15 agosto 2024

Jersey Electricity: un monopolio eléctrico en la isla británica de Jersey

Jersey Electricity es una compañía cotizada que opera un negocio de generación, transporte, distribución y comercialización de electricidad en la isla británica de Jersey. Además gestiona en calidad de propietaria un patrimonio inmobiliario sito en la isla y es un dueña de varios negocios que tienen sobre el total un peso secundario.



- La isla de Jersey y sus particularidades

Sin entrar demasiado en su historia, sobre la que podemos ahondar en webs especializadas, podríamos decir que la isla de Jersey, que se encuentra muy cerca de la costa francesa de Normandía, es una de las dependencias británicas conocidas por tratarse de paraísos fiscales, al estilo de su vecina, la isla de Guernsey, o la isla de Man. Realmente y por ser precisos, hoy en día la isla de Jersey no es un paraíso fiscal, al menos no para España y atendiendo a la clásica definición de paraíso fiscal, ya que se han firmado con esta tratados de intercambio de información, aunque sí podríamos considerar el territorio como de muy baja tributación.

En cualquier caso a efectos prácticos en la isla de Jersey podemos decir que en algunos aspectos puntuales se trata de un territorio asimilable al Reino Unido, se emplea por ejemplo en este sentido la libra, la de Jersey -que equivale en valor a la esterlina de uso en Reino Unido, y que aunque solo se puede emplear en este territorio, en cualquier banco te cambian por libras esterlinas por su mismo valor-, en el grueso de los aspectos que interesan a los negocios se trata de un territorio independiente, con bastante libertad de acción.

Poseen ciertamente una tributación muy suave, de manera resumida el Impuesto sobre la Renta para la mayoría de la población es del 20 %, no estando gravadas las ganancias de capital (las rentas muy bajas tienen bonificación fiscal en el impuesto sobre la renta, así como las muy altas) y tienen un Impuesto al Consumo del 5 % sobre la mayoría de bienes. Respecto al Impuesto sobre Sociedades la mayoría de empresas pagan el 0 %, pero con algunas excepciones, que afectan precisamente a Jersey Electricity: bancos, utilities (como las empresas eléctricas) y retailers grandes tributan al 20 % en Sociedades (además las rentas inmobiliarias que perciban las empresas también tributan al 20 %).

Tienen un sistema de pensiones público, aunque bastante ligero, al que aportan sus ciudadanos para hacernos una idea aproximadamente un tercio de lo que aportamos sobre nuestro salario en España, aunque para compensarlo muchas empresas tienen planes de pensiones privados para sus empleados, caso también de Jersey Electricity como luego veremos.

Es una economía en la que todavía hoy tienen un peso muy importante los servicios financieros, aunque se combinan con la agricultura y el turismo. Poseen un PIB per capita muy potente, por encima del propio de Reino Unido, así como una tasa de desempleo muy baja, cercana al pleno empleo, con algo más de 100.000 habitantes censados.


- Jersey Electricity y su modelo de negocio eléctrico

El primero y principal negocio de Jersey Electricity es un monopolio en el transporte, distribución y comercialización de electricidad (también en generación, aunque en menor medida en la práctica). En este sentido es como veremos un monopolista amable, que no abusa del consumidor, lo que le permite fijar sus propias tarifas y que a estos efectos nunca haya tenido que entrar el regulador del gobierno de Jersey a tumbárselas (potestad por otro lado de la que disfruta el gobierno de Jersey como contrapeso).

+ Generación eléctrica

Si bien hoy día Jersey Electricity no genera la mayor parte de la electricidad que consumen sus habitantes, sí que posee la capacidad para hacerlo. Básicamente poseen capacidad para generar de manera autónoma la electricidad que consume potencialmente la isla, pero con medios más caros y contaminantes que la alternativa, que consiste en adquirir esta electricidad de su vecina Francia (concretamente de la compañía EDF).

Así, desde 1985 Jersey Electricity adquiere la electricidad de compañías francesas a través de varios cables submarinos que conectan la isla con el continente (concretamente, tres cables submarinos en dos ubicaciones diferentes, que en total poseen una capacidad actual de 245 MW, superior al tope de consumo de la isla que se ha venido situando sobre los 180 MW en los inviernos más fríos).

De verse en la tesitura de no recibir electricidad de Francia, de la empresa EDF que es concretamente la compañía que se la vende, Jersey Electricity posee generación con diésel y gas para cubrir la demanda de sus habitantes, algo que como veremos constituye un seguro que en su historia no muy lejana se puso en valor.

. Generación de electricidad en una planta de incineración de residuos en Jersey

Otra iniciativa a la que se prestó Jersey Electricity en 2008 cara a reducir la dependencia de la electricidad francesa, fue a adquirir toda la electricidad producida por una planta que producía electricidad empleando como combustible residuos a eliminar, comprometiéndose a pagar por estos el precio pagado por la electricidad francesa, y a compartir parte de su infraestructura con la nueva planta, que se situaría adyacente a su planta de generación de La Collette, aspirando esta planta a suplir el 5 % del consumo eléctrico de la isla (realmente la compañía ya venía adquiriendo la electricidad producida por otra planta incineradora de residuos, que al estar ya cercana a su vida útil iba a ser sustituida por la nueva, previsiblemente de mucha mayor capacidad, ya que la anterior venía cubriendo el 0.5 % de las necesidades eléctricas de la isla).

. El futuro cercano: invertir en generación eólica marina cercana a Jersey

En esta línea la compañía aspira además a poseer su propia generación eléctrica con generación de eólica marina, una fuente de generación de la que no paraban de hablar en sus informes anuales desde hace muchos años, pero que no ha sido hasta ahora lo suficientemente rentable como para que les pareciese un proyecto viable y atractivo, al no acostumbrar el gobierno de Jersey a conceder subvenciones (en este sentido plantean cara al futuro cercano tres posibilidades, la construcción de un parque eólico marino de pequeñas dimensiones, totalmente propiedad de Jersey Electricity y con conexión únicamente con la isla de Jersey; un parque eólico marino mediano en copropiedad con conexión con la isla de Jersey y con Francia; o bien un parque eólico marino de gran tamaño, en copropiedad, y conexión tanto con la isla de Jersey como con Reino Unido y Francia, cara a venderles a estos los excedentes).

. El acuerdo de compra de electricidad a la francesa EDF: generación nuclear e hidráulica
Francia tiene la particularidad de poseer una gran generación eléctrica con centrales nucleares, y esto permite a Jersey Electricity pactar a precios fijos la compra de electricidad a EDF. Estos precios suelen abarcar varios ejercicios y se van periódicamente ajustando a las circunstancias del mercado.

El acuerdo además permite llegado el caso si el precio del pool eléctrico francés cae de determinados niveles beneficiarse de esos precios bajos, y por el lado contrario, si los precios se elevan lo suficiente, Jersey Electricity seguiría pagando lo mismo, pero tendría la posibilidad de vender su generación propia a EDF al precio del pool (en la práctica esto ha sucedido muy puntualmente, ya que la generación con diésel, que es la mayoritaria de la generación autónoma de la compañía, suele ser mucho más gravosa que la propia del pool francés).

. La evolución de la demanda eléctrica en la isla de Jersey
Un elemento clave en la ecuación de ganancias del negocio eléctrico de Jersey Electricity es la demanda anual que exista de electricidad por familias y empresas. En este sentido la demanda ha sido bastante estable, pasando de 595 unidades en el año 2004 a 608 en 2023, con picos por el camino de hasta 663 unidades como el que se vivió en 2013. 

A corto plazo la demanda se ve afectada por la concurrencia de un invierno más suave o más frío, demandándose una mayor cantidad de electricidad en los inviernos más duros.

Por otro lado en el medio y largo plazo existe una tendencia a la eficiencia energética en los aparatos eléctricos, que en el caso de la isla de Jersey se ha visto contrarrestada por varios factores: en primer lugar el aumento de la población de la isla, que suponen nuevos clientes para Jersey Electricity (de 44.348 en 2004 a 53.343 en 2023, un crecimiento anual compuesto del 1 % aproximadamente); en segundo lugar el tránsito de calefacciones en hogares y empresas alimentadas por combustibles fósiles, diésel normalmente, a calefacciones totalmente eléctricas, que ha sido muy importante en Jersey en las últimas décadas (también han promovido el cambio de cocinas que empleaban combustibles fósiles en el sector hostelero a cocinas totalmente eléctricas) y finalmente la electrificación del transporte en la isla, favorecida por un territorio pequeño, que básicamente se puede recorrer de punta a punta en coche en una hora, y a la infraestructura que la propia Jersey Electricity, sobre todo, se ha encargado de preparar para favorecerlo, instalando en el espacio público de Jersey y en los hogares de sus habitantes cargadores para los vehículos (en 2008 el 31 % de la energía consumida era eléctrica, frente al 41 % de 2019, han avanzado pero aún hay mucho margen para seguir electrificando).

. Evolución de las tarifas eléctricas en Jersey
Además de las unidades vendidas, es importante cara a los ingresos percibidos por la compañía la evolución de las tarifas que pagan sus clientes. En este sentido al pactar precios fijos con EDF para 2 o 3 años, los habitantes de Jersey no asumen demasiada volatilidad, y por el contrario sí que han disfrutado de tarifas considerablemente más baratas que las que sufragan sus conciudadanos británicos, y en línea o ligeramente por debajo que las pagadas en el continente europeo.

Así desde el año 2004 la evolución de las tarifas ha sido ascendente, evolucionando a razón de un 3.6 % anual compuesto.

. Evolución del negocio eléctrico a largo plazo
Desde el año 2007, último en el que hemos podido rescatar datos operativos, hasta 2023, los ingresos han ido avanzando de manera muy estable, a razón de un 2.7 % anual compuesto, mientras que el beneficio operativo ha disfrutado de una expansión de márgenes, con un crecimiento de un 3.9 % anual compuesto (la compañía marca como guía, por considerarlo ajustado a otras compañías con activos regulados asimilables, para la evolución de sus tarifas la obtención de un 6-7 % de rentabilidad sobre sus activos eléctricos). 

+ Transporte y distribución de electricidad

. Transporte de electricidad

Respecto al negocio de transporte de electricidad, la compañía posee cables submarinos entre la isla de Jersey y Francia, y también cables submarinos entre la isla de Guernsey y la propia isla de Jersey (participados algunos de ellos por Guernsey Electricity).

Estos cables submarinos son activos a tener en cuenta por su coste, y por lo general tienen una vida útil de unos 30 años. La compañía cuando considera que han llegado a su vida útil los sustituye, y luego de aumentar su base de activos lo repercute a sus clientes con un alza en las tarifas.

Sobre estos cables submarinos la eventualidad más reseñable sucedió en el ejercicio 2012, cuando falló con apenas unos meses de diferencia el cable que habían instalado en 1984, y el instalado en el año 2000. En el caso del cable menos antiguo, al restarle mucha vida útil por delante, compensó la sustitución parcial, mientras que en el caso del cable de 1984 fue necesaria su total sustitución (realmente ya estaba en marcha el proceso para sustituirlo, es una obra que requiere muchos permisos, tanto del gobierno de Jersey como del francés, y esta fase se encontraba muy avanzada, permitiendo para el ejercicio 2014 estrenar el nuevo cable).

Así hay que contar con que los cables se sustituyen aproximadamente cada 30 años, y en este sentido la compañía entre la isla de Jersey y Francia como hemos señalado posee actualmente tres, instalados en el año 2000 (Normandie 2, 80 MW), 2014 (Normandie 3, 32 kilómetros de cable y 80 MW con un coste de 45 millones de libras) y 2016 (Normandie 1, 27 kilómetros de cable y 100 MW que sustituyeron a los 55 MW del antiguo por un coste de 30 millones de libras).

Realmente la compañía normalmente opera con dos cables submarinos, aunque por las particularidades de su vida útil hay períodos en los que tenderá a operar tres, como ahora. Pero previsiblemente cuando en 2028-2030 Normandie 2 alcance su vida útil no será sustituido hasta que se encuentre cerca de su vida útil Normandie 3, a priori para 2032-2034 (hay que tener en cuenta que la demanda no ha crecido demasiado en la isla, por MW el tope fueron 178, 169 si tenemos en cuenta que un 5 % de la electricidad que consume la isla la produce una planta de eliminación de residuos sita en Jersey, y entre Normandie 1 y 3 tienen una capacidad de 180 MW.

Si como hemos señalado existe un proyecto, que la compañía considera de ejecución muy probable, para invertir en generación eólica marina, tendría sentido argumentar que al incorporar esos MW extra la compañía considerase razonable mantener estos 180 MW de capacidad de transporte eléctrica desde Francia. En cualquier caso el proceso para instalar un cable submarino es largo, en el caso del Normandie 3 por ejemplo se instaló en 2014 y el proceso regulatorio comenzó en 2002, así que nos enteraríamos por esta vía de las fechas para la ejecución del proyecto.

. Distribución de electricidad

Para la distribución de electricidad en Jersey la compañía posee una serie de subestaciones grandes, situadas estratégicamente a lo largo de la isla (la mayor es la de St Helier, que tras 50 años operando se reformó completamente en 2018), cientos de pequeñas subestaciones y kilómetros de cables de distribución eléctrica, que llegan a hogares y empresas en Jersey.

Al igual que con los cables submarinos, estos activos no están exentos de fallar, bien por alcanzar su vida útil o bien, como sucedió puntualmente al producirse grandes nevadas. En estos casos se encargó la compañía de subsanarlo rápidamente.

- El negocio inmobiliario de Jersey Electricity


La compañía posee una serie de activos inmobiliarios, residenciales y comerciales, más concretamente 29 viviendas, inicialmente construidas por la empresa en 1970 para alojar a sus ingenieros, hoy en día alquiladas a precios de mercado, y un centro comercial en el principal núcleo urbano de la isla, St Helier.

En el centro comercial hay un edificio bien grande, una mezcla entre edificio y nave ciertamente, con tres plantas. La primera de ellas esta en su primera mitad arrendada al negocio de retail de Jersey Electricity, que luego veremos y que viene a equivaler para hacernos a la idea a un Mediamark, y la otra mitad está arrendada a una empresa retail de deportes (Sports Direct). La segunda planta está arrendada a una compañía de telecomunicaciones, y finalmente en la tercera están las oficinas de la propia Jersey Electricity.

Además dentro del centro comercial, que es abierto, tienen como inquilinos a una clínica privada, a una empresa de jardinería y otra de ferretería.

Estos activos generan un beneficio operativo, sin contar la revalorización de los activos, de aproximadamente 1.400.000 libras anuales, y sus rentas se van revalorizando con la inflación (a 31 de diciembre de 2023 se valoraban por un experto independiente en 27,6 millones de libras).

- El negocio de retail eléctrico


Además del negocio inmobiliario, dentro del holding de Jersey Electricity destaca su unidad de retail, Powerhouse, que se encuentra en el principal núcleo urbano de Jersey, St Helier. 

En 2008, momento al que nos retrotraímos cara a su análisis, la compañía disponía de un negocio de retail centrado en la venta de productos eléctricos de todo tipo, así como en menor medida una serie de tiendas de juguetes, de nombre Imagination.

Poseían también una suerte de ecommerce, un Amazon isleño, pero durante el ejercicio 2012 procedieron a cerrarla, ya que antes disfrutaba de un beneficio fiscal que el Reino Unido suprimió, y pasó a dar pérdidas (además en este ejercicio 2012 entró a competir una compañía potente en Jersey con una tienda de juguetes, lo que complicó la viabilidad de Imagination, la tienda de juguetes del grupo).

En el ejercicio 2014 se reestructura el negocio de retail ante los resultados decrecientes, y aparte de una reducción del personal de la tienda de venta de productos eléctricos, se reduce a la mitad el espacio de venta de la misma, propiedad de la propia Jersey Electricity, alquilándose estos once mil metros cuadrados a un nuevo inquilino (Sports Direct, especializada en productos deportivos). En este sentido es de destacar que una reducción del 50 % en el espacio de venta solo dio lugar a una reducción del 6 % en los ingresos, permitiendo una recuperación de la rentabilidad (en el ejercicio 2014 se excluyen 0.6 millones de costes de reestructuración del negocio).

Además, durante el ejercicio 2017 procedieron a cerrar Imagination, su tienda de juguetes, para centrarse en promocionar en el espacio que antes ocupaba sus servicios de cambio de sistemas para calentar el agua vía combustibles fósiles, a sistemas eléctricos, así como los cambios en hostelería a cocinas totalmente eléctricas. Vistos los resultados, parece fue un acierto.

Es de destacar en el negocio de retail los resultados que fueron capaces de generar en el ejercicio 2020, caracterizado por los confinamientos derivados del Covid-19. La tienda estuvo cerrada, tiraron de venta online, y a pesar de ello aumentaron sus beneficios operativos considerablemente por encima de lo que lo hicieron sus ingresos. A esto contribuyó probablemente el hecho de que se trate de productos en general de un precio elevado, y que el transporte no se tenga que realizar a localizaciones muy alejadas al tratarse de una isla muy pequeña (durante los peores años del Covid se dio un fenómeno económico muy interesante, y es que como la población se encontraba si no confinada, sí limitada en cuanto a lo que podía hacer o no en su tiempo libre, se redujo mucho su gasto en hostelería, viajes, servicios en definitiva, y este gasto se trasladó en parte a ahorro, y en parte a aumentar el gasto en bienes de consumo, como los que comercializaba Powerhouse en Jersey).

Desde 2007 los ingresos han aumentado en esta división a un ritmo del 2.8 % anual compuesto, mientras que los beneficios operativos lo han hecho a un 3.6 % anual compuesto.
 


- Negocio de servicios de Jersey Electricity


Finalmente disponía en 2008 la compañía de un negocio de instalaciones y reparaciones tanto eléctricas, como de calefacción y mecánicas.

A lo largo de los años esta división se benefició del cambio de sistemas de calefacción en hogares y negocios de Jersey desde unos que consumían combustibles fósiles a otros totalmente eléctricos, pero llegó un momento que ya quedaban pocos sistemas que sustituir, y en 2018 y 2019 ya directamente empezó a generar pérdidas para el holding. Decidieron reestructurar el negocio y dirigirlo, aparte de su actividad de mantenimiento y reparaciones eléctricas, a la instalación de sistema de refrigeración para supermercados y similares, volviendo en 2020 a beneficios.


- Riesgos de la compañía


+ Riesgo de liberalización del negocio de comercialización eléctrica


Es por supuesto un riesgo, aunque resulta muy improbable por varios factores, en primer lugar porque Jersey Electricity no abusa de su posición monopolista y oferta tarifas como hemos comentado muy por debajo de las equivalentes en Reino Unido y sobre todo en línea o por debajo de las propias del continente.

En cualquier caso de operar otro comercializador, tendría que pagar peajes a Jersey Electricity tanto por el transporte como por la distribución, ya que por mucho que se liberalizase la comercialización los activos de infraestructura esencial son de esta.

Finalmente hay que señalar que el 62 % de la propiedad de Jersey Electricity es del gobierno de Jersey, por lo que buena parte de los beneficios de esta acaban repercutiendo vía dividendos en esta.

Realmente es una aproximación parecida a la norteamericana respecto a los monopolios, si no perjudican al consumidor, pues la política es la de no intervención del organismo de competencia (si la compañía abusase en alguna subida de tarifas, en el sentido de que no estuviese justificada y fundamentada por la situación del mercado, ya hemos comentado que el gobierno de Jersey puede vetar esa subida, o reducirla).

+ Riesgo financiero


A fecha de publicación de este análisis la compañía presenta una situación de caja neta de 17,4 millones de libras, es decir, que si nos aproximamos a su balance de situación posee mayor cantidad de efectivo y equivalentes que de deuda.

Concretamente la compañía posee dos préstamos, que contrajo en 2014 para financiar la construcción de los dos cables submarinos que renovaron por aquel entonces, por valor de 15 millones de libras cada uno, con vencimiento en 2034 y 2039, a un tipo fijo respectivamente del 4.41 % y 4.52 %, y por otro lado posee en efectivo o equivalente de 47,4 millones de libras.

Si se encontrase cercana la renovación de los cables submarinos sería una engañosa situación la de su balance respecto a su riesgo financiero, pero lo cierto es que a priori se encuentra lejana.

+ Riesgo divisa


El principal riesgo de la compañía es este, ya que adquiere la electricidad a un precio fijo pactado con EDF, en euros, y se compromete a comprar a ese precio por dos o tres años. Si la libra se devalúa frente al euro, las libras que esta ingresase de sus clientes le permitirían adquirir una menor cantidad de electricidad en euros, por lo que a corto plazo sus márgenes se verían afectados negativamente (a medio plazo cuando ha sucedido lo que ha hecho la compañía es ir repercutiendo la diferencia).

También la opcionalidad positiva de este riesgo, claro está, es que la libra se fortalezca respecto al euro, que tampoco sería descabellado.

De construir Jersey Electricity, como plantean, un parque eólico marino de su propiedad, pasarían a depender en menor medida de la electricidad pagadera en euros, aunque habría que ver también la rentabilidad que esta clase de activos reportarían a cambio, igual menor que la propia de seguir comprando electricidad a EDF.

+ Riesgo de empobrecimiento de la isla de Jersey


La isla de Jersey es económicamente muy potente en buena parte porque se prestan desde esta muchos servicios financieros, tienen allí su sede fondos de inversión, grandes fortunas deciden recalar por allí, etc. Si los gobernantes de la isla no cuidasen de mantener su ventaja competitiva, que hoy en día no es otra que los bajos impuestos, ya que parece que con los tratados de intercambio de información con otros Estados la opacidad ya no lo sería, pues se vería en riesgo la economía de la isla, que al final se beneficia de tener mucho personal muy bien pagado.

Ciertamente si tus tarifas eléctricas son un 30 o 40 % más atractivas que las del Reino Unido, con menor volatilidad, y encima en media los sueldos son mejores en la isla de Jersey, pagar las facturas de la electricidad no supone ningún problema, y Jersey Electricity podría seguir subiéndolas cuando resultase oportuno (también la división de inmobiliario podrá seguir revalorizando sus rentas y la división de retail se beneficiará de un potencial mayor consumo de bienes, al representar progresivamente estos un menor porcentaje del sueldo de sus habitantes -no es lo mismo comprarte un iPhone cobrando el sueldo mediano español que si te levantas cada mes 3 o 4.000 libras, la tasa de esfuerzo es mucho menor-.

Yo soy de la opinión de que por los incentivos de los gobernantes resulta muy complicado revertir esta situación, sea la de tener impuestos bajos o la de tenerlos altos. Para que España igualase a Jersey, por poner un ejemplo, tendría que recortar exageradamente los servicios públicos, algo que no acostumbra a dar votos, y luego esperar años, lustros o décadas, hasta que esa mayor competitividad fiscal empezase a dar sus frutos a través de la recepción de inversión extranjera. En el caso de los territorios que presentan tributación baja sucede al contrario, si se pasasen subiendo los impuestos la espantada de grandes fortunas y sociedades allí radicadas sería muy rápida, y el beneficio cara a subir el gasto público efímero.

+ Riesgo de quiebra del plan de pensiones privado de Jersey Electricity


Lo hemos comentado muy de pasada, pero Jersey Electricity tiene un plan de pensiones privado para disfrute de sus empleados. Básicamente esta ingresa en el fondo un 20.6 % del sueldo de sus empleados, estos a su vez ingresan un 6 % de este, y a cambio obtienen el derecho a que la compañía en su jubilación les sufrague hasta su fallecimiento 1/60 parte de su último sueldo por cada año trabajado para la misma (también lo sufraga, capitalizado, en el caso de muerte prematura del trabajador).

Todo lo que recauda se invierte a largo plazo, mayoritariamente en acciones de empresas cotizadas, alrededor de un 55 - 60 %, un par de puntos en inmuebles y el resto en bonos y liquidez, y de ahí van saliendo las obligaciones de la compañía para con sus trabajadores jubilados. 

Si bien para el accionista es un riesgo, y no estaría mal que quien se hiciese cargo a futuro, como han hecho otras compañías para subsanar este riesgo, fuese una compañía tercera, una aseguradora por ejemplo, sí es verdad que es un sistema razonablemente bien organizado y planteado. En general los activos suelen sobrepasar las obligaciones por pensiones capitalizadas de la compañía, y sí puntualmente sucede algo, como una caída abrupta de las acciones como en la crisis financiera, pues la compañía puede ingresar para nivelarlo (y viceversa).

Sí señalaría que estos activos se encuentran en un trust y su gestión no depende directamente de Jersey Electricity, por lo que si bien existe el riesgo de que los gestores contratados lo hagan peor de la esperado, el riesgo de que se dé algún tipo de fraude, como dedicar estos activos del fondo a lo que no hay que dedicarlos en la empresa.

- Conclusión


Estamos ante un negocio muy interesante protegido de la competencia, que ha sido próspero y relativamente estable a largo plazo, con un equipo directivo que ha sabido gestionar el negocio en el día a día, y tomar decisiones difíciles cuando le ha tocado, y que a pesar de ser a priori un negocio apalancable presenta caja neta, con la opcionalidad positiva que conlleva.

A fecha de publicación de este análisis capitaliza en la bolsa de Londres 137 millones de libras, posee un patrimonio inmobiliario en la isla de Jersey valorado en 27,6 millones, 17,4 millones en caja neta, y generó un beneficio neto en 2023, excluyendo los ingresos por intereses de la caja neta y del negocio inmobiliario, de 8,5 millones de libras. 

Espero les haya gustado el análisis.

----------

- Otros negocios analizados de infraestructuras:

+ Red Eléctrica

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

3 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho el análisis,parece una empresa muy interesante,lo he visto primero en el blog de más dividendos y después lo he leído aquí, no veo que uno pueda subscribirse a este blog y es una pena porque sería muy interesante para seguir futuros análisis de empresas

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tus palabras.

      Le tengo que dar una vuelta sí, quizás una suscripción por email o similar. Mientras tenía en mente avisar por Mas Dividendos y Twitter (@JavierTiedra), pero llevas razón, a ver si voy mejorando un poco el diseño del blog.

      Hoy he empezado a analizar una empresa de primeras muy interesante, también al estilo de Jersey Electricity bastante desconocida, a ver si hay suerte y sale algo chulo de la investigación y os lo puedo compartir ;-)

      Eliminar
    2. La verdad es que la suscripción por email sería perfecto

      Eliminar