23 agosto 2024

Food Empire: líderes en café en Europa Oriental

Food Empire es una compañía cotizada con sede en Singapur. Posee marcas líderes en café instantáneo en Rusia, Ucrania, Kazajistán o Vietnam, comercializadas también en muchos otros países; una serie de marcas de snacks y alimentos y finalmente un negocio de venta a terceras empresas de café instantáneo, leche en polvo y snacks.



- Historia de Food Empire

Food Empire de la mano del empresario de Singapur Tan Wang Cheow comienza su andadura a principios de los años 90, comercializando en Singapur y otros países de Asia una modalidad novedosa de café instantáneo, el 3 en 1 (café, leche y azúcar). Antes este se había dedicado a exportar ordenadores a Rusia.

Durante estos años se produjo la transición al capitalismo en la extinta Unión Soviética, que tras su desintegración daría lugar en 1991 a una organización de libre comercio y otros tratados, la Comunidad de Estados Independientes (CIS en inglés, a efectos de los informes de Food Empire), con los países provenientes de la Unión Soviética que así lo estimaron oportuno, once inicialmente: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán, a los que en 1991 se incorporó Georgia.

Además en otros países con economías planificadas, como Vietnam, es una etapa también de liberalización de su economía, de tránsito en definitiva a una economía de mercado.

Con la apertura al libre mercado en estos países, lo que antes su población solo podía adquirir a través del mercado negro y el estraperlo, y a precios desorbitados de poder permitírselo, pasó a ser una posibilidad legal y real. Pero que se habilitase la entrada en el comercio de operadores internacionales, con sus propias marcas, no significaba per se que estas fuesen a copar todo el mercado. Se abrió una ventana de oportunidad porque las barreras de entrada que sí existen en consumo defensivo en países capitalistas, esencialmente la marca y las economías de escala, estaban todavía por establecerse, en su caso, en todos estos países. Y ahí que se lanzó Tan Wang y Food Empire.

Miembros en 1991 de la Commonwealth of Independent Countries (CIS)

+ 1993 - 1997: MacCoffee aterriza en Kazajistán, Vietnam, Rusia y Ucrania

Food Empire comenzó a comercializar su café instantáneo en Kazajistán y Vietnam en 1993, en Rusia en 1994 y en Ucrania en 1997, y en las cuatro alcanzó cuotas de mercado muy elevadas, que se han mantenido hasta la fecha.

A la par también comercializaba en estos países Food Empire su sub marca de cereales con leche ya preparados (MacCereal) y su chocolate a la taza (MacChocolate).

Una particularidad del café instantáneo es que para su preparación por el consumidor no se requiere de una cafetera, y además su preparación es muy rápida. En Occidente tenemos bastante tiempo libre y somos a todos los efectos ricos, pero en países pobres, como lo eran los que venían de una economía planificada, un producto que aquí puede parecernos muy asequible como es una cafetera, podía ser en estos de no tan fácil acceso, además de que si no tienes mucho tiempo libre no te puedes entretener preparando un rato café.

Si bien son razonamientos plausibles míos, y las causas podrían ser otras, la realidad es que en estos países triunfó el café instantáneo, e incluso muchas décadas más tarde sigue siendo muy popular. Son economías en las que si atendemos a su PIB per capita desde entonces han prosperado mucho, aunque en el caso de Rusia y Ucrania aparte de ser económicamente muy dependientes de los ciclos de materias primas, también lo son a los periódicas incursiones de conquista de Rusia, que suelen acarrear sanciones económicas, incertidumbre empresarial y fuertes movimientos de sus divisas (por no hablar de quienes las sufren directamente, tanto militares como civiles).

Imagen de marca del café instantáneo de Food Empire en Kazajistán.

 + 2000: Food Empire comienza a cotizar en la Bolsa de Singapur

Una particularidad de la empresa en el momento de salir a Bolsa es que poseía sus propias oficinas, algo que a largo plazo suele dar buenos retornos, Tan Wang Cheow se mantenía como accionista mayoritario (hoy día posee cerca del 44 % de la compañía) y se establecía un plan de remuneración al director ejecutivo si bien agresivo innegablemente alineado con los intereses a largo plazo del accionista (Tan Wang cobraría el 8 % de los beneficios antes de impuestos del grupo).

Por aquel entonces el grupo presentaba una enorme dependencia de Rusia, tanto en ingresos (65 %) como en beneficio operativo (74 %), dependencia que como veremos se fue progresivamente reduciendo. Las bebidas, principalmente el café, en menor medida té y chocolate, representaban el 86 % de los ingresos (esta exposición en cambio sí que se mantiene, y diría que por fortuna, porque como producto es fantástico y el grupo se ha beneficiado de ello). Aparte de las bebidas, las compañía comercializaba snacks (tenían y tienen una marca equivalente a nuestras Pringles), así como comida congelada asiática.

+ 2001: el consumo de café en Rusia, preparado para dispararse

En Rusia, por poner como ejemplo la que por entonces era el gran mercado por Food Empire, el consumo per capita de café se encontraba en unos 250 gramos, frente a los 4 - 5 kilogramos de los países occidentales. Hoy día el consumo per capita en Rusia se sitúa en 1,7 kilogramos per capita, un crecimiento anual compuesto desde entonces de aproximadamente el 8.3 %.

+ 2003: expansión a nuevos países

Durante 2003 se produce una gran expansión en Food Empire, lanzándose sus productos en USA, Turquía, India, China y Hong Kong.

En la práctica se ha notado aquello de que las barreras de entrada se llaman así por algo, y al igual que ellos han cuidado bien las suyas y mantenido o aumentado las cuotas de mercado en sus países principales, en otros no ha resultado sencillo pasar por encima de la competencia ya establecida con marcas conocidas.

Como curiosidad, dentro de su estrategia de marketing señalaban en 2003 que buscan en sus estrategias de creación de marca conectar con los consumidores, buscando por ejemplo en el caso de su principal marca de café, MacCoffee, que la consideren una marca de ganadores y propia de la clase media que aspira a prosperar. Patrocinaban carreras de rally, competiciones de fútbol, grupos de música de moda o carreras de barcos.

+ 2004: fábrica en Vietnam y adquisición de una compañía de exportación de té


Durante este ejercicio vendieron, según señalaban en su informe anual, 2 billones de tazas de café en 50 países. Se lanzaron además a construir una fábrica en Vietnam.

Respecto a su crecimiento inorgánico, en 2004 adquieren el 49 % de Hyson Teas, compañía sita en Sri Lanka y dedicada a la exportación de té. Señalaban que su intención era a través de la estructura de la misma y su experiencia en el país comenzar a distribuir el resto de sus productos.

Finalmente y como dato interesante, en 2004 MacCoffee ostentaba una cuota de mercado en Rusia, en el segmento de café instantáneo, del 39 %. En Kazajistán, en la categoría de coffee mix, Food Empire disfrutaba de una cuota de mercado del 70 %.
 
Vietnam, muy abierto al turismo, se convertiría en un país muy importante para Food Empire.

+ 2005: construcción de una fábrica en Rusia


A finales de 2005 Food Empire disponía de cuatro fábricas de mezclado y empaquetado, sitas en Singapur, Malasia, Vietnam y Rusia. Para construir esta última, la de Rusia, transportaron la maquinaria de empaquetado en su totalidad desde otras plantas que poseían en Malasia y Singapur hasta la propia Rusia, logrando que la planta estuviese operativa en solo seis meses (con el objetivo, probablemente, de reducir por un lado los aranceles a la hora de importar los granos de café, el azúcar y la leche en polvo, y por otro lado aparejar los costes operativos a efectos de divisa e inflación a los ingresos en rublos obtenidos en Rusia, mitigando estos riesgos). Más tarde, sustituyeron las de Singapur e instalaron otras en Tailandia.

+ 2007 - 2008: adquisición de la marca de café Petrovskaya Sloboda


En 2007 Food Empire adquiere la marca Petrovskaya Sloboda de café instantáneo 3 en 1, líder en Ucrania con un 22 % de cuota de mercado y un 6 % en Rusia (además, tenía presencia en Bielorrusia y Moldavia). Se trataba de una marca ya algo madura, popular entre personas de mediana edad pero ya no tanto entre los jóvenes, y aquí entró Food Empire con su músculo financiero y expertise para rejuvenecerla.

En 2008 la compañía presume de una cuota de mercado de café instantáneo 3 en 1 del 53 % en Rusia, 60.1 % en Ucrania y 84 % en Kazajistán.

Anuncio publicitario de Petrovskaya Sloboda, una de las enseñas de Food Empire.

+ 2009: crisis financiera mundial y vacas flacas en Rusia


A finales de 2008 Food Empire seguía siendo muy dependiente de Rusia (57 % de sus ingresos), y Rusia a su vez era muy dependiente de las materias primas. Durante el ejercicio 2009 llega la crisis y con ella la devaluación de la divisa de Rusia. Si a principios de 2008 un dólar se cambiaba por 24 rublos, a mediados de 2009 se cambiaba por 33, una devaluación del 37 %.

Al estar sus costes esencialmente en dólares americanos y no poder repercutir de un día para otro los precios al consumidor, ya que las negociaciones con los retailers suelen ser trimestrales, durante un tiempo la caída de ingresos y márgenes fue muy importante.

Si bien en 2010 se recuperó una parte importante de lo perdido desde la perspectiva de los resultados, los directivos de Food Empire tomaron nota y señalaron como prioridad el depender menos de Rusia, no tanto dejando de invertir en la misma, sino buscando nuevos mercados y nuevos productos.

Portada del informe anual de Food Empire de 2008. Informes siempre muy creativos.

+ 2010 - 2011: adquisición de Empire Tea y activos inmobiliarios en Singapur y Malasia


En 2010 adquieren el 30 % de Empire Tea, compañía sita en Sri Lanka y dedicada, como Hyson Teas, cuya participación adquieren en 2004, a la exportación de té.

También durante 2010 la compañía adquirió un edificio en Singapur por 10,5 millones de dólares americanos, financiados parcialmente con una hipoteca (6,1 M $) que dedicarían a oficinas centrales, y que se sumaba a los que ya poseían en la misma Singapur para otros fines.

Durante 2011 adquieren un solar en Singapur por 7,8 millones de $, anejo a sus oficinas centrales, cara a desarrollar en el mismo un edificio. Este entró en operación en 2015, usándose no solo por la propia Food Empire sino arrendándose también a terceros 26.000 metros cuadrados del mismo (años más tarde se vendería la parte no empleada por la compañía con considerables beneficios).

En 2011 adquieren una propiedad en Malasia, en uno de sus principales puertos, cara a desarrollar una planta de empaquetado y unas oficinas anejas. Señalan que la mayoría de ingredientes que utilizan son importados, y a su vez buena parte de la producción en esta planta va a ser exportada, de ahí lo ideal de construir esta planta cercana al puerto. Una muestra más también de que gustan de adquirir el inmobiliario en propiedad, cara a ahorrarse así los arrendamientos.

En el solar adquirido en 2011 construirían este edificio, arrendado hasta su posterior venta. 

+ 2012: planta de producción en Ucrania e inicio de cultivo propio de granos de café


En 2012 la compañía operaba cinco plantas de producción, en Rusia, Ucrania, Malasia, Vietnam y Singapur. En este ejercicio se inauguró la planta de Ucrania, acontecimiento acerca del cual señalaban que además de para cubrir la demanda del país de forma más eficiente, les permitiría importar productos a mejores tarifas arancelarias (una estrategia similar acometió la española Viscofan, líder mundial en envolturas cárnicas artificiales, cara a vender en América, trasladando allí parte de la producción cara a ahorrarse aranceles, en ocasiones muy gravosos).

Además en este ejercicio señalaban que habían adquirido tierras y maquinaria para producir granos de café (algo muy puntual a efectos prácticos, pero en línea con el deseo de la compañía de avanzar en la integración vertical del negocio, de estar en definitiva en la mayor parte de la cadena de valor del café).

+ 2013 - 2014: lanzamiento en Vietnam del café Pho, fábrica de leche en polvo en Malasia, lanzamiento de la división B2B y crisis por anexión rusa de Crimea


En 2013 la compañía estrena planta en Malasia para fabricar leche en polvo sin lactosa, empleada en su café instantáneo. Además, se lanza en Vietnam el café Pho, innovador por tratarse de café instantáneo helado, que se amoldaba a los especiales gustos para con el café en el país (sería un éxito). 

En 2014 mencionan además por primera vez que también tienen una pata de B2B, a través de la cual venden a otros fabricantes café instantáneo y leche en polvo sin lactosa.

Como curiosidad en 2014 la compañía anuncia la apertura de su primer salón de té en Sri Lanka, a través de su joint venture con Empire Tea.

En cuanto a los acontecimiento históricos reseñables, en 2014 Rusia se anexiona Crimea, en Ucrania, y eso unido a los débiles precios del petróleo y las sanciones internacionales a Rusia hacen que tanto la divisa ucraniana como la rusa se devaluasen fuertemente respecto al dólar americano. Esto les llevó a pérdidas operativas, a lo que se unió también restando en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias una devaluación por deterioro de 3 millones de dólares de la marca Petrovskaya Sloboda, adquirida en 2007.

Finalmente en 2014 ante la problemática en Rusia y Ucrania reestructuraron la plantilla, con costes por indemnización que agravaron las pérdidas del ejercicio.

+ 2015: planta de café instantáneo en la India y fabricación de cápsulas en Italia


Durante 2015 entra en operación una planta de mezclado y envasado de café instantáneo en la India, y constituyen asimismo una joint venture para comenzar a fabricar en Italia cápsulas compatibles con las cafeteras Nespresso, así como sus propias cápsulas de marca Coffee One, de Expresso italiano.

+ 2016: inversión en Caffe Bene (fracaso absoluto)


En 2016 Food Empire invirtió en Caffe Bene, una compañía surcoreana con 800 cafeterías por todo el mundo. La compañía posee el 51 % de una subsidiaria (Hallyu Ventures), que a su vez adquirió el 38.4 % de Caffe Bene, aportando 14,39 millones de dólares (sería por tanto propietaria final del 19.6 %). En 2017 se daría un deterioro de la inversión de 7,7 millones (la compañía fue a reestructuración por exceso de deuda), quedando su participación final en un 22.83 % (parte de la inversión fue un préstamo, y tras la reestructuración con acreedores probablemente a cambio de la quita le aportasen a cambio del préstamo capital). Finalmente en 2018 tras la reestructuración con los acreedores su participación quedó en un 19.18 %.

Actualmente la compañía posee 81 establecimientos en seis países.  


+ 2017: inversión en una distribuidora de café de cápsulas en Italia


En 2017 la compañía invirtió 2,5 millones de euros en una distribuidora de productos relacionados con el café de cápsulas en Italia, 101 Caffe, concretamente por un 25 % de la compañía. La idea era encontrar sinergias con la propia joint venture de producción de cápsulas, cara a distribuirlas vía 101 Caffe.

+ 2019 - 2020: Vietnam, 2.º país por ingresos de Food Empire


En 2019 Vietnam se convirtió en el segundo país por ingresos del grupo, con 50,5 millones de dólares de facturación, 50,9 en 2020, con el café Pho como líder en el segmento de café instantáneo helado (allí en Vietnam se estila esta modalidad de café instantáneo).

En 2020 Food Empire presentaba una cuota de mercado en Vietnam, en el segmento de café instantáneo, del 10 % (por volúmenes).

+ 2022: efectos de la guerra ruso-ucraniana, venta de filial de alimentos congelados y del patrimonio inmobiliario de inversión y adquisición de otra empresa de té


En el ejercicio 2022 coincidió en Rusia, a efectos positivos, que hubo subida de precios, algo bastante habitual en el país, que a la vez creció la demanda de café instantáneo de Food Empire, y finalmente y a diferencia de lo que sucedió en pasadas crisis, que se revalorizó al rublo ruso (sin ser yo un experto, la clave pareció ir por el hecho de que la propia guerra y las sanciones de Occidente desembocaron en un fuerte alza de los precios de las materias primas, algo que venía bien a Rusia). En pasadas crisis el problema había sido ese, la devaluación de la moneda por menores ventas de crudo y gas.

En 2022 por lo demás vende su filial de alimentos congelados, a través de la cual comercializaban esos productos sobre todo a Europa (no pesaba demasiado), y además este año Food Empire vendió las propiedades en Singapur que tenía alquiladas a terceros por 20,2 millones de $, generando un beneficio de 15 millones.

Finalmente en 2022 la compañía adquiere el 50.5 % de Tea House por 2,45 M $. A su vez la matriz le prestó 4,04 M $ a un 4 % de interés, repagable por cuotas entre 2026 y 2029. Además este año se apuntó un deterioro de un millón de dólares en su participada 101 Caffé.

- El equipo directivo de Food Empire


En general podríamos decir que el equipo directivo de Food Empire ha sabido gestionar muy bien el día a día del negocio, conquistando nuevos países como Vietnam, en los que en su momento casi no tenían presencia real. Quizás la magnitud que mejor muestra esto es la evolución del beneficio por acción, con un crecimiento desde que salió a Bolsa en el año 2000, del 11.2 % anual compuesto (dicho más vistosamente, supone multiplicar el beneficio por acción por 13 veces. Todo ello generando al final del proceso una cantidad, como luego analizaremos, no menor de caja neta (mayor cantidad de efectivo y equivalentes que de deuda) y sin apenas patrimonio arrendado (la mayoría de activos, plantas de producción, almacenes y oficinas, los explota como propietario).

Además uno de sus objetivos, tras las crisis que tuvieron que sufrir puntualmente, fue diversificar y reducir considerablemente su dependencia de Rusia. Como ya señalamos, en el año 2000 el Grupo dependía en un 65 % de los ingresos y en un 74 % del beneficio operativo de Rusia, en 2023 el 34 % de los ingresos procedieron de Rusia y el 33 % de los beneficios operativos. Sigue siendo el primer país por ingresos, pero la evolución positiva es innegable (hay que señalar además que la diversificación ha virado hacia países de Asia, a priori con buenas perspectivas, no es que se hayan ido a invertir a países también problemáticos con sus divisas como pudieran ser por ejemplo muchos de los de América del Sur).

A estos efectos el equipo directivo ha sido capaz de crear una división de B2B que en 2014 no existía, y que hoy representa el 17 % de los ingresos (y subiendo cada año). División que además de diversificar geográficamente los ingresos del grupo, aporta eficiencias a las divisiones de venta de café y snacks a consumidores (es esta división la que a su vez fabrica el café, la leche en polvo o las patatas fritas para el café instantáneo o los snacks del propio grupo -nótese que estas ventas o beneficios intra grupo no se tienen en cuenta a la hora de aportar datos, se netean-).

Por otro lado no se les da tan bien invertir en los negocios de otros, al menos si estamos a los deterioros asumidos en la inversión en las cafeterías surcoreanas Caffe Bene, que si bien siguen existiendo no son ni la sombra de lo que fueron (en el balance de Food Empire la inversión vale 0, está totalmente deteriorada aunque sobrevivir sobrevive, con una décima parte de las cafeterías que tenía en su momento eso sí, se habrán quedado con las rentables). El resto de participadas no parecen ir ni bien ni mal, pero esta fue clave porque se gastaron un buen dinero.

El fundador de Food Empire, Tan Wang Cheow, y su Director Ejecutivo Mr. Sudeep Nair, que lleva en el cargo desde 2005, poseen participaciones importantes en la compañía (44 % y 11.38 % respectivamente), y si bien podríamos argumentar que son emolumentos excesivos, es innegable que han estado alineados con los intereses de los accionistas (cobraban el 8 % de los beneficios antes de impuestos del Grupo, y digo cobraban porque en los últimos informes anuales no se matiza ya de dónde procede el cálculo de sus salarios).

En cuanto a las otras variantes de la asignación de capital, la compañía ha acostumbrado a repartir dividendos, de mayor cuantía, en proporción a los beneficios, en ejercicios de menores oportunidades para invertir en crecer, aunque tuvo la personalidad, aunque sea yo consciente de que para algunos inversores particulares no es algo popular, de cortar el dividendo en los ejercicios en los que obtuvieron malos resultados, concretamente en la crisis de 2014... sobre lo que también podríamos señalar que es más difícil que se vuelva a repetir, ya que por aquel entonces Rusia pesaba el doble en sus resultados (hoy día presenta una rentabilidad por dividendo de un 5 % aproximadamente). Estos últimos ejercicios la compañía también está recomprando acciones, no a lo loco, ya que el free-float es el que es y tampoco puede comprar barbaridades, pero sí dentro de sus posibilidades.

En general diría que el balance del equipo directivo en estos 23 años es muy positivo. La única vez que metieron la pata fue precisamente por invertir en negocios que pecaron de lo que no pecan ellos, de arriesgar en exceso con el apalancamiento financiero.

Tan Wang Cheow, fundador de Food Empire (foto de Sheryl Sim).

- Riesgos de Food Empire


+ Riesgo divisa y riesgo país


Tanto en la crisis del 2009 como en la de 2014, los problemas en última instancia provinieron de la dependencia de Rusia, de la ciclicidad de su economía y de sus rublos. Desde entonces como hemos visto la compañía ha trabajado para reducir la dependencia de Rusia, aumentando en proporción la exposición a Asia.

+ Riesgo financiero


La compañía apenas sufraga alquileres por el uso de activos inmobiliarios, o en otras palabras, si se pusiera la cosa fea siempre podría vender los que usa y pasar a ser arrendador. Algo por otro lado que es difícil que suceda, ya que además poseía a finales de 2023 una posición de caja neta de casi 100 millones de dólares americanos (capitaliza unos 400 millones de dólares americanos).

+ Riesgo de cambio de gustos respecto al café instantáneo


El café instantáneo es líder por mucho dentro de su categoría en los países donde a su vez Food Empire es líder en la comercialización del mismo. Si se tratase de un asunto de falta de tiempo y/o dinero por parte de la población de estos países, conforme fuesen prosperando podrían ir progresivamente mudando sus gustos al café tostado, bien a través de cafeteras o de máquinas de cápsulas.

Esto puede o no pasar, pero de pasar la compañía ya se está posicionando, y posee sus propios productos en estas otras categorías. La marca que en estos países tiene la fuerza de décadas de uso y de gasto en publicidad y marketing es la de Food Empire, nuestra MacCoffee.

+ Riesgo reputacional por operar en Rusia


Con la guerra de Ucrania a muchas compañías fuertes de consumo defensivo se les planteó el dilema de que sus consumidores, o mejor dicho, los medios de comunicación que luego parte de sus consumidores consumen, les recriminaban hacer negocios en Rusia. Y por no arriesgar la buena imagen de sus marcas en Occidente, abandonaron Rusia, o al menos se quedaron, pero sin emplear sus marcas o no invirtiendo más allí (caso por ejemplo de Nestlé y JDE Peet's, en el caso del café).

Esto para Food Empire no solo no es un riesgo, sino que es de hecho una oportunidad de oro para ganar cuota de mercado. Hay que tener en cuenta que MacCoffee apenas se comercializa en la Unión Europea y en Estados Unidos, mientras que los grandes del consumo defensivo sí tienen mucho que perder. Y esta puede ser la explicación, al menos en parte, de por qué a Food Empire le está yendo tan bien en Rusia a pesar de la guerra (en Ucrania por cierto, ni han reportado daños en sus instalaciones, ni han dejado de vender -y les han apoyado públicamente como damnificados de una guerra injusta que son-).

Por tanto, oportunidad en todo caso.

- Conclusiones respecto a Food Empire


Se trata de un negocio con un buen track récord a muy largo plazo (11 % anual compuesto durante 23 años), con accionistas de referencia (> 50 %), que opera un negocio en buena parte con barreras de entrada (marca y economías de escala) y con abultada caja neta.

Una compañía que si bien tiene sus riesgos, que ya hemos visto, capitaliza 400 millones de $, tiene 100 en caja neta, apenas tiene alquileres y generó en 2023 unos beneficios netos de impuestos de 56 millones de dólares. Como mínimo, concluiría que es una compañía interesante desde la perspectiva del inversor.

----------

- Otros negocios del sector bebidas analizados:

+ C&C Group

+ Heineken

+ Laurent-Perrier

+ Monster Beverage

+ Olvi

+ Diageo

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

1 comentario:

  1. Parece un buen negocio, una pena que el broker con el que operó no tenga el mercado de Singapur

    ResponderEliminar