22 julio 2025

Corticeira Amorim y la historia del negocio del corcho

Corticeira Amorim es una empresa centenaria, líder mundial en tapones de corcho y presente también en otros productos a base del mismo, como suelos, aislamientos, conglomerados o goma.



- El negocio del corcho y su cadena de valor


+ El corcho y los alcornoques

Como sabemos, el corcho es una suerte de corteza que crece alrededor de los troncos de los alcornoques. Árboles que a su vez crecen en determinadas localizaciones, sobre todo en el sur de Europa y el norte de África: un 47 % del corcho se recolecta en Portugal, un 33 % en España, un 3.3 % en Italia, un 2.8 % en Francia, y luego en el norte de África el resto, con un 6.3 % para Marruecos, 5.3 % Argelia y 3.7 % Túnez (datos de la FAO de 2010).

El corcho, al tratarse de una corteza, se considera hoy día un compuesto medioambientalmente muy sostenible, ya que con su extracción no se daña al árbol, y al mismo le vuelve a crecer poco a poco. Los alcornoques viven una media de 200 años, y la recolecta de su corcho se lleva a cabo aproximadamente cada nueve años (tras plantarlos eso sí, no se recolecta la primera cosecha de corcho, hasta pasados 25 años, y esta primera cosecha o saca es de peor calidad, no pudiéndose destinar a tapones, sino a otros subproductos como conglomerados de corcho).

Corticeira Amorim no se dedica mayoritariamente a poseer tierras de alcornoques, aunque si hemos podido saber que la misma ha adquirido tierras estos últimos años, concretamente en 2018 adquirió 2866 hectáreas y en 2021 adquirió 3.300 hectáreas (en total a finales de 2024 poseía 8.181 hectáreas). Parecen muchas, pero por verlo en perspectiva representan algo así como un 1.5 % del total de tierras con alcornoques sitas en Portugal.

En cualquier caso en estas tierras está llevando a cabo un proyecto interesante, que consiste en densificarlas plantando un mayor número de alcornoques. La novedad es que aspira a lograr una primera cosecha más temprana, ya hemos comentado que generalmente la espera asciende a 25 años, a través de un sistema de riego por goteo, reduciendo esta cifra a 10 años (entre 2023 y 2024 plantó en estas tierras casi medio millón de alcornoques).

Hay que tener en cuenta que una parte de los alcornoques va llegando al fin de su vida, y a Corticeira no le interesa que se vaya reduciendo la producción anual de Portugal, que tan bien le viene para su negocio. Como la plantación de nuevos alcornoques es una inversión a tan largo plazo, en ocasiones a los propietarios de tierras les puede resultar tentador no repoblarlos, lo que llegado el momento acarrearía un problema.

+ Procesamiento del corcho

Una vez Corticeira Amorim tiene su poder las planchas de corcho, comienza su aportación de valor al negocio, procesando este corcho para que luego sus otras divisiones elaboren diferentes productos (esta división, a la que Corticeira se refiere en sus informes habitualmente como de Materias primas, tiene sobre el papel mucha facturación, pero realmente la mayor parte de la misma es a sus otras divisiones, luego veremos el desglose).

El primer paso consiste en dejar secar las planchas de corcho, normalmente durante unos seis meses, cara a que estas pierdan humedad y la savia.

A continuación las plantas de corcho se cuecen en agua hirviendo, lo que permite limpiar el corcho y que este se vuelva más flexible, cara a luego cortarlo con mayor facilidad.

El próximo paso consiste en el secado de las planchas, reposando estas en una zona ventilada y esterilizada, para a continuación proceder al clasificado de estas planchas, dedicándose las mejores y gruesas a tapones de corcho natural, y el resto a otros productos, como tapones de menor calidad o conglomerados.

Finalmente las planchas de corcho dedicadas a tapones naturales se cortan en tiras, y aquí acabaría en principio la labor de la división de materias primas de Corticeira Amorim.

Se trata de una división que aglutina parte de la creación de valor del resto de divisiones, ya que les factura a precio de mercado cara a elaborar su contabilidad y pagar sus impuestos, y es una división que históricamente ha presentado salvo en una ocasión beneficio operativo positivo. Os comparto a continuación sus beneficios operativos anuales desde 2002 y la facturación a terceros (que de nuevo, es minoritaria respecto al total).

Los beneficios de la misma han ido creciendo conforme crecían los volúmenes y facturación de Corticeira, habrá que tener en cuenta que si bien las divisiones menos rentables del Grupo en ocasiones no serán rentables a nivel división, sí que aportan beneficio a través de esta otra división (Corticeira procesa tanto corcho que a pesar de que como hemos visto Portugal produce el 46 % de todo el corcho a nivel mundial, adquiere corcho de otros países para abastecerse, lo que lleva al país a ser un importador neto de corcho y el mayor exportador de productos terminados a base de corcho).

+ Fabricación de tapones de corcho

El negocio más rentable y próspero de Corticeira Amorim son sus tapones de corcho, que tiende a aglutinar cerca del 90 % del beneficio operativo de la misma (a lo que habría que sumar la parte del beneficio operativo que se queda en la división de materias primas). A su vez aproximadamente el 35 % de los ingresos de esta división corresponde a los tapones naturales, que además son más rentables, representando algo más de un 40 % de su beneficio operativo).

Aquí la división recibe para los tapones naturales las planchas de corcho ya cortadas en tiras, y con máquinas van 'agujereándolas' para obtener los tapones, dedicándose el sobrante a otros subproductos de corcho. También reciben además discos de corcho para elaborar otro tipo de tapones de una menor calidad, y finalmente con el conglomerado de corcho, que son de facto granos de corcho, elaboran más tapones.

Lo interesante de esta división es que con los años ha ido desarrollando tapones a base de conglomerado de corcho que compiten con los tapones de plástico, y año tras año les van arañando cuota.

Y en cuanto a los tapones naturales, estos se destinan a vinos de buena calidad o champanes, que al haberse vuelto más premium con los años, ya lo vimos al analizar la compañía de champán Laurent Perrier, y también en Diageo, que poseía una importante participación en Moët Hennesy. Al venderse estos productos cada año más caros, también ha podido beneficiarse de esto, mejorando la rentabilidad de la división (también está muy en auge el empleo de tapones de corcho para destilados premium, lo que ha venido muy bien al negocio).

Hay que señalar que Corticeira ha sido pionera en el desarrollo de técnicas de desinfección para evitar olores desagradables en los tapones, que históricamente afectaban en un porcentaje de los mismos al sabor de la bebida, y también constituye para muchas empresas de bebidas premium lo que se denomina un 'one stop shop', de forma que también tiene filiales que elaboran tapones de madera o cristal, o mejor dicho, esa parte del tapón que es de estos materiales, además del corcho, o por ejemplo para las empresas de champán, comercializa la 'jaula' de alambre que rodea los tapones de corcho, facilitando que solo tengan que tratar con un proveedor.

Esta ha sido la evolución de la división de tapones de Corticeira Amorim:

Como vemos ha acusado este último año el frenazo en industrias como las del champán o los destilados, pero a largo plazo ha sido un negocio muy próspero (desde 2002 ha crecido a un 9.5 % anual compuesto).

En 2024 comercializó 5.300 millones de tapones de corcho, con una cuota de mercado de entre un 40 y un 45 % a nivel mundial, a 21.000 clientes en 85 países.

+ Fabricación de suelos de corcho

Corticeira Amorim es líder mundial en fabricación de suelos de corcho, aunque hay que decir que es un negocio más duro que el de los tapones, ya que en suelos existen muchos productos sustitutivos.

El corcho tiene unas propiedades interesantes a efectos de ser utilizado como suelo, al ser un aislante térmico y acústico, y tiene la ventaja a largo plazo de que suele ser más económico que los suelos de madera, y compite bien en precio con los suelos vinílicos de gama intermedia y alta. A largo plazo además, es el más sostenible, algo que cada vez va pesando más en el consumidor, y dentro de su gama de suelos de corcho también los ofrecen con aspecto de madera o incluso de piedra.

Como hemos comentado aquí se emplea el corcho de una calidad inferior, como el de la primera saca de los alcornoques, así como el sobrante de la elaboración de tapones naturales de corcho. Básicamente se tritura el corcho, se obtienen los granos de corcho, que serán de un tamaño determinado, y luego se obtiene el aglomerado mezclando estos granos de corcho con resinas a base de agua.

Esta ha sido la evolución a largo plazo de la división:

Como podemos observar es una división que ha tenido sus momentos, pero que desde 2018 no levanta demasiado la cabeza, y de hecho en 2024 comenzó una reestructuración de personal, buscando volver a la rentabilidad.

+ Aislamientos a base de corcho

Corticeira Amorim dentro de los subproductos del corcho también lo comercializa para aislamiento, sobre todo de edificios y viviendas. Se trata de un material estupendo para ello, aunque se sitúa en un rango de precios medio o medio / alto.

Así ha evolucionado la división:

Como en el caso del negocio de suelos de corcho, la división de aislamiento ha sufrido el parón en la construcción debido al alza de los tipos de interés y de materiales de construcción. Se encuentra también como en el caso de los suelos adaptándose a las circunstancias actuales del mercado.

+ Conglomerados de corcho

Finalmente Corticeira tiene una división de conglomerados de corcho, que es un poco cajón de sastre, y que va bastante bien. Aquí elaboran con los granos de corcho diferentes productos, como gomas a base de corcho y caucho, empleadas en construcción, automoción, deportes o incluso en calzado. También fabrican componentes de muebles a base de corcho, objetos decorativos, juguetes, artículos de papelería o para bricolaje.

Estos son los resultados de la división a largo plazo:

Como podemos ver salvo en 2008 que se fue a ligeras pérdidas, ha sido un negocio rentable y moderadamente próspero.

- Un paseo por la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Corticeira Amorim

Sobre la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Corticeira, la compañía excluye algunos extraordinarios del beneficio operativo, como la mayoría de los gastos por reestructuración de personal, de forma que no había demasiado que apuntar. También ha sido un negocio desde 2002 razonablemente tranquilo.

Sí os debo indicar que aquí no recojo la partida por intereses minoritarios, o en otras palabras, esa parte de los beneficios operativos que no son propiedad de Corticeira. Se trata de participadas en las que esta posee más de un 50 %, y por tanto las consolida por integración global, y esa parte de beneficios que no posee se restan después del beneficio neto, que no recogemos aquí.

Básicamente equivale a un 10 % de los beneficios operativos, ese es el ajuste que debemos realizar.

En cuanto a su Estado de Flujos de Efectivos, siempre me gusta echar un ojo a la cifra de depreciación y compararla con el capex, es decir, si invierten por encima de lo que sería necesario para mantener en buen estado su activo. En este caso Corticeira invierte efectivamente por encima de la cifra de depreciación, aunque tampoco exageradamente.

- Historia de Corticeira Amorim y de los tapones de corcho


+ Siglo XVII: Dom Pierre Pérignon comienza a utilizar el corcho para los tapones para champán

Si bien se empleaba para otros usos antes, no es hasta el siglo XVII cuando Dom Pierre Pérignon, maestro cillerero, ideó la utilización del corcho para sustituir a los ineficientes tapones de madera, que estaban recubiertos de cáñamo embebido en aceite, con excelentes resultados en champán, rápidamente adoptado por Moët y Chandon.

En el Antiguo Egipto y en la Antigüedad Clásica ya se empleó el tapón de corcho, por lo que la del Sr. Pérignon podría considerarse su reintroducción.

+ 1750 - 1770: primeros tapones de corcho en España y Portugal

En 1750, aproximadamente, comenzaron a instalarse las primeras plantas de tapones de corcho en Cataluña, concretamente en Angullane, Gerona.

En 1770 el tapón de corcho comenzó a emplearse para las botellas en Oporto, y tuvo tal auge e implantación que pronto se inició una fuerte actividad exportadora de corcho portugués.

+ 1870: la familia Amorim arranca en el negocio de los tapones de corcho

En 1870 António Alves de Amorim, con el apoyo de la familia Belchior, funda una fábrica de tapones de corcho en Vila Nova de Gaia, en Portugal, localidad donde se embarcaba el vino de Oporto, con tres operarios e Inglaterra como principal cliente.

+ 1890: nueva fábrica desde cero en Santa María de Lamas

En 1890 António Amorim pagó el no haber hecho contabilidad y haber entregado a los Belchior los beneficios sin más, y cuando preguntó por su parte de las ganancias acumuladas, estos alegaron que no había habido ganancias, así que 0. Este recurrió y ganó en las primeras instancias, pero en 1908 el Supremo portugués falló en su contra.

En 1890 tras estos desacuerdos entre los Belchior y los Amorim, António Alves trasladó su taller a Santa María de Lamas, donde empezaron de cero en la trasera de la casa familiar, apoyado en el día a día por sus once hijos.

+ 1913 - 1922: traslado de la fábrica a Cortinha y fundación de Amorim & Irmãos

En 1913 los Amorim mudan su taller a Cortinha, donde aumentan considerablemente la capacidad de producción del taller, con diecisiete máquinas trabajando.

En 1922 se funda Amorim & Irmãos, con nueve socios, parte hermanos de António Amorim y parte hijos, falleciendo meses después este, y heredando sus nueve hijos (dos de sus once hijos murieron muy jóvenes).

+ 1930 - 1931: problemas con la volatilidad de la divisas por el abandono del patrón oro

En 1930 Amorim & Irmãos empleaban ya a 150 personas, exportaban tapones de corcho por todo el mundo, y se abastecían de corcho, que no estaba localizado en el norte de Portugal, a través de la vía ferroviaria que cruzaba Portugal de sur a norte, donde establecieron en origen un almacén.

A partir de 1931 países clientes de Amorim comenzaron a abandonar el patrón oro, y tuvieron problemas para adaptarse al nuevo entorno cambiante de las divisas, que se apreciaban o depreciaban generando incertidumbre.

+ 1932 - 1933: aranceles al corcho portugués en Francia

En 1932, con la guerra comercial derivada de los aranceles establecidos por Estados Unidos durante la gran depresión, se generalizaron y Francia impuso uno del 15 % a los productos portugueses, lo que afectó duramente al corcho, que tenía competencia local.

En 1933, los franceses elevaron la apuesta y subieron el arancel al corcho al 20 %.

+ 1934: venta del corcho a través de Holanda y eliminación del arancel al corcho

En enero de 1934 los Amorim se la jugaron a exportar los tapones a través de Holanda, que no tenía aranceles con Francia, aunque al poco de llegar a Francia vieron que habían confiscado el corcho de otro competidor, y prefirieron paralizarlas en el almacén. Para marzo se firmó un tratado entre Portugal y Francia y eliminaron el arancel al corcho.

+ 1936 - 1939: alzas del precio del corcho por la guerra civil española y concentración de socios en Corticeira Amorim

En 1936 la guerra civil española dio lugar a una caída muy fuerte de las exportaciones de corcho español, y esto favoreció un alza de precios del mismo que favoreció a los Amorim. Como contrapartida, sufrieron unas muy fuertes crecidas del Duero.

En 1939 se tomó la decisión en Amorim de que los cuatro socios que no estaban presentes en el negocio vendiesen su participación a los que sí, cara a que no entrasen en conflicto las voluntades de reinvertir fuerte en el negocio o repartir los frutos del mismo.

+ 1939 - 1944: auge de la exportación de corcho de Portugal e incendio en la fábrica de Amorim

Entre 1939 y 1941, con España fuera de combate por la guerra civil, y los grandes productores como Francia, Italia y el norte de África paralizadas en la producción por la Segunda Guerra Mundial, Portugal aprovechó la oportunidad de exportó mucho corcho, sobre todo a Estados Unidos, que aglutinó el 60 % de las compras.

En 1944 se desencadenó un fuego en la fábrica de Amorim, que junto a la tardía llegada de los bomberos, que tardaron hora y media, dio lugar a la destrucción de la misma, con la mala fortuna de que solo unos días antes del mismo habían reducido el valor cubierto por el seguro en caso de catástrofe, de forma que les cubrió solo un tercio de los daños.

+ 1952 - 1953: mayor internacionalización del negocio por la 3ª generación de los Amorim

Para 1952, la exportación portuguesa de corcho multiplicó por seis en toneladas desde 1885, y por unas 450 veces en valor.

En 1953 entró en liza la tercera generación de los Amorim, con los hermanos José, António, Américo y Joaquim, que profundizaron en la internacionalización del negocio, diversificándolo de paso horizontalmente con sus adquisiciones, con otros productos del corcho.

+ 1958 - 1962: ventas en la Unión Soviética y plan de integración vertical del negocio

En 1958 Américo Amorim obtuvo un visado para viajar a la Unión Soviética, y tras mucho deambular por el país logró los primeros pedidos para Corticeira.

En 1962 surge el plan en Corticeira de integrar verticalmente la producción del negocio, atrayendo con la fabricación de productos la mayor parte del beneficio del corcho, y luego expandir las ventas por todo el mundo.

+ 1963: nacimiento de Corticeira Amorim, que producía granos de corcho y aglomerados

En 1963 nace Corticeira Amorim, compañía dedicada de cero a la producción de granos de corcho y aglomerados, para reutilizar 70 % de los restos derivados de la producción de tapones de corcho, integrando verticalmente el negocio, y cuyos accionistas serían solo los hermanos Amorim, pasando de participaciones del 2 % al 20 %.

Los hermanos Amorim en 1963 mantuvieron su participación en Amorim y Hermanos, y con financiación bancaria y sin abandonar su anterior participación fundaron Corticeira Amorim, también para tener libertad para ejecutar el muy ambicioso proyecto de Américo Amorim.

En 1963 estaba vigente en Portugal, con el régimen de Salazar, el Condicionamiento Industrial, que sometía a un farragoso proceso burocrático el abrir cualquier nuevo negocio, no fuese a perjudicar a otro ya existente. Los Amorim decidieron abrir la fábrica antes de tener el permiso gubernamental, y asumir en su caso las consecuencias.

+ 1965: adquisición de una licencia a un tercero para producir aglomerados negros de corcho

En 1965 Corticeira quería producir aglomerados negros de corcho, pero el régimen les exigía una licencia, que solo concedían a los privilegiados del mismo. Tras un intento infructuoso esta vio la solución en adquirir una licencia a un tercero, que puso la condición de que la fábrica estuviese en Algarve, ineficiente pero transigieron.

+ 1967: particularidades de hacer negocios con la Unión Soviética

En 1967 la fábrica de Corticeira ya estaba produciendo aglomerados de corcho, y cuando ya era el negocio una realidad, tras bastantes amenazas gubernamentales de cierre por no disponer de la autorización, llegó esta y lo legalizaron.

En 1967 Corticeira vendía productos de corcho a países comunistas a través de la neutral Austria, recibiendo a cambio o bien divisas, o bien todo tipo de productos procedentes de la Unión Soviética o China que luego esta revendía en Occidente (algo similar propuso Miquel y Costas a Cuba cuando esta no le pagaba en divisas, el recibir bienes, aunque no tuvo éxito).

+ 1969: toma de control de Amorin y hermanos por los hermanos Amorim

En 1969 Américo Amorim y sus hermanos se hicieron con el control de Amorim y Hermanos, a pesar de solo tener el 20 %. Compraron a sus primeros su 40 %, y al resto de familiares su parte a cambio de que se mantuviesen como usufructuarios.

+ 1972: fábrica en Marruecos para diversificar

En 1972 Corticeira abrió una fábrica de procesamiento de corcho en Marruecos, que producía el 15 % del total a nivel mundial, para no depender tanto de la producción local portuguesa en años malos, y controlar mejor el precio.

+ 1975: expropiación de tierras de alcornoques de Corticeira por el gobierno

En 1975, poco después de la revolución de 1974 en Portugal, les expropiaron 3.000 hectáreas de tierras a los Amorim, pasando a estar dirigidas estas tierras por el Partido Comunista y las Unidades Colectivas de Producción. Las empresas Amorim escaparon de las nacionalizaciones, negociando Américo con el enviado soviético, al que ya conocía, para que no fomentasen la nacionalización del corcho.

En 1975 la ausencia de una adecuada alineación de intereses en los propietarios de las tierras de alcornoques les llevó a buscar el beneficio rápido, con la tala solo de los alcornoques más fáciles o antes de que hubiesen madurado lo suficiente, perjudicando así a toda la industria al caer la producción total y la calidad del corcho.

En 1975 se nacionalizó también la banca portuguesa, que para 1984, cuando se liberalizaría de nuevo, acabaría con una rentabilidad pésima, máximos en créditos impagados y colas de particulares y empresarios esperando a ser atendidos. Un desastre.

En 1975 la exportación por volúmenes de corcho portugués se redujo respecto a 1973, previa a la revolución comunista y la posterior reforma agraria, en un 41 %.

+ 1976: adquisición de una corchera española para diversificar

En 1976 Corticeira adquirió la española Samec, una de las mayores empresas corcheras españolas, para suplirse a través de ella de corcho, ya que en Portugal el Partido Comunista, que controlaba ya las tierras portuguesas, trataba de lograr su quiebra no proveyéndola de corcho.

+ 1977 - 1978: Portugal vuelve al capitalismo y fundación de la filial de suelos de corcho

En 1977, tras las elecciones, Portugal recuperó con Mário Soares una aproximación económica de centro, y los Amorim se felicitaron de no haber abandonado el país y la esperanza como muchos otros empresarios, cuando pocos años antes dominaron los comunistas.

En 1978 Corticeira fundó Ipocork, su filial de suelos de corcho, un parquet bien de corcho natural, corcho barnizado, corcho mezclado con PVC o con madera, muy apreciado en países prósperos, que lo valoraban, como Inglaterra, Japón o los países nórdicos.

+ 1982 - 1984: expansión a los tapones especiales para champán y primera fábrica en la Unión Soviética

En 1982 Corticeira fundó la Champcork, filial dedicada a la fabricación de tapones especiales de champán, con el objetivo de competir con los franceses y españoles, que hasta entonces dominaban el negocio.

En 1984 Corticeira logró establecer su primera fábrica de tapones y aglomerados de corcho en el bloque del este, con una fábrica en Hungría, participada en parte por una empresa pública húngara.

+ 1986 - 1989: adquisición de empresas en Portugal y Suecia

En 1986 el 85 % de las ventas de Corticeira Amorim se daban fuera de Portugal.

En 1988 y 1989 Corticeira adquirió las portuguesas Inacor y Raro, así como el grupo sueco Wicanders.

En 1989 Corticeira aglutinaba el 80 % de la exportación portuguesa de productos de corcho transformados, y era tal su producción que Portugal importaba corcho de otros países porque con su propia producción no cubría las necesidades de Corticeira.

+ 1992 - 1999: adquisición de compañías alemanas, belgas y chilenas relacionadas con el corcho

En 1992 Corticeira adquirió la alemana Carlo Ed. Meyer, distribuidora de revestimientos de corcho, y la belga CDM, fabricante de aislantes acústicos y antivibrantes.

En 1999 Corticeira adquiere la compañía chilena Industria Corchera.

+ 2003: expansión a Argelia de Corticeira

En 2003 Corticeira adquirió una participación en una empresa de corcho de Argelia, país donde se producía corcho pero no se permitía la exportación del corcho en bruto, sino que debía procesarse allí, estableciendo Corticeira una planta local.

+ 2004: avances en I+D en Corticeira Amorim

En 2004 Corticeira comenzó la reestructuración de la filial de Australia, con el objetivo de que esta aumentase su cuota de mercado y su rentabilidad.

En 2004 Corticeira logró avances con la detección y eliminación de sus corchos del TCA, que provocaba olores desagradables.

En 2004 el departamento de I+D de Corticeira había logrado tipologías de corchos para construcción que resultaban ignífugos, así como otros en los que no crecía el moho.

+ 2005: adquisición de Equipar en tapones de corcho

En 2005 hubo una fuerte sequía en la Península Ibérica, y el 35 % del corcho que se preveía iba a ser extraído se mantuvo en los alcornoques.

En 2005 Corticeira adquirió el grupo Equipar, que le permitiría aumentar la capacidad de producción de la división de tapones de corcho en un 50 % y de manera más eficiente, al consolidar los centros de producción de tapones.

En 2005 Corticeira lanzó al mercado Acousticork, una variante más avanzada en cuando a amortiguación del ruido y comodidad de sus suelos de corcho.

En 2005 Corticeira instaló 9.000 metros cuadrados de suelo de corcho en la cadena de tiendas danesa Salling of Aarhus.

+ 2006 - 2007: adquisición de varias empresas en el negocio de los tapones de corcho premium

En 2006 Corticeira adquirió el 50 % de la Société Nouvelle des Bouchons Trescases, compañía francesa de tapones de corcho naturales para vinos de alta gama.

En 2007 Corticeira adquirió un 87 % del grupo Oller por 13 millones, presente en el negocio de los tapones para Champagne, Cava y Asti en Francia, España e Italia, y por 1,4 millones Sobefi, compañía dedicada también a los tapones.

+ 2008 - 2009: adquisición de distribuidores de corcho en Alemania y Estados Unidos

En 2008 Corticeira adquirió el grupo alemán Cortex y 25 % del norteamericano US Floors, ambos especializados en distribución de corcho.

En 2009 Corticeira inauguró la primera planta de corcho reciclado, sita en Portugal, a la que donarían el corcho utilizado compañías como Laurent-Perrier o Spier, líder en vinos en Sudáfrica, y a su vez Corticeira reinvertiría los ingresos en proyectos locales de sostenibilidad.

En 2009 Corticeira desarrolló CorkGel, que combinaba las propiedades del corcho con las de un gel, para emplearse en el interior de los zapatos.

+ 2012: adquisición de una compañía comercializadora de tapones de corcho en España, Francia e Italia

En 2012 Estados Unidos se convirtió en el mayor consumidor de vinos del mundo, y también el principal país en cuanto a ventas de Corticeira.

En 2012 Corticeira adquirió el 90.91 % de Trefinos, compañía dedicada a la comercialización de tapones de corcho para champagne y vinos espumosos en España, Francia e Italia.

En 2012 Corticeira vendió suelos de corcho a Reebok Crossfit que fueron instalados en gimnasios de 10 países.

En 2012 Corticeira llevaba tres años seguidos ganando cuota de mercado en tapones, al sustituir los fabricantes los tapones de plástico por los de corcho.

En 2012 Corticeira se dio un deterioro de su fondo de comercio en sus inversiones en Túnez, donde comenzaba la primavera árabe, y en Argentina, donde los cambios regulatorios estaban perjudicando mucho la marcha del negocio.

+ 2013: lanzamiento del sistema Helix y fábrica en Estados Unidos

En 2013 Corticeira lanzó su sistema Helix al mercado, en colaboración con la fabricación que vidrio Owens Illinois, que consistía en un abre fácil pero para tapones de corcho y que permitía también volver a sellar la botella con facilidad.

En 2013 Corticeira estrenó nueva fábrica de tapones de corcho en Estados Unidos, que constituía ya el primer mercado de vinos del mundo.

+ 2014: fusión de los centros de producción del negocio de conglomerados de corcho y el de gomas

En 2014 Corticeira concentró en una única localización, buscando sinergias, su negocio de conglomerados de corcho y el de mezcla de goma con corcho.

En 2014 Corticeira lanzó una incubadora de negocios, centrada en aquellos directa o indirectamente relacionados con el corcho, con el objetivo de favorecer el descubrimiento de nuevos usos para el mismo, lo que indirectamente le favorecería.

+ 2015 - 2016: venta de la autocartera y de US Floors

En 2015 Corticeira desarrolló Hydrocork, un suelo a base de corcho, con sus ventajas de aislamiento térmico y acústico, pero también con la propiedad de repeler el agua.

En 2015 Corticeira vendió todas sus acciones de autocartera, y lo obtenido lo repartió en dividendos extra.

En 2016 el sistema Helix de tapones de corcho de fácil apertura se estrenó con vinos de Estados Unidos.

En 2016 Corticeira vendió su participación en US Floors por 53 millones de euros con una importante plusvalía.

+ 2017: adquisición de productoras de tapones de corcho

En 2017 Corticeira adquirió el 60 % de Bourrassé por 29 millones de euros y el 100 % de Sodiliège por 3 millones de euros, ambas productoras de tapones de corcho.

En 2017 el suelo de corcho Hydrocork, que repelía los líquidos, estaba teniendo buena acogida, e invirtieron otros 10 millones en aumentar la capacidad de producirlo.

En 2017 Corticeira comenzó a comercializar Helix, su sistema de tapón de corcho abre fácil, a Constellation, el mayor fabricante mundial de vinos.

+ 2018: adquisición de un fabricante sueco de tapones y tierras de alcornoques en Portugal

En 2018 Corticeira adquirió por cinco millones de euros el 70 % de Elfverson & Co, fabricante sueco de tapones de corcho, reservándose una opción de compra en 2020 por el 30 % restante.

En 2018 Corticeira Amorim lanzó WISE, una gama de suelos a base de corcho con mejores características técnicas que sus predecesoras y una menor huella de carbono.

En 2018 Virgin Atlantic Airways comenzó a consumir en sus vuelos botellas de vino con el sistema Helix de Corticeira Amorim, que permitía descorchar botellas sin necesitas de un saca corchos, permitiendo además sellar de nuevo la botella con facilidad.

En 2018 Corticeira adquirió Cosabe, propietaria de 2.866 hectáreas de alcornocales, la primera vez en su historia que los Amorim se decidían por adquirir los alcornoques.

+ 2019: adquisición de una compañía checa de tapones premium de cristal y de un distribuidor finlandés de suelos de corcho

En 2019 Corticeira adquiere Vinolok, compañía checa dedicada a la fabricación de tapones premium de cristal para vinos premium, espirituosos y agua mineral.

En 2019 la cosecha en los tres principales productores mundiales de vino, España, Italia y Francia, se redujo un 10 % debido a las sequías en verano y las heladas en invierno.

En 2019 Corticeira adquirió el 51 % de Korkkitrio Oy, distribuidor en Finlandia de la marca de suelos de corcho de Amorim.

+ 2020 - 2021: Covid y adquisición de más tierras de alcornoques en Portugal

En 2020 durante la pandemia del Covid-19 el consumo mundial de vino se redujo un 8-10 %, aunque se consumieron vinos más baratos, surtidos por los tapones Neutrocork de Corticeira, que no eran tan rentables como los tapones de corcho naturales, empleados en vinos más sofisticados, champán y espirituosos.

En 2021 Corticeira adquirió por 14,5 millones de euros el 50 % de Cold River’s Homestead, compañía propietaria de 3.300 hectáreas de terreno con alcornoques, reservándose Corticeira el derecho a adquirir más adelante el 50 % restante.

+ 2022: adquisición de un fabricante de jaulas de alambre para champán

En 2022 Corticeira adquirió el 50 % de la italiana SACI por 48,7 millones de euros, compañía fabricante de las jaulas de alambre que rodean los tapones de corcho en champanes y ventas en 30 países.

En 2022 y 2023 hubo tras la euforia consumista post-Covid un gran aprovisionamiento de tapones de corcho por parte de la industria de destilados, que luego se pagó en 2024 con un ajuste para recuperar la normalidad.

+ 2023: plantación de alcornoques en Portugal

En 2023 Corticeira plantó 200.000 alcornoques, y planeaba plantar otros 250.000 en 2024, que comenzarían a darle frutos 10 años más tarde, si es que funcionaba su técnica para acelerar su crecimiento (sino, en 25 años).

En 2023 Corticeira adquirió el 55 % de la suiza VMD por 11,3 millones de francos suizos, compañía dedicada al marketing para la industria de tapones, servicios de consultoría, así como a la comercialización de tapones, barriles y otros productos para la industria del vino en Suiza.

En 2023 Corticeira finalizó la inversión en dos nuevas plantas en Portugal, que le permitirían fabricar partes de madera de los tapones de destilados, vendiendo así el tapón completo, con el corcho y la parte de madera.

+ 2024: adquisición de un fabricante de surbouchage

En 2024 Corticeira adquirió la italiana Intercap, dedicada a la fabricación de surbouchage, las cápsulas de plástico aluminio que cubre las botellas de vino.

En 2024 Corticeira comenzó la reestructuración de la división de suelos de corcho, no solo ajustando su personal a los niveles de ventas actuales, sino renunciando a su propia distribución en algunos países a favor de redes de distribución internacional de terceros.

En 2024 Corticeira fusionó las divisiones de suelos, conglomerados y aislamiento de corcho.

En 2024 Corticeira vendió su participación del 80 % en Timber Denmark, compañía dedicada a la distribución de suelos de corcho.

Entre 2021 y 2024 Corticeira invirtió 11 millones de euros en placas fotovoltaicas, sitas en sus instalaciones, con una capacidad instalada de 24 MW, cubriendo estas el 20 % de su generación eléctrica.

- Riesgos de Corticeira Amorim


+ Riesgo de competencia

El mayor competidor de Corticeira Amorim es Oeneo, compañía cotizada francesa que opera sobre todo en el negocio de los tapones de corcho y que en 2024 vendió 1.860 millones de tapones de corcho, frente a los 5.300 de Corticeira (debe andar entre un 15 y un 20 % de la cuota de mercado mundial).

Echando un ojo por encima a sus estados financieros, Corticeira ha crecido más en su división de tapones de corcho que Oeneo, multiplicando Corticeira por más de tres veces su facturación desde 2002, por un crecimiento del 50 % de Oeneo, seguramente por tener Corticeira una mayor exposición a tapones de corcho natural, cuyo producto final ha disfrutado de alzas de precios conforme se volvía más premium, mientras que Oeneo tiene mayor exposición al tapón a base de corcho aglomerado (Oeneo hay que decir que no solo comercializa tapones, habría que estudiarlo en mayor profundidad). Tienen márgenes operativos similares.

Se trata de una compañía también de accionariado familiar, y que tiene sentido siga compitiendo fuerte con Corticeira, pero en la práctica son un oligopolio y Corticeira ha sido capaz de prosperar a un mayor ritmo que Oeneo.

+ Riesgo financiero

Corticeira tiene deuda, aunque cerró 2024 con una deuda de 1,2 veces Ebitda, muy moderada para la calidad de su negocio, y en línea con lo que tienden a ser las empresas familiares, se financia al 2.7 % de interés.

Habrá momentos en los que tenga un poco más de deuda y en otros un poco menos, pero no da motivos para que sea un riesgo muy importante:

+ Riesgo divisa

Corticeira tiene sus costes mayoritariamente en euros, y parte de las ventas en otras divisas. Por otro lado el 68 % de las ventas son en la Unión Europea, el 16 % en dólares norteamericanos y un 8 % entre el resto de países de Europa, Australia y Asia.

Como resumen podríamos afirmar que su riesgo divisa es reducido porque vende dos tercios en euros, y del tercio restante aproximadamente la mitad es en divisa fuerte.

- Equipo directivo y alineación de intereses en Corticeira

La alineación de intereses en Corticeira pasa nuestro examen con nota, por un lado tenemos a los Amorim como accionistas de referencia, con un 71.41 % de participación (en 2003 tenían un 67.8 %, han aumentado ligeramente en momentos de crisis), y luego la remuneración de los directivos también es interesante.

Básicamente los ejecutivos de Corticeira Amorim cobran un sueldo fijo, y aparte el variable, que va a depender del beneficio neto que obtenga la compañía. A partir de determinado mínimo, generalmente 40 millones de euros de beneficio neto, les dan una cantidad por cada 5 millones que supere el beneficio neto esa cifra (el bonus es tanto anual, como trianual, pero fijándose en el beneficio neto). Luego la compañía tiene unos objetivos de sostenibilidad, y si no los alcanzan los ejecutivos, pues se reduce en un 20 % el bonus variable máximo que pueden cobrar.

Todo en orden vaya.

- Conclusiones sobre Corticeira Amorim

Corticeira Amoris es propietaria de un negocio estupendo, que es de los tapones de corcho, del que es líder mundial con mucha diferencia, y que está pasando un bache temporal, al haber caído con la inflación el consumo de bebidas alcohólica, que al final son sus clientes finales, a los que les vende los tapones.

Luego posee otras tres divisiones, ya para 2025 fusionadas en una, de las que dos llevan unos años perdiendo dinero (suelos de corcho y aislamiento). Le afecta el hecho de que la construcción, que es cíclica, esté de capa caída en muchos países. Eso y en el caso de los suelos, haber innovado mucho, quizás demasiado, en un producto que luego no se ha vendido lo suficiente.

Como hemos comentado el Grupo está dirigido y liderado por los Amorim, que es una familia que tras el estudio de su historia podemos ver que no le gusta perder ni a las canicas. Tiene sentido pensar que llevarán la reestructuración de estas divisiones hasta el punto necesario para dejar de hacerlo. Y lo cierto es que en 2024 perdieron unos 15 millones de euros (buena parte son los gastos de reestructuración, que van restando a la hora de calcular el beneficio operativo y no están ajustados en los datos a nivel división).

A nivel división, si miramos el reporte del EBIT de cada una, Corticeira tiene 10,6 millones de gastos de estructura (abogados, contables, asesores fiscales, gastos comunes a todas las divisiones en definitiva). Si nos vamos a 2023, Corticeira tuvo en la división de Materias primas un EBIT de 17,4 millones, en tapones 114,6, y en conglomerados 19,9. Supongamos que dentro de cinco años se recuperan estos resultados, y las dos restantes divisiones ni pierden ni ganan, 0 millones en EBIT. Aquí Corticeira tendría un EBIT de 141,3 millones, le restamos 11,9 de intereses, y el beneficio antes de impuestos sería de 129,4 millones. Le aplicamos un Impuesto sobre Sociedades del 20 %, que es algo mayor a que venía pagando estos últimos años, y nos vamos a un beneficio neto de 103,5 millones de euros.

En estos 5 años vamos a suponer que Corticeira no recupera nada del beneficio, y que se mantiene en el de 2024, unos 70 millones de euros, y que esto lo recibe el accionista bien vía dividendos (actualmente reparte unos 40) o bien reinversión en el negocio (orgánica o inorgánica). Dentro de cinco años tendría pues un beneficio neto de 103,5 millones, a lo que se sumarían 350 millones para el accionista por lo generado. Siendo de nuevo conservadores, supongamos que el negocio no se merece ninguna prima sobre el común de los negocios, y que lo valoramos en PER 15. Tendríamos una capitalización bursátil de 1.552,5 millones (103,5 x 15) más los 350 millones, 1.902,5 millones. Actualmente capitaliza 1.007 millones, por lo que sería una rentabilidad anual compuesta a cinco años del 13.5 %, o un potencial de casi el 90 %.

Esto estresándolo todo mucho. Yo creo que tiene sentido que cuando el consumo de bebidas alcohólicas se recupere, las dueñas de marcas de champán y destilados premium habrán ido repercutiendo precios por encima de la inflación, ya que son marcas muy poderosas que lo han históricamente, y el beneficio que seleccionamos de Corticeira no recoge nada de eso. También es razonable pensar que tras dos años reestructurando estas dos filiales, no les queden 5 años por delante para acabar con ellas, sino que lo logren antes (o que el negocio de la construcción remonte antes y no sea tan necesario despedir, porque demanda de nuevas viviendas hay). Finalmente tendría sentido que un negocio de la calidad del de Corticeira, cotizase con una prima, con lo ha hecho en la última década, y se valorase a PER 17.

Pero la gracia de esto es el margen de seguridad, y aquí todo parece indicar que tendríamos un muy buen negocio cotizando con descuento (descuento en parte suavizado por el hecho de que el Fisco portugués nos retendrá más en origen por los dividendos de lo que debería, pero ya vimos que hay una directiva europea, la denominada FASTER, sobre la que publicamos un vídeo explicativo que cuando entre en vigor en los Estados miembro esto se solucionará).

Espero que en cualquier caso os haya resultado interesante el análisis, ¡nos leemos para el próximo!

----------

- Otros negocios ibéricos analizados:

+ Acciona Energía

+ Ebro Foods

+ Miquel y Costas

+ Faes Farma

+ Merlin Properties

+ Red Eléctrica

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

3 comentarios:

  1. Gracias por el análisis muy interesante, lo único malo para mí es que la retención por dividendo en Portugal es muy alta, es increíble que estando en la unión europea haya retenciones en origen ha inversores pertenecientes a ella, te deseo que pases unas buenas vacaciones aunque el Norte es la cornisa cantábrica jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja muchas gracias, para los sureños es eso, todo lo que esté de Despeñaperros para arriba...

      El tema este de las retenciones a medio plazo en principio debería solucionarse con la Directiva FASTER, a ver si los Estados miembro ponen de su parte y la transponen en tiempo y forma. Mi idea es ir analizando también empresas de otros países europeos, aunque a día de hoy tengan en contra la retención en origen.

      Sobre esta directiva publiqué un vídeo -> https://youtu.be/-MQXyYvP7ik

      Eliminar
    2. Ya he oído sobre eso pero como mí confianza y credibilidad en los políticos es nula ya veremos lo que pasa y como queda todo

      Eliminar