Philip Morris es la compañía mejor posicionada en el negocio de la nicotina a nivel mundial. Lidera en el segmento premium de cigarrillos, excluyendo Estados Unidos, es líder en los dos productos con nicotina más rentables, tabaco oral y tabaco calentado, y a pesar de que lleva poco tiempo proponiéndoselo, es líder en algunos países en vapeo de cartuchos cerrados.
- Philip Morris, el fabricante mejor posicionado en el negocio de la nicotina
Philip Morris es la quinta compañía relacionada con el negocio de la nicotina que analizamos. Vimos por un lado Logista y Miquel y Costas, proveedores de servicios para la industria (distribución y papeles para tabaco, respectivamente), también una tabaquera pequeña muy lista que se había apañado estupendamente como Karelia Tobacco, y finalmente otra tabaquera enorme, como es Altria, y que a pesar de poseer un negocio muy rentable de cigarrillos no había sido muy afortunada en su historia reciente con el segmento de productos de nueva generación.
Sin duda, Philip Morris es la que menos riesgo tiene a largo plazo, al menos desde el punto de vista de los riesgos puramente operativos. En este negocio si nos pidiesen hacernos una compañía a la carta, probablemente nos quedaríamos en cigarrillos con Marlboro y Parliament, con Swedish Match y su marca Zyn en tabaco oral, IQOS para tabaco calentado... incluso para vapeo, aunque la líder por mucho es British American Tobacco, no tendría tan claro si a muy largo plazo preferiría una marca premium como es IQOS Veev, que cuida mucho el no canibalizarse si no es estrictamente necesario, o una que tiene mucho crecimiento como las de British American Tobacco, pero que a cada consumidor que logras atraer al vapeo te hace perder los grandes beneficios de los cigarrillos (en el caso de Philip Morris, por ejemplo, veremos que IQOS Veev está cumpliendo en la Unión Europea una función de dar una alternativa premium a aquellos consumidores de tabaco calentado a los que ahora les prohíben los sabores distintos al tabaco).A Philip Morris le ha sonreído, podríamos decir, toda la suerte de la que no ha disfrutado Altria. Se separa de esta en 2008, en un momento en el que empezaban a desarrollar de manera interna el vapeo y el tabaco calentado, y mientras Altria no dio con la tecla en vapeo, categoría de la que se hizo responsable en la separación, Philip Morris sí que arrasó con su producto de tabaco calentado, con IQOS. Pacta con Altria que esta lleve su distribución en Estados Unidos, le intenta esta hacer el lío dándole prioridad a sus propias inversiones, como la compañía de vapeo Juul, relegando a IQOS a casi la irrelevancia en Estados Unidos, y cuando Altria y sus directivos ya se creían los señores do fume de USA, como dirían nuestros amigos gallegos (gran serie por cierto Fariña, y mejor aún el libro), cae Juul en desgracia y Philip Morris se toma la vendetta, en plato bien frío, adquiriendo la joya de la corona del negocio de la nicotina, la sueca Swedish Match, para aparte de hacerse con la líder en tabaco oral, que estaba haciendo un gran negocio con este en Estados Unidos, romper con Altria su malogrado contrato de distribución de IQOS para apalancarse en la red de distribución de Swedish en USA.
Ya hemos podido ver que ni mucho menos va a dar Altria la batalla por perdida, y luchar lucha en todos los frentes, pero si esto se tratase de una guerra y hubiese que apostar a largo plazo por un ganador, habría que estar muy loco para no hacerlo por Philip Morris.
La gran pregunta, como suele suceder cuando todo es de color de rosa en una compañía, es si cotiza cara o no, si el asumido no será el riesgo de sobrevaloración. Pero eso, damas y caballeros, lo veremos tras acabar este análisis, para tratar de abordarlo con mayor propiedad.
En cualquier caso, y como a todos nos gustan esas gráficas de negocios exitosos, os dejo a continuación la evolución de los beneficios operativos de Philip Morris desde 1971, cuando apenas andaban dando sus primeros pasos en la conquista internacional de los mercados de cigarrillos (no dispongo de los datos de cuatro ejercicios, 1983, 1984, 1985 y 1999, así que para la gráfica en esos ejercicios haré una estimación):
Además debo deciros que a partir de 2006 he ajustado la amortización de intangibles, ya que considero que en este negocio distorsiona un poco la evolución del beneficio (el acuerdo mil millonario de rescisión del contrato de distribución de IQOS en Estados Unidos con Altria por ejemplo se amortiza en un número de años, también parte del precio pagado por la sueca Swedish Match, etc., mejor así). Aquí os lo dejo año por año en unas tablas con su margen operativo (el margen operativo hay que señalar que es sobre ingresos ajustados, consistiendo el ajuste en dejar fuera los impuestos especiales al tabaco).
- Philip Morris y su estrategia para con las categorías de productos con nicotina
Si algo ha caracterizado a Philip Morris en su historia corporativa reciente, es una estrategia razonablemente clara respecto a cómo se quería posicionar en las diferentes categorías de productos con nicotina. Si en otras compañías se han lanzado a por ellas más a lo bruto, tratando de captar cuota pasase lo que pasase, en Philip Morris se notan ciertas pautas.
+ Nuevos productos con nicotina dirigidos a fumadores o a no fumadores
Para empezar Philip Morris diferencia entre los nuevos productos con nicotina que van dirigidos mayoritariamente a antiguos consumidores de cigarrillos, sería el caso del tabaco oral o el tabaco calentado, y las categorías que no, como es el caso del vapeo.
Y esto creo que es así por varias razones. La primera es que existe una menor polémica en estas categorías, rara vez el tabaco calentado y el tabaco oral copan las portadas de los periódicos o hablan de ellas en los noticieros, mientras que el vapeo es muy polémico, y lo es porque lo quiera o no, ha atraído, y sigue atrayendo, a nuevos consumidores muy jóvenes.
La estrategia perfecta para la industria, si solo de esta dependiera, sería no atraer a nuevos consumidores de nicotina adolescentes, lo que aumenta considerablemente el riesgo regulatorio del negocio, sino lograr que los actuales consumidores se cambien a nuevas categorías con menor carga fiscal, y menor riesgo para los mismos. La menor carga fiscal nutriría el aumento de beneficios de la industria a medio o largo plazo, y con su menor nocividad respecto a los cigarrillos se reduciría la incertidumbre, siempre presente con los mismos, de soportar legislaciones si no prohibicionistas, sí fuertemente restrictivas.
En este caso Philip Morris no ha dejado totalmente de lado desarrollar un producto de vapeo competitivo, IQOS Veev en este caso, pero solo incentiva su uso si regulatoriamente le ponen trabas a las demás categorías para lograr que se cambien los fumadores a productos de potencialmente menor nocividad (por ejemplo, en la Unión Europea, los consumidores de cigarrillos se estaban cambiando a IQOS, a un ritmo mayor o menor según el país en general así es, pero ahora han prohibido el tabaco calentado de sabores distintos al tabaco, y como en Philip Morris sabían que un porcentaje de los consumidores de IQOS se habían acostumbrado a estos sabores, pues fue entonces cuando empezaron a promocionar con ganas sus productos de vapeo, que por ahora no tienen prohibidos sus sabores (eso sí, a unos precios, aspirando solo al segmento premium, a los que pueden seguir obteniendo buenos beneficios).
+ Nuevos productos con nicotina oligopolistas o con importante competencia
El de los cigarrillos ha sido, y sigue siendo, muy buen negocio, entre otras razones porque primero se consolidó mucho, de existir muchos fabricantes se quedó el mercado esencialmente en cuatro grandes, y luego les prohibieron en la mayor parte de países el dirigirse al público potencial con publicidad. Eso de facto perpetuó las cuotas de mercado y que la industria fuese subiendo en bloque los precios de los cigarrillos conforme subían los impuestos especiales a los mismos.
En las nuevas categorías sin embargo el mercado no está tan ordenado. En tabaco oral hay dos grandes líderes en su mayor mercado, que es Estados Unidos, Altria y Philip Morris, mientras que al resto le cuesta ganar dinero, o al menos alcanzar márgenes medianamente equivalentes a los de los cigarrillos. En tabaco calentado IQOS, de Philip Morris, no ha dejado títere sin cabeza en Europa y algunos países de Asia, y operadores más pequeños como Imperial Tobacco directamente han tirado la toalla.
En vapeo existe muchísima competencia por el lado de los vapers de un solo uso, estos que incluyen 500 o 1.000 caladas, con una batería precargada, y que luego se desechan. Ciertamente su público es más bien el consumidor social ocasional, que lo compra estando de fiesta, o incluso el menor de edad, al existir menores controles que en el vapeo de cartucho cerrado. Pero claro, si tú eres un consumidor diario de vapeo, aunque a priori lo más práctico y lógico sea tener un dispositivo al que le vayas comprando los cartuchos, tampoco eres ajeno a los precios de los productos sustitutivos, y si te sale más barato comprar los desechables, y la satisfacción es similar, pues siendo un producto caro te irás a los desechables.
A largo plazo es verdad que la tendencia parece estar siendo prohibir los desechables, para tratar de controlar mejor el consumo de nicotina por parte de menores de edad (en los de cartucho cerrado, por ejemplo, se están implementando mecanismos de verificación de edad, como por ejemplo a través de conectar a un móvil de un adulto -mecanismos por otro lado que solo las grandes tabaqueras se han podido permitir desarrollar, lo que de facto eliminaría toda esta competencia de pequeños operadores-). A corto plazo, sin embargo, lo cierto es que en vapeo existe mucha competencia y los precios no acompañan para obtener buenos márgenes de rentabilidad.
También, y es otra forma de verlo, la llegada de productos como el tabaco oral o el tabaco calentado, según la región, que están actuando como sustitutivos de los cigarrillos, están dando lugar a que algunos fabricantes de cigarrillos, los más pequeños dentro del oligopolio, como ven caer fuerte sus consumos, y sus costes fijos se mantienen estables, por ejemplo el coste de mantener una importante red comercial, pues se ven abocados a centrarse solo en los países en los que tengan mayor cuota de mercado (caso por ejemplo de Imperial Tobacco, que abandonó países en los que le costaba mucho ser rentable, más aún tras haber vendido marcas de puros y puritos para devolver deuda, centrándose en tener todos los recursos para los países en los que podía competir -una estrategia por otro lado con la que no le está yendo mal-).
Finalmente creo que es interesante reseñar que hay una razón de ser para que el vapeo haya sido tan exitoso logrando convencer a consumidores de cigarrillos en Estados Unidos, y no lo haya logrado tanto en regiones como la Unión Europea, y es la cantidad de nicotina que incluían. Para un consumidor de cigarrillos, es muy importante desde la perspectiva fisiológica que el efecto de la nicotina en su cerebro sea el mismo, y en Estados Unidos subieron los niveles de nicotina de los vapers hasta el punto de que lograba satisfacerles. Pero en la Unión Europea los niveles de nicotina están mucho más regulados, limitados en definitiva, y el producto que logra estar a la altura en este sentido es el tabaco calentado.
Así en la Unión Europea es más raro ver a personas que hayan cambiado de cigarrillos a vapeo, aunque curiosamente sí que se da el caso de personas que tras haber dejado los cigarrillos, coquetean con el vapeo como consumidores sociales, y al final acaban enganchándose (y en estos casos de manera interesante vuelve en ciertos casos la fidelidad a la marca, ves a antiguos consumidores de Marlboro, que luego lo fueron de IQOS, lo dejaron, y finalmente que ahora vapean es IQOS Veev).
+ El segmento más popular para tabaco calentado
Hay países, sobre todo en Europa o en Japón, en los que Philip Morris ya tiene mucha cuota de mercado en tabaco calentado, pero hay un segmento de la población que no se puede permitir pagar los precios de IQOS. Para estos casos Philip Morris ha llegado a un acuerdo con KT&G, que es una compañía tabaquera surcoreana, para distribuir sus productos de tabaco calentado fuera del país (en Corea del Sur la líder en tabaco calentado es la propia KT&G con un 46 % de cuota de mercado).
Esto se extiende además a países con economías menos desarrolladas como para venderles IQOS, de precios demasiado elevados para estas, pero en las que a Philip Morris le gustaría ir también ir convirtiendo a su clientela al tabaco calentado. En estos países Philip Morris también comercializa los productos de tabaco calentado de KT&G.
Y finalmente en algunas geografías puntuales, Philip Morris también ha desarrollado Bonds by IQOS, que es una marca propia más económica de tabaco calentado, buscando copar todas las opciones (lo interesante es que te apalancas en los costes fijos que ya tienes para tu red comercial, y accedes a un segmento de mercado al que de otra manera no lo hubieras hecho).
![]() |
Philip Morris gestionó genial la publicidad de IQOS, y como muestra un botón. |
- Philip Morris y sus cuotas de mercado
A continuación os voy a dejar las cuotas de mercado de Philip Morris que he podido recopilar a lo largo de los años, en sus informes anuales y en los de algunas cotizadas participadas como Philip Morris República Checa (que también posee las marcas de cigarrillos en Eslovaquia). Sobre esta última compañía, es interesante que Philip Morris posee las marcas de tabaco calentado, y en República Checa y Eslovaquia esta otra cotizada es solo la distribuidora y el servicio de ensamblado (posee una fábrica en el país), mientras que para cigarrillos sí que poseen las marcas de cigarrillos. Entonces claro, todo avance de IQOS, desde la perspectiva pura de los beneficios, beneficia más a la matriz que a la filial, porque a pesar de que el tabaco calentado tiene una menor carga fiscal, no compensa el hecho de tener que pagar royalties a la matriz.
Como podéis ver tenemos en el cuadro la evolución de las cuotas de mercado por un lado de Philip Morris a nivel mundial, excluyendo a Estados Unidos, donde no operaba, y más adelante otra fila con la cuota de mercado mundial pero excluyendo también China, donde apenas tenía negocio.
Después para cada país ha habido épocas donde han compartido muchos datos, y épocas en las que no tanto, o de unos países sí y otros no. A partir de una época más reciente también tenemos los datos de las cuotas de mercado de Philip Morris en tabaco calentado, en cuyo caso de tener también los datos de las cuotas para cigarrillos os incluyo la cuota de mercado conjunta en el país (por volúmenes al menos, porque por beneficios o por ingresos después de impuestos especiales en la mayoría de países Iqos es mucho más rentable que las marcas de cigarrillos).
Como podéis observar, con la excepción de Francia, donde ha triunfado el vapeo y no el tabaco calentado, en la inmensa mayoría de mercados donde ha desembarcado IQOS, ha ido cada año ganando cuota de mercado a los cigarrillos. En ocasiones canibalizando más a Philip Morris en cigarrillos, y en otras ocasiones menos (importante claro si esta tenía una mayor cuota de mercado en cigarrillos, caso en el que la canibalización será mayor).
- El éxito del tabaco calentado para Philip Morris
El resultado de que Philip Morris haya tenido tanto éxito en Europa, junto a Japón y Rusia, es que los beneficios de la Unión Europea para Philip Morris se han disparado, y hoy día depende mucho más de la misma que antaño. Así si el tabaco calentado representó en 2024 el 24.8 % de los volúmenes comerciales por Philip Morris en la Unión Europea, el tabaco calentado copó el 44 % de los ingresos netos, ya después de impuestos especiales (¿cómo se explica esto? sencillo, el tabaco calentado disfruta de una menor carga fiscal en impuestos especiales).
En 2016, cuando el tabaco calentado apenas representaba un 0.7 % de los ingresos netos de Philip Morris en la Unión Europea, esta región representaba un 36 % de los beneficios operativos del Grupo, y llevaba 11 años, desde 2005, sin presentar crecimiento (de 3.934 millones de dólares en 2005 a 3.994 en 2016). Sin embargo desde entonces ha crecido a un 7.2 % anual compuesto y ahora representa un 50 % sobre el total (en este período el tipo de cambio euro dólar se ha mantenido constante, así que nos vale esta cifra de crecimiento.
Las restantes regiones en las que opera Philip Morris no presentan demasiado crecimiento, en parte por la fortaleza del dólar respecto a esas otras divisas, con la excepción reciente de Estados Unidos, donde tiene a Swedish Match en tabaco oral creciendo mucho, aunque comparativamente sobre una base pequeña (a futuro, esperan crecer mucho allí con Iqos).
Aquí os dejo la evolución de los beneficios operativos por regiones, si no os incluyo los datos de dos divisiones en 2023 y 2024 es porque en 2023 cambiaron la forma de reportar y ahora ya no coinciden, es un auténtico lío (de hecho en la división de la Unión Europea ahora están Ucrania y otros países de Europa del Este, no así Rusia eso sí, por lo que en parte estos dos últimos años está ligeramente inflada respecto a los anteriores ejercicios -también en parte sumó los beneficios de Swedish Match en el norte de Europa-).
También en 2016 cambiaron la forma de reportar sus resultados por regiones, pero como podéis observar supuso simplemente desglosar dos divisiones en cuatro, y no había problema en seguir haciéndole el seguimiento.
Si observamos el desglose, desde 2016, para las regiones y la evolución del negocio tradicional y el del tabaco calentado, podemos ver que en varias regiones había ido aumentando su peso, sobre todo en la Unión Europea, en Europa del Este (donde estaba Rusia, país en el que IQOS ha tenido un gran éxito) y en parte de Asia, aquella que incluía Corea del Sur y sobre todo a Japón (en otros países de Asia siguen muy fieles al tabaco tradicional). Finalmente en las Américas IQOS todavía no tiene mucho peso, pero con la entrada de Swedish Match en la ecuación creció mucho la aportación de los productos de nueva generación, concretamente por su negocio de tabaco oral en Estados Unidos.
- Philip Morris y sus inversiones recientes
Las compañías tienen dos posibilidades cara a invertir en crecer, invertir en su propio negocio, o invertir en adquirir negocios de terceros.
En el caso de Philip Morris, como les suele suceder a las tabaqueras, las posibilidad de invertir en su propio negocio no son demasiadas. En el caso de la compañía que analizamos sí que ha podido invertir más, en su propio negocio, que otras tabaqueras que no tienen exposición a productos de nueva generación, aunque el gasto no ha ido tanto por comprar nueva maquinaria o construir nuevas fábricas, que también, sino más en I+D y en gasto publicitario (en parte el gasto de I+D últimamente ha aumentado por las compañías de salud adquiridas, aunque en buena parte estas están investigando en nuevos productos para el cannabis, concretamente una forma segura de consumir esta sustancia inhalándola -aparatos actualmente existen, aunque en ocasiones algunos de sus usuarios han acabado hospitalizados con graves problemas pulmonares, y si quieres que te aprueben un producto tienes que tener mayores certezas-).
Respecto a la adquisición de negocios de terceros lo iremos viendo en su historia, pero esencialmente fueron negocios tradicionales de tabaco, sobre todo participaciones minoritarias en filiales donde no poseía el 100 %, y luego la adquisición de Swedish Match en 2022 (13.976 millones de dólares), los derechos para comercializar IQOS en Estados Unidos a Altria (2.700 millones de dólares en 2022), así como otras compras varias.
Por supuesto todo esto si mantienes el dividendo no sale gratis, y hay que financiarlo de alguna manera. Así os incluyo la evolución de la deuda neta de Philip Morris, incluyendo su comparativa respecto a los beneficios operativos, intereses incluidos, que generaba la compañía cada año (actualmente se encuentra en modo devolución de deuda).
Realmente con todas estas inversiones Philip Morris se ha creado el holding casi perfecto en el negocio mundial de la nicotina, y a futuro tendría simplemente que ir devolviendo deuda, para cuando recupere un nivel más bajo de la misma volver a subir con más fuerza el dividendo y en su caso si lo estima conveniente realizar recompras (en principio le faltaría la exposición al cannabis que sí tienen otras tabaqueras grandes, aunque a priori parece querer cubrirlo desarrollando su propio producto con sus propias patentes).
- Evolución de los productos con nicotina comercializados por Philip Morris
Quizás lo único que me faltaría por compartiros, antes de entrar en la historia de la compañía, es la evolución de sus volúmenes comercializados para cada categoría, sean productos con humo, tabaco calentado o tabaco oral. Así que vamos a ello.
Sobre la evolución a muy largo plazo de los cigarrillos fuera de Estados Unidos, tengo datos desde 1972, pero básicamente podríamos resumirlos en que desde 1972, cuando comercializó Philip Morris 113 billones de cigarrillos, se expandió hasta llegar a un máximo de 927 en 2012, para desde ahí ir bajando hasta los 618 billones actuales (756 si contamos los de tabaco calentado).
- Historia de Philip Morris
+ 1955: Philip Morris reformula la marca Marlboro en Estados Unidos
En 1955 Philip Morris, como ya comentamos en la historia de Altria, no era un fabricante líder en Estados Unidos, y llevaron a cabo un estudio con 10.000 fumadores. Llegaron a la conclusión de que a estos les gustaban los cigarrillos con filtro, pero encontraban los disponibles de un sabor demasiado suave, incluso afeminado.
En 1955 llegaron a la conclusión en Philip Morris de que había una oportunidad en el mercado, y que había que lanzar un cigarrillo con filtro con sabor fuerte y asociado a una imagen varonil. Y así surgió el hombre Marlboro, una marca inicialmente concebida para el público femenino pero que reconvirtieron.
+ 1963: primera inversión en Europa con una tabaquera suiza
En 1963 Philip Morris adquirió una participación en Fabriques de Tabac Réunies, el segundo mayor fabricante de cigarrillos de Suiza en ese momento, y que constituía la primera filial en propiedad de Philip Morris en Europa.
En 1963 Marlboro era la líder en tabaco norteamericano en Europa, y tenía acuerdos con tres países donde existían monopolios estatales para que se fabricase Marlboro, a cambio de royalties.
+ 1974 - 1975: fábricas en Europa para Marlboro, Fortuna en España y licencias
En 1974 Philip Morris notó en su división internacional el hecho de que en algunos países los precios de los cigarrillos los marcase el Estado, porque no repercutieron buena parte de la inflación de costes, y eso redujo los márgenes (esto es interesante porque sucede en parte en Japón, en la que Japan Tobacco, que está participada por el gobierno japonés, tiene bastante cuota y siempre ha sido lenta repercutiendo precios).
En 1974 Philip Morris adquirió una fábrica de cigarrillos en Múnich, comenzó a fabricar Marlboro en Londres, llegó a un acuerdo técnico con la Unión Soviética, a cambio de lo cual podría vender bajo licencia en países como Yugoslavia o Polonia.
En 1974 Philip Morris introduce Fortuna en España, con el eslogan publicitario de “Pleno sabor de rubio americano”.
En 1975 Marlboro comenzó a comercializarse en Grecia y Bulgaria bajo licencia, adquiriendo además una fábrica y una distribuidora en Costa Rica.
En 1975 Philip Morris en la India redujo a través de una ampliación de capital su participación en Godfrey Philips para cumplir con las directrices estatales, aumentando sin embargo la participación minoritaria en la filial de Pakistán.
En 1975 Philip Morris comercializó conjuntamente con la Unión Soviética la marca Apollo-Soyuz.
+ 1976 - 1982: pérdidas en Brasil y primeras caídas de volúmenes en cigarrillos
En 1976, Philip Morris llevaba desde 1973 perdiendo dinero en Brasil para lograr una cuota de mercado lo suficientemente grande. Esta fue la estrategia en muchos países fuera de Estados Unidos, no tanto por precios bajos sino por fuertes inversiones en marketing.
En 1982 cayeron por primera vez los volúmenes en la división internacional de Philip Morris, debido no a una menor cuota de mercado sino al importante alza de los impuestos especiales al tabaco.
+ 1992 - 1994: prohibición de la publicidad al tabaco en la UE e inversiones en Lituania, Rusia, Kazajistán y Ucrania
En 1992 el Parlamento Europeo aprobó una propuesta para prohibir la publicidad del tabaco en toda la Unión Europea.
En 1993 Philip Morris adquirió una participación mayoritaria en tabaqueras estatales en Lituania, Rusia y Kazajistán, y llegó a un acuerdo con China para vender allí Marlboro.
En 1994 Philip Morris adquirió una fábrica de tabaco en Ucrania y construyó una fábrica de cigarrillos en Kazajistán.
+ 1996 - 1998: inversiones en Polonia, Portugal e Indonesia
En 1996 Philip Morris adquirió el 65 % de la principal fabricante de cigarrillos de Polonia, ZPTK.
En 1997 Philip Morris adquiere una participación de control en Tabaqueira-Empresa Industrial de Tabacos, la principal tabaquera de Portugal.
En 1998 Philip Morris adquirió la compañía en Indonesia que tenía licenciadas sus marcas en el país.
+ 2001 - 2004: restricciones al tabaco en la Unión Europea e inversión en Serbia
En 2001 el Parlamento Europeo aprobó una directiva en la que se introducían las advertencias en las cajetillas de tabaco, que debían ocupar un mínimo del 30 % de su superficie y que estarían en vigor como muy tarde en 2005.
En 2003 Philip Morris adquirió el 74.2 % de un fabricante serbio de tabaco por 486 millones de dólares, y el 99 % de otro griego por 387 millones.
En 2003 el Parlamento Europeo aprueba una directiva, con entrada en vigor en los Estados miembros como muy tarde en 2005, en la que se prohibía la publicidad del tabaco en internet, prensa y radio.
En 2004 Philip Morris llega a un acuerdo con la Unión Europea para financiar la prevención del contrabando de tabaco en la misma, a través de la cual Philip Morris pagaría 150 millones de dólares cada año durante 12 años.
+ 2005 - 2006: adquisición de los minoritarios de Indonesia e inversiones en Colombia y República Dominicana
En 2005 Philip Morris adquiere el 40 % de participaciones que no poseía de Sampoerna, su filial en Indonesia, por 4.700 millones de dólares.
En 2005 Altria adquiere la principal tabaquera de Colombia, con un 48 % de cuota de mercado, por 310 millones, así como un fabricante de tabaco de Finlandia por 42.
En 2005 Japan Tobacco no renovó el acuerdo de licencia de Marlboro para Japón, por lo que Philip Morris comenzó a comercializarlo por su cuenta.
En 2005 Philip Morris firmó un acuerdo de licencia de Marlboro con China National Tobacco para China, y constituyó a su vez con esta una joint venture con sede en Suiza, 50-50, para exportar las marcas de tabaco de China por el mundo.
En 2006 Altria poseía un 47.5 % en una tabaquera dominicana, que a su vez poseía un 40 % de Cervecería Nacional Dominicana. Altria llegó a un acuerdo a través del cual recibía el 52.5 % que no poseía de la tabaquera, así como 427 millones de dólares en efectivo, a cambio de entregar su participación en la cervecera.
+ 2007: fábricas en Europa e inversiones en Pakistán y México
En 2007 Altria anunció que movería la producción de tabaco para su negocio internacional de Estados Unidos a Europa, esperando ahorrar 335 millones de dólares en costes en el proceso.
En 2007 Philip Morris adquirió 50.2 % extra de su participada de tabaco en Pakistán por 388 millones de dólares.
En 2007 Philip Morris adquirió un 30 % del Grupo Carso, tabaquera mexicana, por 1.100 millones de dólares, aumentando su participación al 80 %.
+ 2008: Philip Morris se independiza de Altria e inversiones en Canadá y Francia
En 2008 señalaban que la prohibición del snus en la Unión Europea, en origen no traía causa en temas de salud, sino que se impuso para proteger a los monopolios públicos estatales de los países del sur de Europa.
En 2008 Altria llevó a cabo un spin-off de Philip Morris, que pasaría a cotizar en Bolsa por separado con los accionistas de Altria como accionistas iniciales.
En 2008 Philip Morris adquiere el 60 % de participación que no poseía de Rothmans en Canadá por 1.900 millones de dólares.
En 2008 Philip Morris adquiere Interval en Francia, líder en el país en tabaco de liar, por 407 millones de dólares a Imperial Tobacco.
+ 2009 - 2010: inversiones en Noruega y Sudáfrica y joint venture con Swedish Match
En 2009 Philip Morris adquiere Petterøes, con una cuota de mercado en Noruega en 2008 del 58 % en tabaco de liar.
En 2009 Philip Morris adquiere Swedish Match Sudáfrica por 256 millones de dólares.
En 2009 Philip Morris constituye una joint venture con Swedish Match para vender sus productos de tabaco oral por todo el mundo, excluyendo Estados Unidos y Escandinavia.
En 2010 Philip Morris fusiona su filial de Filipinas con Fortune Tobacco Corporation, alcanzando la compañía resultante una cuota de mercado del 92.8 %. Philip Morris tendría el 50 % de los derechos económicos pero el control del equipo directivo.
En 2010 Philip Morris renuncia a adquirir una tabaquera de Colombia, tras establecer el organismo de competencia del país una condiciones que hacían poco interesante la operación.
En 2010 la competencia de Philip Morris lanzó cajetillas considerablemente más grandes y con descuento, y ellos tardaron un poco en lanzar también la suya, perdiendo algo de cuota en el proceso.
+ 2011 - 2012: pleito por la cajetilla genérica en Australia e inversión en Jordania
En 2011 con el desastre del tsunami en Japón, Japan Tobacco tuvo problemas en su cadena de suministro, y Philip Morris suplió su falta de aprovisionamiento al mercado, aumentando sus volúmenes en un 24 %.
En 2011, con la cajetilla genérica en vigor en Australia, Philip Morris y el resto de las tabaqueras demandaron al gobierno de Australia, por entender que con esta iniciativa el gobierno de facto expropiaba la propiedad intelectual e industrial de las tabaqueras, sin haber pagado por ello.
En 2011 Philip Morris adquirió por 42 millones una tabaquera de Jordania, y por 20 un negocio de puros con marcas en Australia y Nueva Zelanda.
En 2012 se publicó por la Comisión Europea la nueva directiva europea de Productos del Tabaco, que se esperaba entrase en vigor en 2015. Estaba pendiente de que diese el visto bueno e introdujese algún cambio el Parlamento y el Consejo Europeo.
+ 2013: acuerdo con Altria en vapeo y tabaco calentado e inversiones en Argelia, México y Rusia
En 2013 Altria llegó a un acuerdo con Philip Morris para vender sus marcas de vapeo fuera de Estados Unidos, y para que esta vendiese en Estados Unidos sus marcas de tabaco calentado.
En 2013 prohibieron los mentolados en Brasil.
En 2013 Philip Morris adquirió por 625 millones de dólares AITA, que a su vez poseía el 51 % del mayor fabricante de tabaco de Argelia, con un 40 % de cuota de mercado (indirectamente, Philip Morris tendría un 25 %).
En 2013 Philip Morris adquiría por 703 millones el 20 % que no poseía de su filial de México, poseyendo ahora el 100 %.
En 2013 Philip Morris adquiere el 20 % de la mayor distribuidora de tabaco y bebidas de Rusia, que poseía una cuota de mercado en tabaco distribuido del 70 %, por 750 millones de dólares.
+ 2014: estreno de IQOS en Europa y nueva directiva sobre el tabaco con restricciones
En 2014 Philip Morris anuncia el lanzamiento de IQOS en tabaco calentado, estrenándose en Italia y Japón con la marca Marlboro HeatSticks para los cartuchos.
En 2014 Philip Morris lanzó el vapeador Solaris en España, empleando la tecnología del NuMark de Altria, con el que tenían un acuerdo al respecto.
En 2014 Philip Morris adquirió Nicocigs Limited, una compañía de vapeo de Reino Unido, por 103 millones de dólares.
En 2014 se aprobó la versión definitiva de la Directiva para Productos del Tabaco de la UE, con avisos gráficos en las cajetillas de al menos un 65 % de su superficie, la prohibición de cajetillas de menos de 20 cigarrillos, y la prohibición de los cigarrillos mentolados, con un período de transición que vencería en mayo de 2020.
En 2014 Philip Morris cerró una fábrica de cigarrillos en Holanda, costándole la salida 547 millones de dólares, la mayoría indemnizaciones a los trabajadores. Este año anunció una nueva planta de tabaco calentado en Italia.
+ 2015: expansión europea de Iqos, subida fuerte de impuestos en Corea del Sur y distribución propia en Reino Unido
En 2015 IQOS se expandió a Portugal, Rumanía, Rusia y Suiza.
En 2015 subieron los impuestos especiales en Corea del Sur un 120 %, lo que se tradujo en una caída de volúmenes del 17 % para Philip Morris.
En 2015 Philip Morris rescindió su contrato de distribución en Reino Unido, del que se encargaba Imperial Brands, para prestar ellos mismos el servicio.
En 2015 a Sampoerna, la filial de Philip Morris en Indonesia, le exigieron para seguir cotizando en Bolsa tener un free-float de al menos el 7.5 %, cuando estaba en el 1 y pico. Philip Morris vendió acciones para llegar al límite a un PER de 29 veces, embolsándose 1.100 millones de dólares.
En 2015 Philip Morris disolvió su acuerdo con Swedish Match para distribuir sus productos fuera de Escandinavia.
+ 2016 - 2017: trámite con la FDA para comercializar IQOS en Estados Unidos y éxito enorme de IQOS en Japón
En 2016 Philip Morris solicitó a la FDA autorización para vender IQOS en USA, para el que tendría la licencia de comercialización Altria.
En 2016 tuvo tal éxito IQOS en Japón, que tuvieron que limitar sus ventas en Philip Morris por encontrarse a máximo de capacidad.
En 2016 Philip Morris tuvo sendos varapalos judiciales y arbitrales en sus demandas al gobierno de Reino Unido, Francia y Australia cerca de la cajetilla genérica de cigarrillos, y decidió no recurrirlo.
En enero de 2017 se implementa en la práctica la cajetilla genérica en Francia, y en mayo de 2017 en Irlanda y Reino Unido.
En 2016 comentaban que priorizaban el llegar lo más rápido posible a un 2-3 % de cuota de mercado de IQOS en cada país donde aterrizaban, porque a partir de esa cuota los propios usuarios de IQOS se convertían en embajadores del producto y se expandía solo.
+ 2018: prohibición de sabores para tabaco en Canadá e inversión en Costa Rica
En 2018 Canadá prohíbe los mentolados en todo tipo de productos con tabaco.
En 2018 Philip Morris lanza la marca Heets para IQOS, que en países donde esta ya fuese con Marlboro o Parliament se situaría en un segmento intermedio de precios.
En 2018 Philip Morris dejó de desglosar los datos de ingresos brutos por regiones, probablemente para que no fuese tan evidente que en la Unión Europea estaban con IQOS pagando muchos menos impuestos especiales.
En 2018 Philip Morris adquiere el 49 % que no poseía de su filial de Costa Rica, por 95 millones de dólares.
+ 2019: tímida llegada de IQOS a Estados Unidos y problemas en Canadá
En 2019 la FDA dio autorización a IQOS para su comercialización en Estados Unidos, y comenzó a venderse en algunos estados. El acuerdo con PM era por 5 años, renovable por otros 5 si Altria alcanzaba el objetivo de una cuota de mercado en cigarrillos del 0.5 %.
En 2019 Altria ya podía comercializar IQOS, pero solo lo tenía a la venta en 500 tiendas, cuando en el país tenía acceso a 230.000. Las prioridades no estaban claramente en favorecer el producto de Philip Morris.
En 2019 Philip Morris desconsolidó la filial de Canadá. No lo explicaron demasiado, pero parece que se trató de una reestructuración patrimonial tras perder dos juicios importantes, entregando Philip Morris parte de su participación en la misma.
+ 2020: lanzamiento de IQOS Veev, acuerdo con KT&G en tabaco calentado y estreno de IQOS Iluma
En 2020 Philip Morris comienza a comercializar IQOS Veev, su último modelo de vaper, en Nueva Zelanda y República Checa.
En 2020 Philip Morris llega a un acuerdo con KT&G, de Corea del Sur, para comercializar sus productos de tabaco calentado y vapeo fuera del país, la marca Lil, dirigiéndose a un segmento más económico del mercado que IQOS. Este año la lanzan en Japón y Rusia.
En 2020 filiales de British American Tobacco en Estados Unidos demandaron a Altria, por entender que IQOS vulneraba algunas de las patentes utilizadas por los mismos en sus dispositivos de tabaco calentado, tratando de que se prohibiera su venta.
En 2020 Turquía prohíbe los cigarrillos mentolados.
En 2020 IQOS solo estaba disponible en 1.000 tiendas de USA, por las 230.000 a las que Altria tenía acceso.
En 2020 Philip Morris estrena IQOS Iluma, con una estética mejorada, además de un sistema de calentado totalmente nuevo, y que además de ser más cómodo para el consumidor al apenas requerir limpieza, salvaba los escollos de patentes con British American Tobacco en Estados Unidos.
+ 2021: inversiones en salud y primer aviso con los impuestos al tabaco calentado en la UE
En 2021 Philip Morris adquirió tres compañías en el segmento de la salud, Fertin Pharma por 821 millones dólares, Vectura por 1.384 millones de dólares y OtiTopic por 38 millones de dólares.
En 2021 la Unión Europea lanzó su plan contra el cáncer, en el que preveía eliminar sabores diferentes al tabaco en el tabaco calentado, igualar sus impuestos con los cigarrillos, y establecer la cajetilla genérica.
En 2021 la ITC, en el marco del pleito de patentes con British American Tobacco, prohibió la importación desde USA de los IQOS y los consumibles, dejando Altria de comercializar sus productos.
En 2021 Philip Morris adquiere AG Snus, una compañía danesa con productos de tabaco oral, por 28 millones de dólares.
En 2021 la Unión Europea y otros países europeos impusieron sanciones a Bielorrusia, entre ellas la exportación al país de maquinaria o materias primas necesarias para elaborar cigarrillos o tabaco calentado, resultando en un 44 % menos de volumen comercializado por Philip Morris en el país.
+ 2022: adquisición de los derechos para Iqos a Altria, lanzamiento de Bonds y adquisición de Swedish Match
En 2022 Altria vendió a Philip Morris los derechos de comercialización de IQOS a partir de abril de 2024 por 2.700 millones de dólares, sin tener el derecho a utilizar la marca Marlboro. Estos se incorporarían al balance como activo intangible y se amortizarían en cinco años.
En 2022 Philip Morris lanza Bonds, un aparato de tabaco calentado más económicos, con cartuchos marca Blends, que comercializaría en mercados de rentas más bajas, comenzando por Colombia y Filipinas.
En 2022 Philip Morris lanza su marca de vapeo de un solo uso, VEEBA.
En 2022 Philip Morris adquiere los minoritarios de su filial de Turquía, aproximadamente un 25 % que no poseía, por 205 millones de dólares.
En 2022 Philip Morris adquiere Swedish Match, líder en tabaco oral, por 13.976 millones de dólares, aspirando a emplear su infraestructura comercial en Estados Unidos para comercializar IQOS.
En 2022 Philip Morris cesó la producción en Ucrania, donde tenía una importante fábrica, y en Rusia discontinuó algunas marcas de cigarrillos y canceló el lanzamiento de Iluma y los planes para producirlo en Rusia.
+ 2023: trámite para comercializar IQOS Iluma en Estados Unidos y prohibición del tabaco calentado en Argentina
En 2023 Philip Morris reconfiguró totalmente su forma de reportar por regiones, pasando los países de Europa del Este, menos Rusia, a la división de Europa, integrándose Rusia con Oriente Medio, África y parte de Asia, los Duty Free los sacaron de todas las regiones y los incluyeron en una sola… un lío.
En 2023 el Ministro de Sanidad de Argentina prohibió el tabaco calentado, ya en 2011 habían prohibido el vapeo.
En 2023, en octubre, Philip Morris solicitó a la FDA los permisos para comercializar IQOS Iluma en Estados Unidos.
+ 2024: inversión en Egipto y pleito de patente zanjado con British American Tobacco
En 2024 Philip Morris adquirió el 14.7 % de la principal tabaquera de Egipto.
En 2024 Philip Morris y British American Tobacco llegaron a un acuerdo para resolver sus pleitos de patentes en Estados Unidos para tabaco calentado y vapeo, sin consecuencias económicas para las partes y rescindiéndose la prohibición de importación de productos de tabaco calentado a Philip Morris.
En 2024 Philip Morris también comercializaba para IQOS los cartuchos de Levia, que no contenían tabaco formalmente.
En 2024 Philip Morris vendió Vectura por 191 millones de dólares, una de las compañías de salud que había adquirido, dándose una pérdida de 199 millones. En parte las restantes se dedicaban a desarrollar productos médicos y recreacionales derivados del cannabis.
En 2024 Philip Morris se dio otro deterioro de su filial de Canadá, por pleitos en contra, de 2.316 millones de dólares.
- Riesgos de Philip Morris
+ Riesgo regulatorio
Si mantienes cuota de mercado en el negocio general de la nicotina, incluyendo todos los productos actualmente comercializados, realmente el riesgo regulatorio es el único pero reseñable a tener en cuenta para una compañía como Philip Morris.
Dentro del riesgo regulatorio podríamos destacar como principal amenaza el alza muy fuerte de los impuestos especiales al tabaco. El consumidor es adicto a la nicotina pero en esta vida todo tiene un límite, y si te pasas el incentivo del bolsillo empieza a ser poderoso para dejarlo, o incluso para pasarte al contrabando o a la venta transfronteriza (darte una vuelta en coche a un país cercano con los precios mucho más bajos y volverte con un par de cartones).
Generalmente los países los van subiendo, pero sin tampoco llegar al punto de hacer el negocio decrecer, porque Philip Morris va a su vez subiendo sus precios, por encima de lo que caen los volúmenes y lo que crece la inflación. Pero hay excepciones, como Francia, Reino Unido o Australia en cigarrillos, geografías donde han machacado en impuestos. Quizás donde mejor ha funcionado la política, porque claro, ni el contrabando es tan sencillo, ni existe venta transferiza al existir un océano de por medio. Además allí no está permitido el tabaco calentado y el vapeo lo tienes que adquirir en farmacias, presumiblemente bajo prescripción médica para dejar los cigarrillos.
Excepción australiana aparte, en Francia y Reino Unido lo que ha sucedido es que o bien ha triunfado el vapeo y el contrabando, caso de Francia, o bien han favorecido fiscalmente tabaco calentado y vapeo, caso de Reino Unido, y tanto una como otra categoría están evolucionando muy bien.
En el fondo la existencia de la posibilidad del contrabando y de la venta transfronteriza disuade mucho a los gobiernos de pasarse subiendo los impuestos al tabaco, porque la realidad es que dependen mucho de sus ingresos fiscales.
¿Cuál sería entonces el mayor riesgo para Philip Morris en fiscalidad? Pues el de la nueva Directiva de Fiscalidad de Productos con Nicotina de la Unión Europea, que se esperaba hubiese sido ya a estas alturas promulgada pero va con retraso (en parte, por las elecciones al Parlamento Europeo). Ya se ha constituido una nueva Comisión Europea y se espera que a no mucho tardar publiquen la versión definitiva del contenido de la nueva directiva (para entonces, esta deberá pasar el filtro del poder legislativo europeo, que es el Parlamento Europeo, donde deberá ser aprobada por unanimidad de los estados miembros).
Ciertamente el contenido de la directiva, salvo que cambiase mucho en la nueva versión, ya sería un verdadero palo para Philip Morris, y fue de hecho la razón por la que en su momento yo plegué velas y vendí mi posición en la compañía, ni más ni menos que la equiparación en carga fiscal del tabaco calentado y de los cigarrillos. De suceder esto, y subir de golpe entre un 50 y un 100 % los impuestos especiales al tabaco calentado, Philip Morris tendría dos opciones, o igualar la subida, o si quisiera mantener la competitividad del producto respecto a los cigarrillos, bajar precios, al menos en su parte (en la mayoría de países los cartuchos de IQOS son algo más baratos que los de Marlboro).
Sería un verdadero dilema, porque lo que diferencia a Philip Morris de las otras tabaqueras cotizadas, y lo que le hace merecedora de un múltiplo comparativamente muy premium (de PER superior a 20 con sus homólogas cotizando por debajo de 10), es ser líder en un producto que es el doble de rentable, aproximadamente, que los cigarrillos en Europa, y que no para de crecer. ¿Qué pasaría con su múltiplo si ya no fuese más rentable, o si creciese pero a costa de canibalizarse los beneficios, como le sucede a British American Tobacco con el vapeo?
Hay que tener en cuenta que, como hemos visto, la Unión Europea representa actualmente el 50 % de los beneficios operativos de Philip Morris, y hasta la llegada de Swedish Match a su división de Américas era la única división que crecía. De los beneficios de la Unión Europea podemos deducir que como mínimo el 44 % de los mismos proceden del tabaco calentado. De recibir un golpe así sería muy complicado lograrlo (en Alemania por ejemplo lo han hecho, por su cuenta, igualar tabaco calentado y cigarrillos, y si no subes tú precios, que parece que por ahora no lo han hecho, te supone de golpe ganar la mitad). En otras palabras, podría costarle a Philip Morris, salvo milagro de su lobbie con los políticos europeos, a ojo un 22 % de sus beneficios operativos (o más, porque como hemos comentado la mayoría de cartuchos de Iqos se venden un 5 o un 10 % más baratos que los de Marlboro, con lo que a igualdad de impuestos la caída de beneficios sería de más del 50 %).
Todo esto sin añadir que la directiva, el contenido que se filtró de la Comisión europea en su momento, incluía una subida muy importante de los impuestos mínimos a los cigarrillos en la Unión Europea, algo que también afectaría al negocio de cigarrillos (y si tuviesen que subir los precios de los cigarrillos para mantener beneficios, que los tendrían que subir, también tendrían que subir los del tabaco calentado, por lo que podríamos tener en algunos países una Francia 2.0).
Ya os adelanto que solo por este riesgo ya veo a Philip Morris potencialmente muy cara.
Por lo demás también puede afectar a los beneficios el hecho de que se vayan prohibiendo los sabores, tanto en tabaco calentado, que ya es una realidad (aunque muchos países están apurando los plazos para transponer el contenido de la directiva que lo regula a su derecho interno, por lo que aún no hemos visto el potencial impacto), y también en su caso del vapeo, que aunque parece más improbable tampoco es muy descabellado (y si la escapatoria, como ya se ha visto en Italia, ha sido mandar a los consumidores de tabaco calentado de sabores novedosos a IQOS Veev, si se prohibiesen los sabores de los vapers sería una incógnita qué harían estos consumidores).
Hoy día también es habitual que se consuma tabaco calentado en interiores, porque pasan desapercibidos como vapers. Esto con el tiempo también sería perjudicial que se prohibiese, como lo fue en su momento para los cigarrillos (que los establecimientos lo controlen ya sería otro cantar, lo veo más complicado que los cigarrillos, que llamaban más la atención). También por cierto, se habla de prohibir en la UE el tabaco calentado en exteriores como por ejemplo en las terrazas, aunque de nuevo lo vería complicado de controlar por parte de los establecimientos (tanto para cigarrillos como para tabaco calentado).
+ Riesgo financiero
Actualmente ya hemos visto que Philip Morris se encuentra en un momento de devolver deuda, y está en ello. Ciertamente si no sucede nada grave desde la perspectiva regulatoria y de su generación de caja, no habría problema, puede seguir pagando su dividendo y le sobra para ir repagando deuda, además del hecho de que sus beneficios van creciendo.
El hecho claro es qué sucedería si de golpe sucediese lo peor, que tampoco es hoy día improbable, con la regulación fiscal europea al tabaco calentado, y esta se llevase por delante un 10 o un 15 % de los beneficios operativos de Philip Morris a nivel general. Eso, y que la compañía dejase de crecer en beneficios en la Unión Europea. El rating podría sufrir, ya que tienen en cuenta tanto lo que generas respecto a lo que debes, pero también lo que crecen tus beneficios respecto a lo que debes.
Siempre le quedaría por supuesto reducir su dividendo y acelerar la devolución de deuda, pero entre una bajada de beneficios, un estancamiento de su crecimiento, una potencial bajada de rating y una reducción del dividendo, ¿dónde se iría el múltiplo premium actual de Philip Morris? A mi me encanta la empresa, y como os he comentado es la mejor posicionada en los productos de nueva generación de nicotina, pero su realidad es potencialmente extra.
+ Riesgo de competencia
Competitivamente en la mayoría de países Philip Morris se apaña muy bien, y el problema lo tendrían los demás. Pero no es imposible que otros grandes competidores como British American Tobacco o incluso Japan Tobacco, ahora que tiene el incentivo de su alianza con Altria, desarrollen dispositivos de tabaco calentado que planten cara a IQOS. Hasta ahora no lo han logrado, pero desde luego imposible no es, porque están invirtiendo mucho dinero en ello.
+ Riesgo divisa
Como hemos comentado Philip Morris obtiene buena parte de sus beneficios en euros o en otras divisas fuertes europeas, un 50 %, y también tiene negocios fuertes y crecientes en Japón y en Estados Unidos.
Eso no quita que si se deterioran, si de hecho siguen deteriorándose respecto al euro las divisas de las economías emergentes donde Philip Morris tiene bastante negocio, pues le perjudique. Realmente en estos países generalmente Philip Morris es capaz de crecer en divisa local, el problema es que el euro y el dólar están muy fuertes (y también, que prácticamente toda la deuda de Philip Morris está en divisa fuerte, casi un 80 % de la misma de hecho en dólares).
- Opcionalidad positiva en Philip Morris
Dentro de los eventos en mi subjetiva opinión improbables, pero que de darse beneficiaría mucho a Philip Morris y a su valoración, destacaría el que la Comisión Europea se cayese del caballo camino de Damasco, y en vez de machacar al tabaco calentado estableciese formalmente la obligación de diferenciar fiscalmente cigarrillos de tabaco calentado, favoreciendo al tabaco calentado. Sobre esto hay que tener en cuenta que algo va a establecer, me extrañaría que simplemente se abstuviese de mojarse y todo continuase igual.
También podría ser muy positivo el desarrollar un producto efectivo y seguro de vapeo para cannabis, y que se legalizase en Estados Unidos a nivel federal (aquí tendríamos ya una lucha épica entre Altria con Cronos, y el producto de Philip Morris).
- Conclusiones sobre Philip Morris
Philip Morris es sin duda la mejor del sector, aunque cotiza a múltiplos premium y tiene un riesgo regulatorio en cuanto a la fiscalidad, en la Unión Europea, tan acusado que hace desde mi perspectiva inasumible su valoración actual.
Si se diluyera este asunto de la Directiva de Fiscalidad del Tabaco de la UE, o finalmente no fuese muy gravosa, personalmente creo que bien merecería un múltiplo de 17 o 18 veces. Pero es que incluso en ese supuesto, cotiza por encima (además, no va a poder recomprar acciones en unos años por tener que devolver deuda, y no lo hará a los tipos de interés más atractivos del mundo porque venimos de una etapa de tipos cero y ella lo había ido aprovechando para refinanciarse y bajar su coste de la deuda).
En cualquier caso es la gran disruptora y siempre es interesante tenerla estudiada si nos interesan las demás, espero por lo demás que os haya resultado interesante.
----------
- Otros negocios del sector tabaco analizados:
+ Altria
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
Muchas gracias por el análisis, tengo está empresa desde hace años y estoy muy contento con ella
ResponderEliminar