Han pasado 39 años, pero aún hoy día la compra por 25.000 millones de dólares en 1986 de Reynolds por la gestora de capital riesgo KKR, sigue siendo un pasaje mítico en historia de las finanzas. En esta ocasión vamos a ver primero la historia de Reynolds desde su nacimiento, pasando por su dominación del negocio de los cigarrillos en USA, su lucha posterior contra Philip Morris, la etapa de diversificación en otros negocios y finalmente el período en el que fue gestionada por KKR, con una tonelada de deuda que devolver, hasta acabar en 2004 fusionándose en British American Tobacco.
- De la proliferación del tabaco en Occidente a la creación de Reynolds
+ 1586 - 1699: del tabaco de pipa en UK a la primera exportación de tabaco de Virginia
En 1586 Sir Walter Raleigh popularizó en Inglaterra el tabaco de pipa, descubierto unos años antes por españoles y portugueses. Curiosamente estos pensaron que el tabaco era bueno para la salud, mientras desconfiaban de la patata y los tomates.
En 1612 John Rolfe, conocido por convertirse en el marido de Pocahontas, exportó la primera cosecha de tabaco para exportación en Virginia.+ 1699 - 1870: intentos infructuosos de prohibir el tabaco y expansión con la guerra
En el siglo XVII muchos países europeos y asiáticos habían prohibido el tabaco, pero este rápidamente se convirtió en un producto universal, la regulación no fue capaz de pararlo.
A mediados del siglo XVIII, el tabaco era tan valorado que Benjamin Franklin negociaría préstamos con los franceses para financiar la guerra de independencia utilizando el tabaco como colateral.
En el siglo XIX los cigarrillos llegarían por primera vez a Occidente en España, a través del tabaco turco, pero los norteamericanos, que contaban con una técnica de curado del tabaco mucho más eficiente en costes, acabaron por imponerse.
Para la década de 1870, con la guerra civil norteamericana finalizada, muchos soldados se habían habituado al tabaco, y continuaron consumiendo posteriormente.
- Del nacimiento de Reynolds a la etapa de diversificación del negocio
+ 1875: Reynolds comienza a fabricar tabaco de mascar
En 1875 Joshua Reynolds, con 25 años, vende la participación en el negocio de su padre, agricultor del tabaco, y monta su fábrica de tabaco en Winston, con unos 50 trabajadores, dedicándose al tabaco de mascar.
Para 1875 en Winston había 15 empresas de tabaco, pero Reynolds tenía mucha hambre por crecer y también innovaba, por ejemplo con el primer tabaco de mascar dulce, que logró mezclándolo con sacarina.
![]() |
Johua Reynolds, fundador del Grupo. |
+ 1884 - 1890: creación de un monopolio del tabaco en USA y primera máquina de cigarrillos
En 1884 James Albert Bonsack inventó la primera máquina de hacer cigarrillos, que con un solo trabajador fabricaba lo que 35 trabajadores que lo hiciesen a mano, rebajando de paso en siete veces los costes de producción y haciendo competitivos los cigarrillos frente al tabaco de mascar o los puros.
En 1890 cinco empresas aglutinaban el 90 % de la producción de tabaco en Estados Unidos, y durante este año se fusionan para formar la American Tobacco Company.
![]() |
Primera máquina de cigarrillos, inventada por James Albert Bonsack en 1884. |
+ 1899 - 1910: búsqueda de financiación en Reynolds e inversión en tabaco para pipa
En 1899 Reynolds vende dos tercios de su negocio de tabaco de mascar a Duke’s American Tobacco, compañía que estaba consolidando el negocio a nivel nacional, manteniendo sin embargo el control sobre su compañía.
En la década de 1900 Reynolds lanzaría un tabaco para pipa con la marca Prince Albert que tendría mucho éxito, aspirando a distribuirla a nivel nacional. Tenía planes ambiciosos y necesitaba capital, de ahí la venta de 1899.
+ 1911: disolución del monopolio del tabaco e inversión de la familia Reynolds y de los trabajadores en la compañía
En 1911 una norma de la corte suprema de anti monopolios obligó a la American Tobacco Company a disolverse, y surgieron cinco compañías: R. J. Reynolds, American, Lorillard, Liggett & Myers y British American.
Tras la disolución del monopolio del tabaco, la familia Reynolds recompró parte de la participación, que se sumó al 33 % que ya poseía anteriormente, y se consolidó como el quinto fabricante de tabaco en Estados Unidos con un 6 % de cuota de mercado.
Desde 1911 y para evitar que la compañía volviese a caer bajo el control de los neoyorkinos, se promovió que los trabajadores adquiriesen acciones A de la misma, y así lo fueron haciendo con el paso de los años.
En 1911 las acciones A de Reynolds repartían un dividendo extra si el poseedor era trabajador, el 10 % de los beneficios que excediesen los 2,2 millones, cifra que se fue ajustando con los años. La empresa financiaba a los trabajadores a tipos bajos para que comprasen acciones, y pronto hubo muchos millonarios en la ciudad.
+ 1913 - 1918: lanzamiento de cigarrillos Camel, muerte de Joshua Reynolds y pérdida de control familiar
En 1913 Reynold’s lanza la marca de cigarrillos Camel y renuncia a promocionarlos con cupones, como hacía la competencia, para pasar a promover campañas publicitarias a nivel nacional, centradas en su calidad.
En 1913 un cuarto de los 25.000 habitantes de Winston-Salem trabajaban para Reynolds, y esta los cuidaba con condiciones atractivas de trabajo, así como financiación muy barata de dos tercios de su hipoteca.
En 1918 Joshua Reynolds muere de un cáncer de páncreas, y pronto el control de la compañía acabó en manos ajenas a la familia.
![]() |
En 1913 nacen los cigarrillos Camel. |
+ 1919 - 1924: exclusiva para vender cigarrillos a las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial
En 1919, Camel ya representaba un 70 % de los ingresos de Reynolds, los vendían por debajo del precio de sus competidores, fueron los primeros en venderlos en cartones y encima lograron la concesión para vender en exclusiva los cigarrillos a las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial.
En 1924 Reynold’s generaba 24 millones en beneficios, con un crecimiento en los anteriores 12 años del 20.8 % anual compuesto, desde los 2,8 de 1912.
![]() |
En 1919 Reynolds logró la exclusividad de los cigarrillos a tropas americanas en la Primer Guerra Mundial. |
+ 1927 - 1929: cotización en la Bolsa de Nueva York e irrupción de Lucky Strike
En 1927 las acciones de Reynolds empezaron a cotizar en la Bolsa de Nueva York, aunque la mayoría de las acciones las poseían trabajadores de la compañía.
En 1929 Reynolds no estuvo atento a las nuevas tendencias como la iniciación masiva de las mujeres al tabaco, y fue superado como el líder en Estados Unidos en cigarrillos por Lucky Strike.
![]() |
Lucky Strike fue una marca de cigarrillos inicialmente dirigida al público femenino. |
+ 1938 - 1944: regulación de la agricultura del tabaco y mayoría de trabajadores en el accionariado de Reynolds
En 1938 con el New Deal de Roosevelt, se reguló la agricultura, también la del tabaco, favoreciendo regiones con alto desempleo y estableciendo cuotas para los agricultores, casando la oferta con la demanda de tabaco, y marcando precios mínimos que pagarían las tabaqueras.
En la Segunda Guerra Mundial en el ejército de Estados Unidos había 16 millones de ciudadanos movilizados, y fumaban una media de 30 cigarrillos al día, proporcionados por el gobierno, creciendo el consumo un 50 % respecto al existente al inicio de la guerra.
En 1944 el 78 % de la propiedad de Reynolds estaba en manos de empleados, esto se explicaba porque desde 1912 los trabajadores que poseyeran acciones de Reynold’s recibirían el dividendo clásico, más otro dividendo por ser trabajadores.
Durante años el dividendo conjunto ascendió a un 11 % y encima la compañía prestaba al 6 % a los trabajadores que quisieran comprar acciones, muchos de ellos se harían millonarios con los años.
+ 1949 - 1953: desaparición de las acciones A de Reynolds e iniciativas de John Whitaker
En 1949 estas acciones de Reynolds pasaron a no ser legales y se canjearon por las acciones normales, estando el 47 % de la propiedad del grupo en manos de 1906 trabajadores.
En 1950 John Whitaker, nieto de un Reynolds, se puso a los mandos, innovando y manteniendo un ambiente familiar con los trabajadores, pagándoles gastos sanitarios y promoviendo que los directivos no hiciesen alardes de grandes lujos.
En 1953 Reynolds introdujo una iniciativa para sus trabajadores, pudiendo estos sugerir formas de recortar gastos, y si se implementaban, parte del ahorro era para sus artífices.
+ 1954 - 1959: lanzamiento de los cigarrillos Winston y Salem por Reynolds
En 1954 Reynolds introduce la marca Winston de cigarrillos con filtro, y en 1956 Salem, con filtro pero mentolado, con mucho éxito.
En 1959 el éxito de Winston y Salem, unido a Camel, permitió a Reynolds arrebatar el liderazgo en ventas de cigarrillos a su archienemigo American Tobacco.
![]() |
En 1954 Reynolds lanza con mucho éxito sus cigarrillos con filtro Winston. |
- De la diversificación por la potencial prohibición del tabaco a la compra de Nabisco
+ 1960 - 1961: máximos de valoración de Reynolds y diversificación del negocio
En 1960 el 58 % de los hombres y el 36 % de las mujeres fumaba en Estados Unidos, y Reynolds poseía tres de las cuatro primeras marcas en cigarrillos, así como la líder en tabaco de mascar y en tabaco de pipa.
En 1960 Reynolds estaba muy preocupado por una hipotética prohibición del tabaco, y entre diversificarse expandiendo el negocio del tabaco fuera de Estados Unidos, como hizo Philip Morris, o hacerlo adquiriendo negocios diferentes en EE.UU., optaron por esto último.
En 1961 Reynolds llegó a cotizar a 27 veces los beneficios, tiempos de gloria bursátil, a pesar de que el equipo directivo estaba ciertamente preocupado por la prohibición del tabaco y se disponía a diversificar el negocio entrando en los próximos 28 años, en siete industrias diferentes.
+ 1963 - 1964: adquisición de las primeras compañías en alimentación e informe oficial sobre perjuicios del tabaco
En 1963 Reynolds adquirió Pacific Hawaiian, la primera de siete adquisiciones en el negocio de la alimentación, desde zumos hasta comida china o mexicana.
En 1964 el informe del Surgeon General probaba que el tabaco producía cáncer de pulmón y bronquitis crónica, lo que dio lugar a una caída de las ventas de Reynold’s del 5 % y de los beneficios del 10 %. Sin embargo pronto se impuso lo adictivo del producto, y los volúmenes crecerían cada año hasta 1982.
+ 1965 - 1966: expansión de la empaquetadora de Reynolds y advertencias en cajetillas de cigarrillos
En 1965 Archer Aluminum, que anteriormente se dedicaba únicamente a empaquetar los productos de tabaco de Reynolds, comenzó la construcción de dos nuevas plantas.
En 1966 con la Cigarette Labeling and Advertising Act se incluyó una pequeña advertencia sobre los perjuicios para la salud en las cajetillas de tabaco.
+ 1967 - 1970: adquisiciones en plásticos, transporte marítimo y petróleo
En 1967 Reynolds adquirió una compañía de plásticos industriales.
En 1969 Reynolds entró en el negocio del transporte marítimo de contenedores con la compra de Sea Land por 999 millones y a un PER de 22,5 veces. La compañía había sido pionera introduciendo 13 años antes los contenedores en el transporte marítimo.
En 1970 Reynolds adquirió Aminoil, una pequeña compañía petrolera con intereses en Kuwait con el objetivo, diversificación aparte, de servir de cobertura para los precios del petróleo en el negocio de transporte marítimo.
![]() |
Sea-Land fue pionera en transporte marítimo, y con los años cambiaría su nombre por Maersk. |
+ 1971 - 1974: prohibición de publicidad en radio y televisión
En 1971 entró en vigor la prohibición de la publicidad del tabaco en radio y televisión, limitándose al formato impreso. En 1970 la industria del tabaco había sido el mayor cliente de la televisión.
En 1974 los márgenes operativos del tabaco de Reynold’s habían pasado de un 19.5 % entre 1966 y 1969, a un 24.7 % entre 1971 y 1974, gracias a ahorrarse los gastos publicitarios.
+ 1975: adquisición de una tabaquera canadiense
En 1975 Reynold’s adquirió Macdonald Tobacco, una tabaquera canadiense con 116 años de historia y que comercializaba cigarrillos y puros, y que aumentó en un 50 % los volúmenes vendidos por el grupo fuera de Estados Unidos.
En 1975 tanto Philip Morris como Reynolds probaron nuevas máquinas electrónicas para fabricar cigarrillos, pero en Reynolds decidieron seguir apañándose con las antiguas. Para cuando más tarde quisieron apuntarse, tenían toda la capacidad puesta en servir a Philip Morris.
En 1975 los directivos de Reynolds se empeñaron en comercializar un cigarrillo totalmente sin ningún tipo de químico, llamado Real. Tan convencidos estaban que pasaron de hacer test, lo lanzaron a nivel nacional con millones en publicidad, y fue un desastre.
Entre 1975 y 1960, la cuota de mercado de Reynolds en cigarrillos bajó desde un 35 % a un 32 %, mientras que la de Philip Morris creció desde un 9 % a un 23.5 %.
+ 1976 - 1977: Marlboro supera a Winston en USA, inversiones en petróleo americano y nacionalización de Aminoil
En 1976 Marlboro superó a Winston en cuota de mercado en Estados Unidos.
En 1976 Reynold’s adquirió activos de petróleo y gas en Estados Unidos por 522 millones, creando la filial Aminoil US.
En 1977 Kuwait nacionalizó Aminoil, que por otro lado llevaba años sin dar muchos beneficios al haber subido el Estado mucho los impuestos al petróleo, aunque en 1982 la indemnizaron con 179 millones, que para los 55 que costó en 1970 estuvo muy bien.
+ 1979 - 1981: auge de las vallas publicitarias con tabaco
En 1979, a falta de la radio y la televisión para publicitarse, la mitad de las vallas publicitarias de Estados Unidos estaban copadas por publicidad de cigarrillos.
En 1981, el CFO de Reynold’s, off the record, definió el Grupo como una compañía de tabaco con algunos hobbies caros.
+ 1982 - 1983: adquisición de Heublein
En 1982 Reynold’s adquirió Heublein, que poseía marcas de alimentación, vinos y licores, así como KFC, por 1.800 millones, a PER 16.
En 1983 Reynold’s cedió el trono del liderazgo en ventas de cigarrillos en Estados Unidos a Philip Morris, una posición que ya nunca recuperaría.
En 1983 el impuesto especial a los cigarrillos se dobló, no habiendo crecido en décadas, y los fabricantes pasaron a subir precios cada seis meses, pasando los márgenes operativos de la división de tabaco de Reynold’s de un 22 a un 27 %.
+ 1984: salida del transporte marítimo y petróleo
En 1984 Reynold’s realizó un spin-off de su negocio de transporte marítimo, y vendió Aminoil USA a Philips Petroleum por 1.700 millones, centrándose en productos de consumo.
Para 1984 Sea-Land generó un beneficio neto de unos 48 millones de dólares, después de haberse adquirido en 1969 por 999 millones a PER 22,5 y haber invertido otros 2.000 millones en nuevos barcos, un desastre de negocio, deficitario para Reynold’s.
El negocio de petróleo y gas en USA de Reynolds sin embargo sí dio buenos frutos, compensando solo en parte el agujero del transporte marítimo.
+ 1985 - 1987: adquisición de Nabisco y venta de Heublein
En 1985 Reynold’s adquirió Nabisco, compañía enorme de alimentación, tras no poder adquirir Pepsico y Kellogg, y con la misma llegó el CEO de Nabisco, Ross Johnson, que pasó a ser CEO de Reynolds. Pagó 4.900 millones y un PER de 14.5 veces.
En 1986 Reynold’s vendió KFC a Pepsico por 840 millones.
En 1987 Reynold’s vendió Heublein por 1.200 millones, aunque a esto hay que restarle una compañía que se incluyó en el trato y que costó 125 millones. El resultado es que lo vendió todo con ligeras pérdidas.
![]() |
El CEO de Reynolds, Ross Johnson, en el film Barbarians at the Gate. |
- De la adquisición apalancada de Reynolds por KKR a la fusión con British American Tobacco
+ 1988: guerra de pujas por Reynolds, y adjudicación a KKR
En 1988, Reynolds como holding cotizaba a 8.8 veces PER, con bastantes beneficios procedentes de negocios de alimentación que había adquirido a un PER de entre 16 y 25 veces. El mercado privado consideró esto demasiado y se lanzó a ella.
En 1988 Marlboro se había hecho con la clientela joven, mientras que Winston se lo vendía a sus padres. En este sentido el CEO de Reynolds llegó a decir que cada vez que moría un combatiente de la Segunda Guerra Mundial, Winston perdía cuota de mercado.
En octubre de 1988 Ross Johnson, CEO, ofreció 17.000 millones por Reynolds, 75 $ por acción, cuando cotizaba a 56. Los directivos abrieron la veda para posibles pujas, como era su responsabilidad, y rápidamente KKR ofreció 90 $, respondiendo en noviembre Ross con 92.
A finales de noviembre Ross y KKR habían subido a 108 $, pero los directivos de Reynolds aceptaron la de KKR por incluir más efectivo, y comprometerse a mantener el negocio de tabaco y buena parte del de alimentación, así como a indemnizar a los futuros despedidos.
La idea de KKR era pagar 25.000 millones, más 4.750 de deuda asumida y comisiones de los banqueros, por un negocio de tabaco que generaba 1.200 millones al año, y otros 18.600 millones en activos. El reto era que iba a financiar la operación con mucha deuda, 23.000 millones al 13 % de interés y 2.000 de equity, de los cuales 16 serían de KKR.
+ 1989: fuerte reestructuración en Reynolds y venta de activos en alimentación
Para 1989 Reynolds debía vender 5.000 millones en activos para atender sus obligaciones, y el nuevo CEO de Reynolds, ex American Express, se puso a ello, tenía 10 meses, y fueron vendiendo negocios de alimentación así como el de tabaco en Brasil.
En 1989 KKR despidió a todo el equipo directivo de Atlanta, y mantuvo un pequeño grupo en Nueva York, ahorrando 50 millones anuales, y corto gastos operativos en la compañía por valor de 550 millones. Esta tenía 30 apartamentos de lujo, 5 o 6 jets, patrocinaba a 30 atletas a razón de mínimo un millón al año, etc.
En 1989 Reynolds vendió 5.600 millones de dólares de activos de alimentación para reducir deuda, aproximadamente un tercio de la división.
En 1989 Nabisco redujo un 10 % su gasto publicitario, y elevó precios en sus cookies, algo que durante los primeros tres años funcionó, creciendo los beneficios en media al 20 %. Sin embargo los consumidores se cansaron y las ventas se ralentizaron.
En 1989 también Nabisco, tras haber tenido su propia red de comerciales y de distribución, despidió a muchos de estos para ahorrar costes y lo subcontrató, algo que a corto plazo no se notó, pero a medio plazo se tradujo en una relación menos directa y ágil con las tiendas.
En 1989 Reynolds redujo su plantilla, y Philip Morris aprovechó su vulnerabilidad para apretarle, aumentando su fuerza comercial, bajando los precios de sus cigarrillos y lanzando dos marcas de cigarrillos para competir con Doral, la marca más barata de Reynolds.
+ 1990 - 1991: inyección de efectivo de KKR en Reynolds y venta parcial en Bolsa
En 1990 KKR se vio obligada a inyectar otros 1.700 millones en Reynolds para que les cuadrasen las cuentas, y ello a pesar de que para el primer año el grupo aumentó en un 33 % su generación de caja, a base sobre todo de recortar e invertir lo mínimo en el negocio.
En 1991 el margen operativo de Reynolds creció desde un 20 en 1988 a un 24 %, y KKR aprovechó para vender un 14 % de la misma sacándola a Bolsa para repagar deuda.
En 1991 la división de tabaco de Reynolds recortó su plantilla en un 11.5 %, y ajustó al máximo el gasto, lo que dio alas a Philip Morris para invertir todo lo posible en publicidad, impresa en vallas, y para incentivar a sus vendedores para elevar su cuota de mercado, llegando a 1991 con un 43 % frente al 28 % de Reynolds.
+ 1992 - 1993: refinanciación de la deuda y expansión limitada en tabaco internacional
En 1992 Reynolds refinanció 3.600 millones de su deuda de más alto interés, logrando bajar el tipo de interés medio en 2.3 puntos.
En 1992 la división internacional de tabaco de Reynolds, si bien limitada, sí construyó plantas para ahorrar costes y vender en nuevos mercados en Rusia, Ucrania, Polonia y Hungría, y constituyó una joint-venture con Tabacalera, tabaquera participada por el Estado, para vender sus marcas en España.
En 1993 Reynolds adquirió una posición mayoritaria en una tabaquera rusa, que fue la primera en volver a manos privadas tras 72 años. Rusia tenía un déficit enorme de oferta de cigarrillos, y Reynolds se propuso subsanarlo.
En 1993 Philip Morris bajó los precios de sus cigarrillos un 20 %, y a Reynolds no le quedó más remedio que imitarle, compensando parcialmente la caída de ingresos con un recorte extra del 11 % del personal de la división.
+ 1994 - 1995: recapitalización extra de Reynolds, venta parcial de Nabisco y llegada de Goldstone
En 1994 Reynolds amplió capital por valor de 500 millones para comprar el 20 % de Borden, una compañía de alimentación, conjuntamente con KKR. Luego poco después vendería las acciones de Borden en el mercado, con lo que en el fondo se trató de conseguir más capital para devolver deuda.
En 1995 Reynolds vendió el 19.5 % de Nabisco en los mercados, valorándola este en 6.500 millones de dólares.
En 1995 Reynolds contrató como CEO a Steve Goldstone, un abogado sin experiencia como ejecutivo, que ya había sido consejero de Reynolds en la etapa pre-KKR. La razón es que la compañía estaba envuelta en muchos pleitos, y la prioridad era sobrevivir a estos.
+ 1996 - 1997: Goldstone comienza a impulsar un acuerdo para zanjar los pleitos del tabaco
En 1996 Goldstone, consciente de que Reynolds necesitaba urgentemente ser más atractiva para pagar su deuda, y que ello sería imposible con tanta incertidumbre por los pleitos pendientes, empieza a abogar públicamente por un acuerdo que aglutinase todos los pleitos.
Para 1997 Goldstone había logrado unificar a las tabaqueras para con el acuerdo, pero los políticos se envalentonaron y les exigieron 506.000 millones de dólares, una cuantía que quebraría a Reynolds, por lo que se retiraron.
En 1997 Nabisco despidió a 3.500 trabajadores, y utilizó los ahorros de costes para aumentar el presupuesto publicitario en un 20 %, logrando a partir de ahí volver a crecer en cuota de mercado.
+ 1998: Reynolds y Philip Morris pactan con Minnesota y finalmente con todo Estados Unidos
En 1998 Reynolds y Philip Morris pactan con Minnesota por 6.100 millones de dólares, y eso marcó un precedente para que los políticos buscasen el término medio, firmándose finalmente el pago de 206.000 millones de dólares para otros 46 Estados, pagaderos en 25 años.
A partir de 1998 con este acuerdo los pleitos estatales se liquidaron, aunque la industria no logró que el acuerdo abarcase pleitos de particulares, por lo que tuvieron que seguir afrontando individualmente estos.
+ 1999: venta del negocio internacional de cigarrillos y separación de Nabisco
En 1999 Reynolds vendería por 8.000 millones de dólares su negocio internacional de cigarrillos a Japan Tobacco, y anunció que Reynolds Tobacco se separaría de Nabisco.
+ 2003 - 2004: auge de las tabaqueras low cost en USA y fusión con British American Tobacco
Para 2003 surgieron un grupo de pequeñas tabaqueras que no habían tenido responsabilidad en el acuerdo, y que aprovechando que las grandes habían repercutido los costes a los clientes vieron la oportunidad en el segmento discount, rascándoles un 12 % de cuota de mercado.
Para 2004 Reynolds Tobacco se fusionaría con una filial en USA de British American Tobacco, cambiando su nombre a Reynolds American.
----------
- Otros negocios del sector tabaco analizados:
+ Altria
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
Muu interesante, llevo bats en mi cartera, pero también pm, imperial brands y altria
ResponderEliminarEs desde luego un sector privilegiado, no hay muchos que lo igualen.
Eliminar