 millones de dólares, y en 2024 generaron un beneficio neto, ya limpio de todo, de un 32,5 millones. Como no tienen caja neta, hablaríamos de una valoración en un momento complicado de 14,2 veces (en 2022 por ejemplo generó limpios unos 49 millones). Si bien tiene sus riesgos, que ya hemos visto, parece un momento interesante para exponerse a él, ya que viene de tenerlo todo en contra a muy corto plazo (para finales de 2025 los últimos Bombshells estarían facturando, y en esa línea irían los clubes casino).
La mayor parte de la deuda está ligada a los inmuebles de los clubs y vence a largo plazo, se paga al final con lo que la compañía se ahorra de pagar alquileres, y tiene cierto margen para aparte del flujo de efectivo del negocio endeudarse un poco más.
Espero que os haya resultado tan interesante como a mi, ¡nos leemos la semana que viene!
----------
- Otros negocios del sector retail analizados:
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
No hay comentarios:
Publicar un comentario