21 febrero 2025

Red Eléctrica y el negocio del transporte eléctrico

Red Eléctrica (Redeia) posee y gestiona en régimen de monopolio la casi totalidad de las redes de transporte eléctrico en España. Además posee activos y concesiones de transporte eléctrico en Perú, Brasil y Chile.



- El modelo de negocio de Red Eléctrica o Redeia

El negocio de Red Eléctrica es relativamente sencillo de entender. Básicamente posee un monopolio sobre las líneas de transporte eléctrico en España, y para evitar que no abuse de ese monopolio está sujeta a unas tarifas reguladas, tarifas que se aplican sobre una base de activos.

+ El reto de hacer crecer la base de activos en Red Eléctrica

Aquí hay dos factores interesantes a tener en cuenta, en primer lugar cómo se calcula la base de activos de Red Eléctrica. Cada año Red Eléctrica acomete inversiones que mejoran la red eléctrica española, y el coste de las mismas se incorpora a su balance regulatorio como mayor activo sujeto a contraprestación. Como contrapartida y restando, cada año las inversiones acumuladas en años pasados, su activo regulatorio en definitiva, sufre una depreciación por el paso del tiempo, y esa cifra por tanto minora su base de activos.

Sobre esto hay que señalar que la depreciación contable de su base de activos, y la depreciación regulatoria de la misma a efectos de la remuneración que percibe no tiene per se que coincidir, aunque tenderán a ser similares. En el caso de la depreciación de sus activos a efectos de la remuneración la mayoría se deprecia de manera lineal a 40 años vista. Así por ejemplo una inversión este año por valor de 500 millones de euros en torres de transporte eléctrico y otras instalaciones percibiría remuneración durante 40 años, aunque cada año que pase en menor medida.

En la práctica puede darse el caso de que a Red Eléctrica le duren más años sus activos de lo que marca la depreciación regulatoria. En estos casos percibe una remuneración, aunque menor, por concepto de mantenimiento.

¿Cuál es la clave entonces? Sencillo, invertir más en la red de transporte de lo que se te deprecia tu base de activos sujetos a remuneración. El problema claro, es que no siempre hay oportunidades, no siempre es necesario invertir tanto.

En el pasado, desde que cotiza y he estudiado sus informes anuales, Red Eléctrica ha ido acompañando al tren de alta velocidad en su expansión, ya que requiere de tendido eléctrico, también se ha invertido en aumentar la capacidad de intercambio eléctrico con Francia, Portugal y Marruecos, así como con las islas Baleares (tanto desde la Península con su mayor isla, como entre las propias islas). Y por último como gran temática de inversiones en tendido eléctrico, Red Eléctrica ha ido invirtiendo en construir redes para dar soporte a toda la capacidad de generación eléctrica que ha ido entrando estos años en solar fotovoltaica, eólica, y centrales de ciclo combinado.

Durante años Red Eléctrica pudo invertir mucho, aumentar su base de activos, pero con el tiempo las oportunidades se fueron reduciendo, aunque a día de hoy sigue invirtiendo generalmente por encima de su cifra de depreciación, aumentando su base de activos y con ello su beneficio (el beneficio, claro, dependerá también de la tarifa que apliquen a tu base de activos).

En este sentido con las cuentas de Red Eléctrica resulta complicado hacer un seguimiento de la evolución de su base de activos fijos en España, porque no lo desglosa (en los últimos años desglosa por divisiones pero te dan la cifra de activos completa, contando el activo corriente, que incluye partidas como el efectivo o las cuentas a cobrar, que no tienen nada que ver con lo que a nosotros nos interesa pero tienen un peso importante en el conjunto de activos).

Otra vía para hacerle un seguimiento aproximado sería comparar la cifra de amortización y depreciación de los activos fijos del grupo, y compararlo con las inversiones reales de la compañía en activos fijos (si las inversiones superaban la cifra de depreciación y amortización, se daría capex de inversión positivo y por tanto a igual remuneración los beneficios tenderían a crecer). El problema aquí es que no siempre te dan la cifra de depreciación y amortización de activos solo de la división de transporte eléctrico nacional (la dan desde 2018 pero no antes), y desde ese año es verdad que casi todos los años te dan la cifra de inversiones en el tendido eléctrico en sí, pero no siempre cuánto invirtieron en mantener o construir subestaciones por ejemplo, que sí entran en la cifra de depreciación y para los que las inversiones también se remuneran).

El resumen es que para hacer un seguimiento del negocio nos valdría con cuatro datos, pero no son capaces de dártelos de manera clara y sin marearte en informes que vienen superando las 200 páginas, así que una de dos, o no quieren que te enteres, o no quieren, o los directivos no saben cuáles son las cifras importantes en su negocio. Como presumo que no es el último caso, daremos por hecho que gustan de mantener cierta opacidad.

Un dato que sí tenemos y que es interesante, aunque no perfecto, es el de los kilómetros de líneas de transporte de electricidad en España (digo que no es perfecto, porque también es importante el de las subestaciones, que durante años compartían pero luego dejaron de hacerlo, y también hay que tener en cuenta que no es lo mismo el coste de tender redes en llano en la Península que largar cable submarino entre esta y las Baleares por ejemplo). Pero menos da una piedra, aquí lo tenéis (sobre esto hay que matizar que, como luego veremos en su historia corporativa, hubo años de grandes adquisiciones de redes de transporte de terceros en España, Red Eléctrica no siempre fue un monopolio -la última en 2010-).

+ El cálculo de las tarifas de Red Eléctrica

Como segundo factor tenemos las tarifas reguladas con las que se remuneran las inversiones de Red Eléctrica. Estas se calculan sumando un diferencial a la remuneración del bono del Estado español a 10 años. El último marco de remuneración abarcaba el período 2020 - 2025, y ahora se actualizará para el siguiente período.

Por un lado la remuneración que recibirá para los próximos años Red Eléctrica tenderá a subir, reflejando el alza de la inflación plasmada indirectamente en la subida de la rentabilidad del bono español a 10 años. La contrapartida de esto es que Red Eléctrica es una compañía que opera con bastante deuda, y de igual forma que le pagarán más por su base de activos, también al ir refinanciando su importante deuda le irán subiendo los gastos financieros.

Al final hay que entender que el negocio de Red Eléctrica es como el ladrillo, como invertir en un piso. Si lo compras sin deuda, le vas a obtener una rentabilidad bajita, pongamos un 5-6 % anual. En cambio si pagas solo el 20 % del activo con equity, con efectivo, y apalancas el 80 % restante con deuda al 2-3 %, pues la rentabilidad a obtener sube bastante. Lo interesante de Red Eléctrica es que tiene un retorno casi asegurado, es como un piso del que el inquilino no se puede ir, y se trata además de un inquilino que siempre tiene dinero para pagar. Como es deudor tan solvente por la naturaleza de su negocio, Red Eléctrica se financia a tipos de interés muy bajos (pero, como hemos comentado, también le remuneración en consonancia, con rentabilidades bajas).

+ ¿Qué sucede cuando Red Eléctrica no encuentra suficientes oportunidades para aumentar su base de activos?

En general hay que decir que oportunidades para mantener su base de activos sí que ha tenido Red Eléctrica en España, y así lo ha hecho. El asunto es que durante años era capaz de no solo mantener su base de activos sino de aumentarla considerablemente, lo que dio lugar a que creciesen mucho sus beneficios y que el equipo directivo tratase de mantener ese nivel de crecimiento.

Así Red Eléctrica con el sobrante de efectivo y endeudamiento que tenía ha buscado oportunidades fuera de España, invirtiendo con resultados en ocasiones positivos y en otras ocasiones no tanto. Por un lado desde que cotiza en Bolsa Red Eléctrica se ha lanzado a invertir en Latinoamérica, y actualmente tiene filiales, por así decirlo, en Perú, Chile y Brasil (en Bolivia le nacionalizaron el negocio, aunque milagrosamente luego le indemnizaron, pero perdió parte de la inversión), y también en negocios que nada tenían que ver con el transporte eléctrico, como la compañía de satélites Hispasat (que recientemente han revendido a otra compañía participada por el Estado, Indra, perdiéndole dinero por el camino -por lo que a mi respecta es una operación positiva para Red Eléctrica, porque no pintaba nada en satélites ni es un negocio fácil de valorar-). Además Red Eléctrica posee un 5 % de su homóloga portuguesa, que cotiza en Bolsa, y una participación del 51 % en un negocio de redes de telecomunicaciones en España.

En general los tres países en los que tiene presencia Red Eléctrica en Latinoamérica tienen la particularidad de que de que tienen muchísima electrificación por delante, o en otras palabras, tienen una importante capacidad para absorber inversiones que le remunerarán con un esquema similar al español, y hay que reconocer que dentro de lo que es Latinoamérica, son tres de los países más atractivos desde la perspectiva de su gestión, estabilidad de su divisa y demás (comparativamente también es verdad que el resto de Latinoamérica tampoco pone el listón muy alto). A continuación tenéis la red de transporte eléctrico de Red Eléctrico en Latinoamérica:


- ¿Crecerán a futuro las oportunidades de inversión en la red eléctrica española?


+ El potencial del hidrógeno verde para Red Eléctrica

La Unión Europea, tras la guerra entre Rusia y Ucrania, está cortando lazos con Rusia y su energía, y necesita desesperadamente, sobre todo en países muy industriales como Alemania, con grandes necesidades energéticas, buscar alternativas (además otros países que lindan con la frontera rusa tienen un clima mucho más frío que el español, y requieren de un gasto en calefacción muy importante).

En este sentido quizás sería un buen momento para explicar resumidamente en qué consiste esto del hidrógeno verde. Básicamente a través del proceso de hidrólisis, puedes coger una molécula de agua, H2O, y separar la molécula de hidrógeno del oxígeno. Para ello lo que necesitas es electricidad.

El caso es que dependiendo de la fuente de la electricidad empleada en el proceso de hidrólisis, más o menos contaminante, denominaremos con un color al hidrógeno, y verde es el que emplea energía renovable para su obtención.

El hidrógeno aspira a ser empleado en sustituir a los vehículos pesados de transporte de mercancías por carretera, camiones sobre todo, incluso algún día quizás al transporte marítimo de mercancías. Estos no se pueden permitir estar detenidos mucho tiempo cargando baterías, y aquí podría tener su papel práctico el hidrógeno (en el caso de los vehículos para particulares ya es otro cantar, ahí sí parece tener una ventaja el coche o la moto eléctrica). Además puede ser empleado en el sector industrial, en altos hornos como el propio de las compañías productoras de vidrio.

Sobre esto el caso es que aunque el papel más llamativo en todo este plan recae sobre Enagás, y otras empresas transportadoras de gas en la Unión Europea, al transportar el hidrógeno desde los países a futuro productores hasta el lugar de su consumo, Alemania por ejemplo, para producirlo en origen también tendrá potencialmente un papel importante Red Eléctrica.

Básicamente para producir el hidrógeno verde necesitas nueva capacidad de generación renovable, y esta a su vez va a necesitar nuevas líneas de transporte eléctrico. Con el punto atractivo para Red Eléctrica, respecto a Enagás, de que la remuneración en las inversiones en redes de transporte eléctrico son las que son, mientras que para las de transporte de hidrógeno todavía existen incertidumbres.

+ España como exportadora de electricidad a la Unión Europea

En la misma línea anterior, España tiene por las características de su clima un importante potencial para aumentar su capacidad de generación renovable, tanto en energía solar fotovoltaica como en eólica. Pero esta tipología de generación eléctrica tiene la particularidad de que no es constante ni estable, hay años de fuerte variabilidad de los vientos, en las zonas en las que hay instalados aerogeneradores, y en el caso de la solar fotovoltaica lógicamente hay un momento del día en el que no hay sol y la producción se reduce a cero.

Sin embargo hay momentos en los que hay producción eléctrica en España, y a la vez no hay demanda de la misma, o muy poca, mientras que en otros países de la Unión Europea sí que existe esa demanda. La electricidad viaja a tal velocidad, que para solucionar esto lo que se requiere es capacidad de transporte. En esa línea la Unión Europea está fomentando el aumentar la inter conectabilidad entre los diferentes países de la Unión, y concretamente España no está todavía lo suficientemente conectada con Francia. Hay un proyecto importante en proceso de construcción para aumentar esta capacidad de transporte, a medias entre la Red Eléctrica española y la francesa, pero tampoco sería descabellado que aumentase todavía más.

A más largo plazo, es muy interesante el fuerte desarrollo que están presentando las baterías, y la posibilidad a futuro de que sea rentable almacenar la electricidad para su consumo posterior. Esto también multiplicaría las posibilidades de que España exportase mucha electricidad, porque actualmente buena parte de la generación renovable no se aprovecha.

En este sentido es interesante observar la evolución de la capacidad instalada de generación eléctrica en España, que ciertamente no ha dejado de subir (se fue cerrando capacidad en fuel y carbón pero ha sido más que compensada por los ciclos combinados y la eólica y solar fotovoltaica). Así desde 2014 la capacidad instalada ha crecido en España en un 18.3 % (algo menos de un 2 % anual compuesto).

- Riesgos de Red Eléctrica


+ Riesgo de rebaja de las tarifas reguladas

Como hemos explicado, tiene sentido no solo que las tarifas no bajen, sino que se incrementen, ya que estas están indexadas, en teoría, a la rentabilidad del activo nacional libre de riesgo, que en este caso lo constituirían los bonos del Estado español a 10 años.

+ Riesgo de reducción de la base de activos y riesgo financiero

Red Eléctrica es una compañía que trabaja con deuda para compensar la moderada rentabilidad que obtiene por invertir en la red de transporte eléctrico. Como a cambio estos ingresos son muy estables y la contraparte muy solvente puede financiarse a bajos tipos de interés y apalancar mucho su negocio. De reducirse su base de activos con derecho a remuneración le pasaría como a Enagás, que para compensar tendría que reducir el dividendo y centrarse en devolver deuda para estabilizar la situación y no empeorar la situación crediticia.

Actualmente con la venta de Hispasat se encuentra en una situación cómoda de deuda, para lo que es Red Eléctrica, sin problemas cara a acometer inversiones en redes de transporte de electricidad en España a futuro (lo bueno es que te endeudas hoy en un activo que mañana ya te da réditos, lo que te permite mantener estable la situación crediticia).


+ Riesgo de nacionalización en las filiales internacionales

A priori tanto Brasil como Perú y Chile son países más capitalistas que otros como Bolivia, y no veo probable que se tiren al monte y nacionalicen los activos de Red Eléctrica en el país, entre otras cosas porque constituiría un verdadero torpedo a la línea de flotación de la seguridad jurídica, y son países que para desarrollarse necesitan mucha inversión, inversión que huiría de producirse eventos de este estilo.

- Historia de Red Eléctrica


+ 1997: primer cable submarino con Marruecos

En 1997 entra en operación el primer cable submarino con Marruecos, de 700 MW de capacidad. Desde entonces España ha tenido con la misma un saldo exportador, le vende más electricidad de la que le compra.

+ 1999: Red Eléctrica sale a Bolsa e invierte en Perú

En 1999 Red Eléctrica comienza a cotizar en Bolsa y adquiere una participación del 30 % en una compañía de transporte eléctrico de Perú, Red Eléctrica del Sur, con una concesión por 30 años de 570 kilómetros.

+ 2002: inversión en Bolivia y adquisición de los activos de transporte eléctrico de Endesa, Unión Fenosa e Iberdrola

En el año 2002 Red Eléctrica adquiere TDE, compañía operadora de transporte de Bolivia, con 2.000 kilómetros de redes y 19 subestaciones, cubriendo el 85 % del mercado nacional con una licencia indefinida.

En 2002 Red Eléctrica construye, a través de terceros, un cable eléctrico especial necesario para la ampliación del aeropuerto de Barajas.

En 2002 Red Eléctrica adquiere los activos de transporte eléctrica de Endesa, con 5.692 kilómetros, por 920 millones de euros, y los de Unión Fenosa, de 1.364 kilómetros, por 395 millones.

En 2002 Red Eléctrica adquiere por 14,9 millones de euros el 25 % de la sociedad Redalta, a través de la cual adquirirá los activos de transporte eléctrico de Iberdrola, reservándose una opción de compra por la totalidad de la sociedad entre el 5 y 7 año.

En 2002 Red Eléctrica puso en servicio 2.160 kilómetros de cables de fibra óptica sobre las líneas de alta tensión, poseyendo más de 10.000.

2002 fue en España un año muy seco, y la producción hidroeléctrica generó un 42.8 % menos.

+ 2003 - 2004: gestión del sistema eléctrico de las islas españolas y Ceuta y Melilla y auge del ciclo combinado

En 2003 se incorporaron a la red española una central hidroeléctrica y tres ciclos combinados con una capacidad de 1.671 MW y se dieron de baja 564 MW de equipos de fuel.

En 2004 Red Eléctrica comenzó la gestión del transporte eléctrico en las Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla.

En 2004 se incorporaron diez grupos de ciclo combinado con una potencia de 3.865 MW.

+ 2005: inversión en activos de transporte eléctrico en España de Enel e Iberdrola

En 2005 Red Eléctrica adquiere los activos de transporte eléctrico de Enel Viesgo por 45,6 millones de euros.

En 2005 Red Eléctrica adquiere el 75 % que no poseía de los activos de transporte eléctrico de Iberdrola, y traspasa su filial de telecomunicaciones Albura por 61,5 millones de euros.

En 2005 la potencia instalada en España aumentó en 5.255 MW, con la entrada en funcionamiento de ocho centrales de ciclo combinado y de parques eólicos.

+ 2006 - 2007: nuevo cable submarino con Marruecos e inversión en Red Eléctrica de Portugal

En 2006 la potencia instalada en España aumentó en 4.213 MW, correspondiendo 3.132 MW a seis centrales de ciclo combinado y 1.210 MW a parques eólicos. Además se cerró la central nuclear José Cabrera, con 160 MW de capacidad.

En 2006 entraba en operación el segundo cable submarino con Marruecos, elevándose la capacidad instalada de sendos cables a 1.400 MW.

En 2007 Red Eléctrica adquirió un 5 % de su homóloga portuguesa, cotizada en Bolsa, por 98,8 millones de euros (hoy vale 81 millones de euros, aunque desde entonces le repartió 89,7 millones en dividendos).

En 2007 la potencia instalada en España aumentó en términos netos en 6806 MW, con la incorporación de 5458 MW en ciclo combinado y 1853 en eólico, y el cierre de 820 MW entre fuel/gas y carbón.

+ 2008 - 2009: joint venture con Red Eléctrica de Francia y cable submarino con Baleares

En 2008 Red Eléctrica constituyó, junto a su homóloga francesa, una joint venture al 50 % para financiar la ampliación de la capacidad de transporte entre los dos países, en esta época con un saldo claramente importador hacia Francia.

Desde 2008 Bolivia dejó de adjudicar nuevas redes a la filial de Red Eléctrica, que se dedicó desde entonces a mantener y modernizar los activos que ya poseía.

En 2009 se redujo por primera vez desde 2001 la demanda de electricidad en España, con una caída del 4.3 %.

En 2009 comenzaron los trabajos para tender un cable de transporte eléctrico submarino entre la Península y Baleares.

En 2009 se recibiría el primer dividendo de Red Eléctrica Portugal, de 4,4 millones de euros, que contablemente se recogería como ingreso financiero.

+ 2010 - 2011: últimas adquisiciones a las eléctricas españolas

En 2010 Red Eléctrica adquiere por 1.421 millones de euros las redes de transporte que no poseía de Unión Fenosa, Endesa y Hidrocantábrico.

En 2011 finalizaron los trabajos para el tendido de los dos cables submarinos a las Baleares, con una longitud de 237 kilómetros y tendidos a una profundidad máxima de 1.485 metros, la segunda mayor del mundo.

La conexión con las Baleares permitiría complementar la generación eléctrica local, más cara, y también que la producción sobrante de las islas pudiera llegar a la Península.

+ 2012 - 2013: nacionalización de la filial de Bolivia

En 2012, sorpresa sorpresa, el Gobierno de Bolivia nacionalizó TDE, estando a la espera Red Eléctrica de que se fijase un justiprecio.

En 2013 se cambió vía Real-Decreto la retribución a Red Eléctrica por sus inversiones, fijándose el retorno para los activos no amortizados en la rentabilidad del bono a 10 años español más un diferencial.

En 2013 la producción eléctrica de la Península cubrió el 22 % de la demanda eléctrica de las Baleares, reduciendo su factura en un 18 %.


+ 2014 - 2015: indemnización de Bolivia, inversión en fibra óptica y en Chile

En 2014 Red Eléctrica recibió 52,3 millones de dólares por el justiprecio de la nacionalización de TDE.

En 2014 Red Eléctrica pagó 433,7 millones de euros por el derecho al uso y la explotación de la red de fibra óptica de ADIF.

En 2015 Red Eléctrica adquirió el 50 % de una compañía de transporte de electricidad en Chile por 218 millones de dólares, que estaba desarrollando una red de 600 kilómetros de tendido eléctrico en el país.

+ 2016 - 2017: adquisición de los minoritarios de Perú y cierre de centrales de carbón y nucleares

En 2016 Red Eléctrica ejecutó un desdoblamiento de acciones a razón de 4 nuevas por cada una antigua.

En 2016 se cerraron en España cinco centrales de carbón con una capacidad instalada total de 932 MW.

En 2016 por primera vez desde 2003 España importó más electricidad del exterior de la que exportó.

En 2017 Red Eléctrica adquirió por 199,8 millones de euros el 45 % que no poseía de su filial de Perú, poseyendo ya el 100 %.

En 2017 se cerró la central nuclear de Santa María de Garoña, con 455 MW de capacidad instalada.

+ 2019: adquisición de Hispasat a Abertis e inversión en Brasil

En 2019 Red Eléctrica adquiere el 89,9 % de Hispasat a Abertis por 949 millones, operador de infraestructuras de satélites.

En 2019 se cerró la central de carbón de Anllares con 347 MW, y crecieron en un 9 % la capacidad de la eólica y un 90 % la solar fotovoltaica.

En 2019 Red Eléctrica adquirió el 50 % de una compañía de transporte de electricidad en Brasil con 1.400 kilómetros de redes, parte de ellas en construcción, por 374,3 millones de euros.

A finales de 2019 se aprobó un nuevo marco retributivo, que sería de aplicación entre 2020 y 2025. Este recogía los tipos de interés del bono a 10 años español del momento, considerablemente más bajos que en la actualidad.

+ 2020 - 2021: sustitución de carbón por solar y eólica y nuevo cable con Francia

En 2020 con la pandemia del Covid-19 y los confinamientos la demanda eléctrica en España se redujo un 5.1 %, con caídas en determinados períodos del 20 %.

En 2020 se produjeron fuertes cierres de capacidad en España en generación eléctrica con carbón, reduciéndose esta en 3.723 MW, compensada por el alza de la eólica y sobre todo solar.

En 2021 se cerró capacidad en España en generación con carbón por valor de 1.969 MW, incrementándose la solar fotovoltaica en un 25 % y la eólica en un 2 %.

En 2021 se encontraba en fase de estudio un proyecto para tender un cable eléctrico submarino que enlazase la Península con Francia a través del golfo de Vizcaya, con 5000 MW de capacidad y 400 kilómetros.

En 2021 Amancio Ortega, a través de su holding de inversiones Pontegadea, entró en el capital de Red Eléctrica adquiriendo un 5 % de la misma.

+ 2022 - 2024: nueva inversión en Brasil y venta de Hispasat y parcialmente de Reintel

En 2022 la filial brasileña de Red Eléctrica acometió la compra de varias concesiones de transporte eléctrico en el país, ampliando para ello capital en 201 millones de euros, que suscribió Red Eléctrica.

En 2022 Red Eléctrica vendió un 49 % de Reintel, su filial de redes de telecomunicaciones en España, a un fondo de inversión de KKR por 971 millones de euros.

En 2024 Indra compra el 89.68 % que Red Eléctrica poseía de Hispasat por 725 millones.

- Conclusiones sobre Red Eléctrica

Red Eléctrica es un negocio con vientos de cola cara al futuro, que se encuentra, para lo que es su negocio, en una situación de comodidad respecto al margen financiero para endeudarse e invertir en las oportunidades que se atisban a corto y medio plazo, y además muy probablemente le van a ajustar al alza las remuneraciones que obtiene por sus inversiones en transporte de electricidad.

Tiene en su accionariado al Gobierno de España, y eso puede ser positivo o negativo. En el caso de Red Eléctrica los objetivos de descarbonización del gobierno y a nivel de la Unión Europea reducir la dependencia de Rusia, a través del hidrógeno verde y de crear un mercado único eléctrico en la Unión Europea, favorece a la propia Red Eléctrica y a sus accionistas, porque implicará mayor tendido de transporte eléctrico.

Espero que os haya resultado interesante, ¡nos leemos para la próxima!

----------

- Otros negocios analizados de infraestructuras:

+ Jersey Electricity

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

1 comentario:

  1. Muchas gracias por el análisis, llevo está empresa desde hace años y estoy muy tranquilo con ella

    ResponderEliminar