09 julio 2025

Azkoyen: el negocio de las máquinas de vending y la disrupción de Cashlogy

Azkoyen es un importante fabricante europeo de máquinas de vending, especialmente de café, así como de la tecnología para que en estas máquinas sea posible pagar sin efectivo. Además fabrica sistema de control de asistencia y seguridad para empresas.



- El negocio de la fabricación de máquinas de vending


+ Auge y declive de las máquinas de tabaco en Europa y en Azkoyen

En el caso de Azkoyen, he tenido ocasión de investigar informes de la misma desde 1995. Durante años, la división de máquinas de vending incluyó, con un peso importante, a las máquinas de dispensación de tabaco.

Como ya vimos en empresas en diferentes posiciones en la cadena de valor del tabaco, raro es el operador al que le ha ido mal a largo plazo, en esencia por estar sus ingresos indexados al precio del tabaco, que ha tendido en general a superar la caída de volúmenes vendidos de los mismos (a lo que se sumaba que a menores volúmenes, menores costes operativos). Para casi toda la cadena de valor era por tanto el del tabaco un buen negocio (vimos a distribuidores, con Logista, proveedores de papeles especiales para cigarrillos y tabaco calentado, como Miquel y Costas, o fabricantes dueños de marcas tabaqueras, como Philip Morris, Altria, British American Tobacco o Karelia Tobacco.

En el caso de las máquinas de tabaco, y Azkoyen durante años fue el líder europeo en su fabricación, no fue así. Con los años se fueron restringiendo los lugares donde se podía consumir el tabaco, y también donde se podía comercializar, y el número de máquinas de tabaco operativas fueron reduciéndose (en 2004 Azkoyen facturaba con sus máquinas de tabaco 20 millones de euros, mientras que en 2022 fueron algo más de 6 millones -si hubiese ido subiendo en proporción los márgenes operativos podría haber compensado, pero en este caso la cosa fue a peor-). Hoy día apenas representa el tabaco un 3-4 % de los ingresos de Azkoyen.

Hay que entender que el de fabricación de máquinas de vending tiene importantes retos. No eres el dueño de la máquina, que genera idealmente un beneficio de manera recurrente y mantenido en el tiempo, sino que solo ganas dinero cada vez que un operador decide sustituirla (o bien, cuando la máquina tiene un perfil novedoso, cuando se expande en su número).

Si posees una máquina de tabaco, y tienes incertidumbre acerca de lo que te vendrá a futuro, tiendes a alargar al máximo posible su vida útil, no renovándola, y cuando ya es inviable mantenerla en operación, puede darte vértigo la inversión en una nueva máquina.

Ahora por ejemplo están siendo novedosas las máquinas expendedoras de cigarrillos electrónicos, como las del líder en el negocio del vapeo, British American Tobacco. En la práctica resulta difícil invertir en máquinas nuevas, aunque sean rentables, si mañana te pueden restringir radicalmente su uso (de hecho, en España es lo que va a suceder). Y no es crítica a esta regulación, ahí no entro, pero para el fabricante de máquinas no es la mejor situación, porque las inversiones siempre van ligadas a la percepción de disfrutar la suficiente certidumbre.

+ El negocio del vending de café

Desde el progresivo declive de la fabricación de máquinas para tabaco, en Azkoyen fijaron al café como una de sus prioridades. De hecho, la propia Azkoyen fue en su momento líder en distribución de café, tostado por ella misma, al sector HORECA en España, aunque en 2010, necesitada de liquidez y en pérdidas operativas, lo vendió al Grupo Pascual.

En cualquier caso Azkoyen siempre había estado ligado al B2B del café, y lo ha seguido estando a través de sus máquinas de vending de café, que aglutina el mayor peso de su división de vending. Ha sido de hecho pionero, con máquinas que se adaptaban a la altísima humedad de los climas tropicales, permitiendo con ellas que pudieran disfrutar de un café decente con sus máquinas, o modernizando las mismas, hoy día con mucha variedad a efectos de decider el consumidor qué tipo de café desea.

Hoy en día la división de vending ha logrado prosperar, tanto en ventas como en rentabilidad, pasando de facturar 19 millones en 2004, perdiendo dinero operativamente, a facturar en 2022 64 millones, y manteniéndose desde 2012 en márgenes operativos positivos.

Por el camino claro, hay que matizar que han llevado a cabo adquisiciones, como la adquisición de la británica Coffetek en 2008, por 12,8 millones de euros, o en 2022 la española Ascaso, por 17 millones de euros más cuatro en variables (de estas, solo Coffetek se dedica a las máquinas de vending de café, Ascaso hace cafeteras tradicionales, pero las dos reportan en esta división, que incluye también las máquinas de vending de productos fríos).

Como resumen, para esta división que aglutina las máquinas de vending de café, que son las que más pesan, pero también las de vending de productos fríos, el tabaco y cafeteras expresso para B2B y particulares, podríamos afirmar que es un negocio hoy día rentable, pero no demasiado próspero, como se aprecia en sus cifras.


- El negocio de la tecnología para medios de pago

En 2005 una Azkoyen que hacía aguas con sus máquinas para tabaco y para vending en general adquirió Coges, la líder en Europa en tecnología para pagar sin efectivo, con tarjeta en definitiva, en máquinas de vending, sobre todo en café.

Por un lado se convirtió en la división que traía rentabilidad y beneficios operativos al Grupo, pero a la vez supuso un importante aumento de su endeudamiento, lo que unido a la necesidad de acometer reestructuraciones en varias divisiones (no solo en la de vending, sino en otra que hoy día no posee, que era la de maquinaria para hostelería), le supuso un estrés financiero muy fuerte, de hecho en determinado momento superó sus convenants, esas cláusulas que si incumples das poderes a tus acreedores, por ejemplo para exigirte el pago de la deuda.

Tras una larga travesía por el desierto, durante la cual como hemos comentado también vendió su rentable negocio de distribución de café, primero el de Portugal en 2006 por 10,3 millones, y luego en 2010 el de España, por 33 millones, la compañía fue nutriendo esta división, necesaria por el cada vez menor uso de efectivo de la población europea, y hoy día representa casi el 70 % de los beneficios operativos de Azkoyen.

También hay que destacar aquí la irrupción con mucha fuerza en la división, en 2012, de Cashlogy, que permitía la automatización del uso de efectivo en establecimientos retail. O en otras palabras, una máquina que evitaba que el trabajador tocase o contabilizase el efectivo que pagaban los clientes, de forma que estos pagaban a la máquina, recibían el cambio de la misma, y luego la propia máquina y su sistema lo contabilizan todo.

Esto fue un éxito rotundo, y desde entonces la división dobló ingresos y multiplicó por tres los beneficios operativos, representando hoy día Cashlogy y marcas similares del Grupo un 46 % de los ingresos de la división.

Estas máquinas de Cashlogy también tienen la ventaja, para el dueño del negocio, que actúan como pequeñas cajas fuertes y el empleado que atiende a los clientes no tiene por qué ser capaz de manipularlas, de forma que en caso de atraco, simplemente no la puede abrir. Eso, y que no hay que ir cada dos por tres al banco con el efectivo recaudado a ingresar, sino que permite acumular una mayor cantidad.

Y claro, como son máquinas que aportan mucho valor a quien las adquiere, se pueden comercializar a buen precio, habiendo Azkoyen mejorado con ella los márgenes de la división desde un 15 % en 2012 a un 26 % en 2024.

Con diferencia, este es el mejor negocio del Grupo Azkoyen, aunque como veremos más adelante, también tiene sus riesgos.


- El negocio de tecnología para sistemas de seguridad

Finalmente Azkoyen tiene una tercera división, en la que comercializa sistemas de seguridad para el acceso a recintos, o conteo de asistencia.

Por poneros algunos ejemplos, cuando estás a punto de embarcar en un avión, en el túnel de acceso de la terminal de un aeropuerto, hay puertas por las que tú no puedes pasar, solo el personal autorizado. Pues bien, la tecnología para estas puertas la proporciona Azkoyen. También en materia aeroportuaria, esta filial de Azkoyen se encargó en 2012 de instalar las máquinas para que accediesen a una nueva terminal en el Aeropuerto de Berlín.

También ofrece sistemas para contabilizar la asistencia del personal al puesto de trabajo, por ejemplo en 2019 le encargó el gobierno alemán la instalación de puntos donde tuvieran que fichar los soldados al salir y entrar (también por un tema de seguridad, ya que hay ciertos puntos restringidos donde no puede acceder cualquiera, debe estar autorizado).

Esta división surgió en 2008 con la adquisición del Grupo Primion, que cotizaba en la bolsa alemana. Ciertamente es un negocio estable en ventas, de hecho aproximadamente un tercio son ingresos por mantenimiento, pero bastante irregular en cuanto a los beneficios operativos. Desde que acometió la reestructuración posterior a su adquisición ciertamente ha sido todos los ejercicios rentable, pero tampoco podemos decir que sea el negocio más atractivo del mundo.


- Los de Azkoyen, ¿negocios poco intensivos en capital?

A pesar de lo que pueda parecer, el crecimiento de Azkoyen, que como veremos luego al ver su Cuenta de Pérdidas y Ganancias, pasó de generar un beneficio operativo en 2004 de 6,9 millones, a generar 25,9, y sin ampliaciones de capital de por medio, lo ha logrado muy curiosamente dedicando todos los años una cifra de capex o inversión en capital inferior a su cifra de depreciación.

Podríamos argumentar que esto se ha debido deber a las adquisiciones, pero realmente la que ha traído el crecimiento del beneficio operativo en su mayor parte ha sido la de medios de pago, pero precisamente la adquisición que fue el germen de esto fue la de Coges en 2005, y desde entonces el beneficio operativo creció mucho (apoyado sobre todo, por la comercialización de Cashlogy a partir de 2012).

Lo único que se me ocurre es que o bien la base de activos de Azkoyen estaba sobreestimada, o bien lo estaba su cifra de depreciación, pero es bien raro (en parte podría pensar que la infraestructura del negocio de máquinas para tabaco fue presionando porque no invertirían apenas en ella, dada su tendencia, y sí que aportaría a la cifra de depreciación, pero es raro que pesase tanto).


- Un paseo por la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Azkoyen

Ojeando los primeros informes disponibles de Azkoyen, entre 1995 y 2004, tenían la ventaja práctica de que eran muy cortos, a menudo de unas 30 páginas. La contrapartida claro, es que te contaban más bien poco acerca del negocio, y tampoco era sencillo localizar extraordinarios.

En cualquier caso, a efectos del inversor potencialmente interesado en ella, es a partir de 2005 cuando realmente comienza el germen de lo que es hoy Azkoyen, mientras que de 2005 para atrás, tenía exposición a negocios que o bien hoy no posjee, o bien pesan muy poco.

Como tuvo épocas de fuertes reestructuraciones, de despidos vaya, fui apuntando el gasto por indemnizaciones como extraordinario, y sumándolo a la cifra del beneficio operativo para llegar al ajustado. Pero claro, ¿cuándo el gasto por indemnizaciones es un extraordinario, y cuándo hablamos del gasto normal de una empresa de cientos de trabajadores, por despidos? En este caso yo lo que he hecho es restarle 0,1 millones a la cifra de indemnizaciones desde que tengo registros en 2006, y considerlo el gasto de la marcha normal del negocio.

También he ajustado deterioros puntuales de activos en su Balance, que no suponían salida de caja, sobre todo de intangibles, las plusvalías por ventas de activos, y la amortización de parte del precio pagado por las adquisiciones, que se dio sobre todo a partir de 2022 (el fondo de comercio no se amortiza, pero sí una parte de lo pagado se excluye como listas de clientes y demás, y eso si se amortiza, minorando artificialmente el beneficio operativo).

Finalmente a partir de 2019, cuando Azkoyen comenzó a recoger NIIF 16, he incluido desglosado por un lado los intereses netos de su deuda, y por otro los intereses derivados de los arrendamientos, que he pasado a incluir en el beneficio operativo ajustado, en este caso como gasto restando.

En cuanto al número de acciones en circulación, es un poco lioso porque Azkoyen algunos años cometió ampliaciones de capital liberadas con cargo a reservas, que en la práctica le suponen al accionista quedarse igual, no supone una ampliación de capital al uso para obtener efectivo. Ha ejecutado alguna recompra puntual de acciones pero en general es eso, no se ha financiación con ampliaciones de capital.


- Historia corporativa del Grupo Azkoyen


+ 1997 - 2000: fomento del negocio de tostado y distribución de café

En 1997 Azkoyen comenzó a prestar el servicio de distribución de café, comercializando y manteniendo las máquinas y surtiéndolas también.

En el año 2000 Azkoyen inauguró la nueva capacidad de la planta de tostado de café.

+ 2002 - 2003: crisis económica y del tabaco

En 2002 Azkoyen reportó pérdidas, derivadas de la crisis general, pero sobre todo por la reducción de los ingresos derivados de encargos de máquinas de tabaco, que con las manifestaciones sanitarias previas a la implantación de la legislación anti-tabaco dio un bajón preventivo.

En 2002 el principal lastre para Azkoyen no fue solo la previsión de un menor consumo de tabaco por la nueva legislación, sino la incertidumbre acerca de dónde se iban a poder instalar máquinas de tabaco, ya que en esa incertidumbre bajaron mucho los encargos de máquinas.

En 2002 y 2003 se dio en Azkoyen una fuerte reestructuración de personal, con importantes gastos por indemnizaciones por despidos.

+ 2005: adquisición en medios de pago de Coges

En 2005 Azkoyen tenía bases imponibles negativas por valor de 20,4 millones de euros.

En 2005 Azkoyen adquirió por 48,7 millones de euros Coges, líder en Europa en sistemas de pago sin efectivo en máquinas de vending, y que fabricaba también de lectores de billetes y sistemas de control de acceso a edificios.

En 2005 ya con la legislación antitabaco en vigor se eliminó la incertidumbre, y recuperó en parte el negocio de fabricación de máquinas de tabaco de Azkoyen.

En 2005 entró en el capital de Azkoyen como máximo accionista con un 11 % el fondo QMC de Alantra, que adquirió las acciones a una caja de ahorros.

+ 2006: inversión en medios de pago para máquinas recreativas y venta del negocio de café en Portugal

En 2006 Azkoyen adquirió por 4 millones de euros la división de fabricación de medios de pago para máquinas recreativas y telefonía pública del Grupo Cirsa.

En 2006 Azkoyen vendió su negocio de distribución de café en Portugal por 8,1 millones de euros, manteniendo la propiedad de sus inmuebles, que se valoraban en 2,2 millones y arrendándoselos al comprador por tres años, momento en el que se los vendería.

En 2006 Azkoyen acometió otra reestructuración de personal por 2,5 millones en varias filiales del Grupo, de ahí las pérdidas abultadas en Vending y Maquinaria de hostelería.

+ 2007: instalación del mando del menor en máquinas de tabaco y venta de negocios

En 2007 se concedió una moratoria para la instalación del control remoto para autorizar la venta en máquinas expendedoras de tabaco, implementada para controlar el consumo de tabaco en menores de edad, aunque ya en este ejercicio Azkoyen ingresó 3,3 millones por la instalación del denominado mando del menor.

En 2007 Azkoyen tenía en máquinas expendedoras de tabaco un 40 % de cuota de mercado en Europa.

En 2007 Azkoyen tenía un 5 % de cuota de mercado en café para hostelería en España, con su marca Mocay.

En 2007 Azkoyen vendió su división de Maquinaria para Hostelería, y la de Cafeteras para hostelería.

+ 2008: adquisición de Coffetek y del Grupo Primion

En 2008 Azkoyen adquirió por 12,8 millones de euros la británica Coffetek, dedicada a la fabricación de máquinas de vending caliente.

En 2008 Azkoyen adquirió por 28 millones el 77.24 % del Grupo Primion, compañía alemana dedicada a la fabricación de sistema de seguridad y vigilancia, control de presencia y control de acceso.

+ 2009 - 2010: crisis económica en Europa y venta del negocio de café en España

En 2009 con la llegada de la crisis las dueñas de máquinas de vending pausaron la renovación de sus máquinas, lo que dio lugar a una bajada en el negocio de Azkoyen.

En 2009 la división de medios electrónicos de pago, que se ofrecían mayoritariamente a las máquinas de vending, también sufrió un parón por la crisis económica.

En 2010 Azkoyen vendió su negocio de café a Pascual por 33 millones de euros.

En 2010 el sector de las máquinas recreativas dio un bajón por la crisis, y Azkoyen trató de suplirlo a medio plazo presentando nuevos sistemas para aceptar billetes.

+ 2012: lanzamiento de Cashlogy y contratos para el Aeropuerto de Berlín

En 2012 Azkoyen comenzó a comercializar una máquina de marca Cashlogy, que permitía la automatización de la gestión del efectivo en establecimientos retail.

En 2012 Azkoyen obtuvo un contrato para instalar sus productos de control de acceso para la nueva terminal del Aeropuerto de Berlín, por 3,5 millones de euros.

En 2012 Azkoyen adquirió el 9 % de participación que poseía el fundador de Primion, ostentando así Azkoyen un 88,3 % del capital.

En 2012 el Gobierno italiano aprobó una normativa que obligaba a la total renovación de un modelo de máquina que comercializaba Azkoyen. Esto a medio plazo iba a suponer nuevo negocio, pero mientras se aprobó y no, esa incertidumbre dio lugar a que no le comprasen ninguna del antiguo modelo.

+ 2013 - 2014: fabricación de máquinas para Correos y exclusión de Bolsa de Primion

En 2013 Azkoyen firmó un contrato con Correos en España para diseñar y fabricar una máquina para la recepción y envío de paquetería.

En 2013 Azkoyen lanzó al mercado su nueva máquina de Cashlogy, para gestión de pagos en efectivo en retailers, que recibía y devolvía monedas y billetes al doble de velocidad, y detectaba billetes falsos.

En 2014 Primion Technology fue excluida de la Bolsa alemana, aunque algunos accionistas se quedaron de forma privada, manteniéndose Azkoyen con un 92.65 %.

+ 2016: novedades para la contabilización del efectivo en máquinas de vending

En 2016 la filial italiana de Azkoyen lanzó una solución de software para máquinas de vending, que recogía la contabilidad del efectivo que iba entrando y saliendo, y que luego se transmitía al teléfono del operador y a Hacienda, adaptándose a la nueva normativa italiana que lo requería.

En 2016 Azkoyen alcanzó para Primion un 95.73 %, tras comprar a algunos minoritarios, lo que la habilitaba según la normativa alemana a lanzar una mini OPA sobre la participación restante, estando los minoritarios obligados a vender, aunque un tercero independiente determinaba el valor ajustado del precio.

+ 2017: expansión a Estados Unidos con Nestlé y vending en trenes austriacos

En 2017 Azkoyen constituyó una filial en Estados Unidos para comercializar allí sus máquinas expendedoras.

En 2017 Azkoyen instaló 50 máquinas de vending en trenes sitos en Austria, y comenzó a proveer de máquinas a Nestlé en Estados Unidos.

+ 2018 - 2019: máquinas para café en entornos con mucha humedad y contrato con el Ejército alemán

En 2018 Azkoyen presentó una nueva máquina de café adaptada a entornos de alta humedad como los propios de climas tropicales, y llegó a un acuerdo con un proveedor de máquinas de café en Chile para venderle sus máquinas, que serían instaladas en sucursales del Banco de Crédito e Inversiones de Chile, así como en la cadena Subway.

En 2019 Azkoyen instaló en 103 emplazamientos de las Fuerzas Armadas de Alemania dispositivos para la medición de la asistencia y tiempo de trabajo de los soldados.

+ 2020: parón por el Covid y acuerdo con Lavazza en Italia

En 2020 por razón de los confinamientos por el Covid-19, las plantas de producción de Azkoyen en España, Italia y Colombia estuvieron paradas puntualmente en el segundo trimestre.

En 2020 Azkoyen llegó a un acuerdo para proporcionar máquinas a Lavazza, uno de los líderes en café en Italia.

+ 2021 - 2022: nueva tecnología para regular la espuma del café y adquisiciones

En 2021 Azkoyen lanzó al mercado una nueva máquina de café con una tecnología de microinyección de aire que permitía regular la densidad y temperatura de la espuma.

En 2022 Azkoyen adquirió por 9,3 millones de euros, más 4 en variables, SIA Vendon, fabricante de medios de pago para máquinas de vending y café con presencia en Reino Unido, Francia, Alemania y Holanda.

En 2022 Azkoyen adquirió por 17 millones más cuatro en variables la española Ascaso, fabricante de máquinas de café tradicionales para hostelería y también para hogares y ventas en más de 95 países.

- Riesgos de Azkoyen


+ Riesgo de competencia y reducción en el uso de efectivo

En términos generales los empresarios acuden a competir a negocios prósperos, y dejan de lado negocios que no lo son o que tienen pobres perspectivas cara al futuro. En este sentido en materia de máquinas de vending para café, además de que no es el mejor negocio del mundo, Azkoyen tiene una tecnología, en ocasiones patentada, que no es fácil igualar desde 0, por lo que no tendría sentido que aumentase mucho la competencia.

También en materia de sistemas de conteo de personal o sistemas de seguridad de acceso a determinados lugares. Es negocio rentable, pero no demasiado próspero, o al menos no lo ha sido para Azkoyen.

Sin embargo su negocio de medios de pago es harina de otro costal. Este sí que ha sido próspero, y los retailers lo están acogiendo muy animadamente porque les ahorra costes y riesgos, muy probablemente coste beneficio sea para el cliente una gran inversión, y Azkoyen gracias a saberlo puede vender con mayores márgenes.

El tema claro es si pensamos que el uso de efectivo va a tender a ir desapareciendo o no. La tendencia, que podemos ver si estudiamos compañías como Prosegur Cash, y los datos que comparten, es que en países más prósperos el efectivo tiende a desaparecer. Hoy en día en las generaciones digamos jóvenes, es raro que nadie lleve demasiado efectivo encima, se paga con tarjeta física, o incluso ya directamente con el móvil. A esto se le suma que el efectivo es una fuente de evasión fiscal, y con lo pelados que andan siempre los Estados, para lo que les gustaría gastar, tiene sentido que cada año que pase lo vayan restringiendo más y más.

Entonces claro, por un lado es un gran negocio actualmente, pero las perspectivas a largo plazo igual no son las mejores. Esto tiene su punto negativo, que decaiga el negocio, pero también el positivo, y es que los potenciales inversores que quieran competir le den una vuelta y no quieran jugársela a invertir mucho en él, si no les cuadran las cuentas de aquí a 10 o 20 años.

La realidad es que en países como España tenemos una población muy envejecida, que en buena parte sigue estando a gusto utilizando efectivo, y que tampoco prospera tanto. Así que como se suele decir, irá por barrios, igual en otros países de Europa la cosa se complica a medio plazo, pero puedan expandirse por Latinoamérica, donde hay efectivo para aburrir, y la prosperidad en la mayoría de casos ni está ni se la espera.

+ Riesgo divisa

Azkoyen aunque está presente prácticamente en todo el mundo con alguno de sus negocios, es a efectos de facturación una empresa eminentemente europea, sobre todo si incluimos a Reino Unido, que a priori tiene una divisa fuerte similar al euro. Así este grupo de países suma el 87 % de ingresos de Azkoyen, no tendría apenas riesgo divisa.

+ Riesgo financiero

Por último, y en cuanto al riesgo financiero, las cuentas de Azkoyen se encuentran actualmente muy saneadas, cerrando el ejercicio 2024 con un ligero endeudamiento neto, prácticamente en situación de caja neta.

Si incurriesen en una compra muy grande a futuro sería algo a vigilar, pero actualmente no es el caso.


- Conclusiones sobre Azkoyen

Azkoyen es una compañía que ha sabido reinventarse, superando el rápido declive de las máquinas para tabaco desde principios del milenio, y opera diferentes negocios, dentro de los cuales tiene uno muy próspero, el de tecnología para medios de pago, que es el que más pesa y está tirando del carro en la compañía.

A mi en lo personal me cuestan las compañías del sector industrial, los fabricantes, y tampoco soy muy optimista respecto al uso del efectivo. No digo que lo prohiban, pero sí creo que su uso irá progresivamente a menos, por comodidad del usuario e incentivos del gobernante, sobre todo en Europa, donde opera Azkoyen, y el día que te encarguen menos máquinas o ya no sean estas tan rentables para los clientes, el beneficio irá detrás, al vender menos y a un menor precio, y por tanto con menor margen.

Me encantaría que siguiese prosperando, pero en lo personal no acabo de verla como inversión.

Espero que os haya resultado interesante, ¡nos leemos en el próximo análisis!

----------

- Otros negocios españoles analizados:

+ Acciona Energía

+ Ebro Foods

+ Miquel y Costas

+ Faes Farma

+ Merlin Properties

+ Red Eléctrica

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario