Nestlé es líder mundial en chocolate, café, comida y cuidados para mascotas, y otras tantas categorías o nichos dentro de lo que consideramos negocios de consumo defensivo. Vamos a analizar su desempeño, su historia y sus riesgos, hablando también un poco de su valoración cara al futuro.
- Nestlé, un fondo de inversión cotizado de negocios de consumo defensivo
Nestlé se trata, podríamos decir, de un fondo de inversión cotizado donde tratan de tener la primera división de negocios de este estilo, fichando a las nuevas promesas en consumo defensivo y mandando al banquillo a aquellos que corren el riesgo de perder el favor de una sociedad siempre expuesta a cambios.
+ Adquisiciones de empresas de crecimiento rentable a un precio razonable
Como veremos en su historia, el gran éxito de Nestlé ha consistido en adquirir negocios que si bien sobre el papel se compraban "caros", o a un múltiplo de valoración exigente, tenían por delante mucho crecimiento rentable. Ello junto a un importante trabajo de búsqueda de eficiencias en las adquiridas, tanto por el lado de los ingresos como de los gastos, y al hecho de financiar con deuda a tipos bajos de interés, les ha permitido lograr rentabilidades muy buenas para sus accionistas a largo plazo.
+ Venta de negocios buenos pero no excelentes
Además, en Nestlé no solo se han caracterizado por comprar bien, sino también por vender los negocios que no acababan de ver que aportarían retornos altos al grupo, cuando se encontraban en un momento bueno. En este sentido es muy habitual en este tipo de compañías, que cuando se venden los negocios estos ya están para el arrastre, y se obtienen lógicamente muy malas valoraciones de las mismas. Aquí Nestlé ha vendido en muchas ocasiones negocios que si bien pensaban que no estaban para jugar en primera división, sí eran buenos negocios para otros muchos interesados no tan exigentes.
+ Desarrollo interno de nuevos negocios
A lo largo de su historia veremos como si bien Nestlé principalmente adquiere los negocios que le interesan, normalmente porque es muy difícil crearlos de cero dadas sus ventajas competitivas, a través de la inversión en nuevos proyectos y en investigación y desarrollo Nestlé ha ido cuidando su cantera, y algún que otro titular en su actual equipo tendrá su origen en el propio grupo.
![]() |
Nespresso ha sido sin duda la gran joya desarrollada en la cantera de Nestlé, aunque no la única. |
- ¿Cuál ha sido el retorno del fondo de inversión de consumo defensivo que es Nestlé?
Como cuando valoramos la valía de un fondo de inversión, tenemos que estar a, figuradamente, su retorno después de comisiones. En este caso podremos atender a las diferentes formas de obtener beneficios de un inversor europeo: el crecimiento del beneficio por acción (en francos suizos, que es la divisa en la que reporta Nestlé), los dividendos percibidos y reinvertidos a efectos analíticos, la caja neta acumulada en el período (o la deuda neta, en su caso, restando), y finalmente el beneficio derivado de la apreciación de la divisa en la que reporta (franco suizo frente a euro).
En este sentido voy a analizar el período para el que tengo datos de todo esto, concretamente el que va desde el año 2000 al año 2023.
Crecimiento del beneficio por acción (en francos suizos): en el año 2000, el beneficio por acción, ajustado por splits, fue de 1,49 CHF, mientras que en 2023 fue de 4,24 CHF. Esto suma un crecimiento anual compuesto del 4.5 %.
Dividendos percibidos: en el período, sin contar el año 2000 para que se trate de 23 años y no de 24, Nestlé repartió 42,77 CHF por acción. Esto, sobre una acción de Nestlé que a finales del 2000 cotizaba a 37,39 CHF, sumaría un extra de rentabilidad anual compuesta del 3.3 %.
Dividendos percibidos y reinvertidos al 6 % CAGR: estos 42,77 CHF por acción repartidos en dividendos aportarían si se hubiesen reinvertido al 6 % (deducimos IRPF y tasa de bróker) un extra de 32,27 CHF por acción, que en rentabilidad anual compuesta sumaría un 2.7 %.
Caja neta acumulada en el período: aquí Nestlé va restando, porque desde el año 2000 ha acumulado deuda neta por valor de 46.638 millones de francos suizos, suma que si la dividimos por el número de acciones en circulación nos da un extra a restar de 17,6 CHF por acción. Esto restaría un 1.7 % CAGR de aportación de valor (la contrapartida es que gracias a aumentar el endeudamiento aumentó los beneficios por acción y las recompras de acciones, que también repercutieron en un aumento del beneficio por acción). Pero hay que tenerlo en cuenta, porque el crecimiento futuro no es el mismo con un endeudamiento de 0.2 veces EBITDA (2000) que el de ahora, a 2.7 veces (os incluyo de paso la evolución del EBITDA y sus márgenes respecto a ventas, que no es una métrica que normalmente me haga especial ilusión, pero con la tendencia en los diferentes directivos de Nestlé a presentar un beneficio operativo u otro al menos nos vale como referencia -se aprecia que ahora la compañía está más endeudada que nunca, tampoco a niveles peligrosos para un negocio como el suyo, pero no tiene demasiado margen ya para aumentar el apalancamiento y eso influye en el crecimiento futuro-).
Revalorización del franco suizo frente al euro: finalmente como inversores en euros, al igual que a Nestlé normalmente le ha venido mal en sus reportes la fortaleza del franco suizo, al inversor que vive en euros le ha supuesto un extra de rentabilidad. En este caso el 5 de enero del 2001 por un franco suizo te daban 0,65 euros, y actualmente por un franco suizo te dan 1,06 euros, lo que traducido a rentabilidad anual compuesta es un extra del 2,1 %.
![]() |
La fortaleza del franco suizo es el gran ajuste a tener en cuenta para valorar el desempeño de Nestlé. |
Si lo sumamos todo, tendríamos una aportación de valor de Nestlé para un período de 23 años del 10.9 %, que está fenomenal (cotizaba por aquel entonces a un PER 25, y ahora ronda el PER 19, por lo que por ahí el accionista perdería un poco, pero los devenires del mercado bursátil no entran dentro del cálculo de la aportación de valor, ya quedará en manos de uno decidir si Nestlé es buena compra ahora o no).
- Nestlé y sus negocios: del año 2000 al 2023
Si vemos la evolución de la exposición de Nestlé a diferentes negocios, en el año 2000 atendiendo a su beneficio operativo, el 38.4 % provenía de las bebidas (sin contar las bebidas a base de leche), el 23.3 % de leche y helados (incluída leche para infantes, niños hasta 1.000 días de vida), el 13.5 % de platos preparados, el 10.3 % de chocolate, dulces y galletas, un 3.8 % de comida para mascotas, y un 10.7 % de productos farmacéuticos.
En 2023, por beneficio operativo, bebidas aglutinaba un 30.1 % (Nespresso aportaba el 7.5 % de los beneficios operativos de Nestlé), leche y helados un 15.3 %, nutrición un 13.5 % (aquí entra la leche para infantes, junto a alimentos especialmente dirigidos a personas con determinadas enfermedades que lo requieren, o bien también para personas mayores), platos preparados un 10.9 %, chocolate y galletas un 7.3 % (la división de dulces se vendió como veremos) y finalmente mascotas un 22.8 % del beneficio operativo.
Como podemos observar el gran salto por peso lo ha dado la división de mascotas, tanto para perro como para gato, en la que Nestlé es líder mundial. En la división de bebidas el café pesa como en el 2000, con la particularidad de que Nestlé ha vendido buena parte de su negocio de agua (se ha quedado con las tres o cuatro marcas más potentes y vendió el resto, además de su división de agua para empresas). Por lo que se refiere al chocolate sigue apostando tanto como en el 2000 por él, habiendo llevado a cabo de hecho alguna adquisición de marcas premium, aunque se ha deshecho de su negocio de dulces (sí mantiene el de galletas, que ha dado buenos resultados a largo plazo).
Os compartiría los resultados de beneficio operativo de cada división a lo largo del tiempo, pero con la cantidad de cambios que han hecho los directivos de Nestlé creo que sería contraproducente, no hay quien lo entienda. Sí os voy a dejar la evolución de las ventas de cada división. Sobre esto hay que tener en cuenta que en el año 2011 por normativa contable (lo veremos en su historia) Nestlé tuvo que cambiar la manera de reportarlas, y parece que hay un gran bajón. Es difícil de ajustar, pero en cualquier caso se aprecian las dinámicas de crecimiento de cada división (que tendréis que cogerlas con pinzas, porque Nestlé fue comprando y vendiendo negocios y esto influyó mucho, y además se produjeron cambios respecto a incluir un negocio en una u otra división a lo largo del tiempo -los espacios en blanco son eso, años en los que los directivos no compartieron esos datos-).
- Historia de Nestlé
Estudiando la historia de Nestlé podemos hacernos una idea sobre los negocios en los que se ha embarcado hoy día y cuál ha tendido a ser su estrategia, vamos a ello.
+ 1867 - 1969: Nestlé planta los cimientos en nutrición especial, chocolate, café, platos preparados y bebidas
En 1867 Henri Nestlé lanza la leche para bebés, que se caracterizaba por no estropearse durante bastante tiempo, y cereales para niños.
En 1929 Nestlé adquiere su primer negocio chocolatero.
En 1938 Nestlé lanza su primer café soluble.
En 1944 Nestlé lanza Nestea.
En 1947 Nestlé adquiere el grupo Maggi.
En 1948 Nestlé lanza Nesquik.
En 1962 Nestlé entra en el negocio de la comida congelada con la compra de Findus.
En 1969 Nestlé adquiere Vittel, un negocio de agua embotellada.
+ 1974 - 1999: inversión en L'Oreal, adquisición de la comida para gatos Friskies y el agua San Pellegrino, nacimiento de Nespresso y acuerdo de distribución con Coca Cola
En 1974 Nestlé adquiere un 49 % del holding francés Hesparal (51 % es de la familia Bettencourt), que a su vez tenía una participación de control en L’Oreal.
En 1985 Nestlé adquiere Friskies, líder en comida para gatos.
En 1986 Nestlé desarrolla y comienza a comercializar Nespresso, inicialmente para empresas, donde no cuajó, y finalmente con éxito para consumidores particulares.
En 1991 Nestlé llega a un acuerdo de distribución con Coca Cola para su café listo para tomar y bebidas de té (Nestea).
En 1998 Nestlé adquiere la marca de agua embotellada con gas San Pellegrino.
+ 2001: adquisición del líder en comida para perros Ralston Purina y helados Häagen-Dazs USA y venta parcial del negocio oftalmológico Alcon
En 2001 seis marcas aportaban el 70 % de los ingresos de Nestlé: Nestlé, Nescafé, Nestea, Maggi, Buitoni y Friskies.
En 2001 Nestlé adquiere Ralston Purina por 10.300 millones de dólares, potenciando el negocio de mascotas que ya tenían con Friskies. Ralston Purina tuvo en 2001 unas ventas de 3.000 millones de dólares, de las cuales un 83 % fueron en Estados Unidos. Friskies lideraba en comida para gatos y Ralston Purina en comida para perros.
Comentaban en 2001 que los helados se habían convertido en prioridad para Nestlé en los años 90, y en 2001 adquirieron el 50 % que no poseían de Ice Cream Partners USA, dueños de los helados premium de Häagen-Dazs.
En 2001 sale a Bolsa Alcon, un negocio oftalmológico del que Nestlé era propietaria y del que vendió un 25 %. Nestlé entró en el negocio farmacéutico en los 70, y veían esta IPO como una forma de poner en valor la inversión que Nestlé tenía en la compañía (en 2012 capitalizaba 12.000 millones de dólares).
En 2001 vendieron varios negocios que consideraban no iban a tener mucho crecimiento, como el de patatas congeladas de Estados Unidos.
En 2001 comentaban que entre las subvenciones a los productores de leche en Estados Unidos y Europa, y que otros países también han producido mucha, había sobrado leche y los precios habían caído un 20 %.
El precio del grano verde de café en 2001 tocó mínimos, favorecido por un invierno suave en el hemisferio sur, situación perfecta para las cosechas en Brasil, principal productor mundial, a lo que se sumó la debilidad del real brasileño frente al dólar.
En 2001 se encontraban desarrollando su café 3 en 1 para el sudeste asiático, Rusia y China, zonas en las que competirían en ocasiones con Food Empire.
+ 2002: adquisición de negocios de helados y comida preparada congelada e inversión en desarrollo de Nespresso
En 2002 Nestlé adquirió dos negocios de helados, Dreyer’s y Mövenpick, y Chef America (2.600 M $), un negocio de comida congelada (pizzas y sándwiches -más lo que aquí llamamos flautas que sándwiches-). Chef America había crecido en los últimos 5 años un 10 % CAGR.
En 2002 remarcaban que aparte de las adquisiciones, se centraban en mejorar el ROCE del negocio, habiendo obtenido 1.200 millones en ahorros de costes mejorando fábricas o bien cerrando unas en determinados países y abriendo en otros.
En 2002 se marcaron el objetivo de hacer de Kit Kat la marca de chocolate más vendida y rentable a nivel mundial, algo que con los años lograrían.
En 2002 señalaban que en las nuevas generaciones los hábitos para con el consumo de café estaban cambiando, y mayoritariamente se consumía en casa, y no fuera de la misma. En ese sentido las cápsulas de Nespresso pesaban poco pero crecían mucho, desde una facturación de 216 millones en 2000 a 350 en 2002, y estaban invirtiendo en I+D y en aumento de la capacidad productiva.
+ 2003: venta de negocios de menor valor añadido (lácteos o distribución) y verano muy caluroso en Europa
En 2003 continuaron vendiendo negocios de menor crecimiento o márgenes, como el de lácteos de Turquía o un negocio de distribución en Alemania.
En 2003 llegaron en Suiza a un acuerdo para delegar en otra compañía, Enmi, líder allí en lácteos, el empaquetado y la distribución, cerrando de paso una planta donde ellos lo llevaban a cabo. Además llegaron a un acuerdo con el líder alemán en lácteos, Müller, para licenciarle la marca Nestlé para Alemania y Austria, llevándose únicamente un porcentaje sobre sus ventas (royalties).
En 2003 adquieren la líder en kétchup, mayonesa y mostaza en Ucrania, lo que junto a la presencia de los productos de Maggi convertía a Nestlé en la líder en el país, que por aquel entonces crecía mucho.
En 2003 Nestlé vendió su negocio de leche en polvo de Reino Unido y Alemania, de bajos márgenes y crecimiento, siendo más competitivas las fábricas de Asia, como las que montaba desde cero Food Empire.
En 2003 triunfa en Japón KitKat Gold, una chocolatina de KitKat premium de pequeño tamaño.
En 2003 hizo mucho calor en Europa Occidental, lo que propició que la división de agua embotellada de Nestlé creciese a más de doble dígito en países como Francia, Italia, Reino Unido o Portugal.
En 2003 señalaban en Nestlé que habían ido desinvirtiendo en galletas y dulces, y que la dinámica seguiría en 2004. Querían quedarse únicamente en la división con el chocolate, que era más marquista y presentaba más crecimiento y mejores márgenes.
En 2003 comentaban que desde la compra de Ralston Purina habían logrado alcanzar las sinergias previstas y superarlas, con 275 millones hasta entonces en ahorros de costes.
En 2003 Nestlé crea una joint venture con Fonterra para que les suministrase leche a nivel mundial, delegando esta parte de la cadena de valor.
+ 2004 - 2005: venta de negocio de menor valor añadido (procesamiento de cacao o leche en polvo), verano con mal tiempo en Europa, desarrollo de los helados light y expansión de Nespresso
En 2004 se vivió un verano de muy mal tiempo en Europa, y eso repercutió negativamente en los negocios de helados y agua embotellada.
En 2004 vendieron negocios en la región de América que no consideraban suficientemente atractivos cara al largo plazo, como el procesamiento de cacao, la leche en polvo o la fabricación de masa de chocolate. También en Europa vendieron dos plantas de procesamiento de cacao.
En 2004 señalaban, dentro de la división de agua embotellada, que las plantas de Francia tenían muy baja competitividad, si se las comparaba con la de Nestlé de otros países o con las de las competencia, y que aspiraban a mejorarlo con un programa de bajas incentivadas, o bien vendiendo algunas marcas.
Para 2004 Nespresso ya facturaba 600 millones de francos suizos y tenía 34 boutiques en 14 países.
En 2004 el departamento de I+D patentó una forma de hacer helados que mantenía su cremosidad pero empleaba la mitad de grasa, lanzándose una versión light de los helados Dreyer’s en Estados Unidos.
En 2005 a los helados Dreyer’s con la mitad de grasa se sumaría la versión light de Häagen Dazs. En este sentido mientras la categoría de helados creció en Nestlé un 3 %, la de helados light lo hizo un 27 %.
+ 2006: adquisición de negocios en nutrición, cereales y snacks y venta de negocios de envases de vidrio o máquinas de vending
En 2006 Nestlé adquiere Jenny Craig, que presentaba unos 400 millones de dólares en ventas, y se dedicaba a crear programas personalizados de nutrición, además de a la comercialización productos de nutrición con sus propias marcas. Vendía sobre todo en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda.
En 2006 Nestlé adquirió Uncle Tobys, un negocio en Australia de cereales para el desayuno, snacks nutritivos y sopas instantáneas.
En 2006 comentaban que producían un 90 % más que en 1997, pero que lo hacían empleando la misma energía que entonces.
En 2006 continuaron vendiendo negocios que no consideraban de la suficiente calidad para Nestlé, como la fabricación de los envases de vidrio para sus marcas de agua embotellada, o un negocio de máquinas de vending en Japón.
En 2006 Nestlé ya tenía 28 marcas que superaban los 1.000 millones de facturación, grupo al que se sumó ese año Nespresso.
En 2006 abre Nestlé una fábrica en Reino Unido para fabricar cafeteras para Nescafé Dolce Gusto, que se caracterizaban por ser más económicas y a la vez atractivas.
+ 2007: adquisición del negocio de nutrición y comida para bebés de Novartis, de una marca de chocolate premium en Rusia y desarrollo de Nesquik con menor azúcar y mejor sabor
En 2007 Nestlé adquiere el negocio de nutrición médica de Novartis, con unos 900 millones de dólares en ventas a nivel global, y que se dedicaba a la nutrición especial para personas con enfermedades que lo requerían, como la diabetes. Esta adquisición haría a Nestlé el número dos mundial en nutrición médica.
En 2007 Nestlé adquiere también el negocio de comida para bebés de Novartis y su marca Gerber. En total por los dos pagaron 9.500 millones.
La división de nutrición de Nestlé se posicionaba así en personas que necesitaban una alimentación especial, como los bebés, las personas con determinadas enfermedades, tercera edad o deportistas.
En 2007 Nestlé adquiere Ruzskaya Confectionery Factory, dueña de la marca líder de chocolate premium en Rusia, Comilfo.
En 2007 mencionaban que habían comenzado a comercializar en USA Nesquik con un 25 % menos de azúcar que el principal competidor, pero logrando una mayor satisfacción en cuanto a sabor.
+ 2008: desinversión parcial en el negocio oftalmológico de Alcon, venta del negocio de pasta seca y otro de distribución de helados
En 2008 Nestlé vendió el 24.8 % de Alcon a Novartis por 10.700 millones, empleando lo obtenido en devolver deuda y recomprar acciones (8.700 millones).
En 2008 comentaban en Nestlé que el 70 % de las compras de chocolate se realizan por impulso, y que por ello es importante en el negocio lograr la máxima visibilidad posible.
En el año 2008 Nestlé vendió el negocio de pasta seca en Italia de Buitoni y un negocio de distribución de helados en Alemania, por entender que no iban a darle los crecimientos o márgenes que exigían dentro del grupo.
+ 2009: adquisición del líder en USA de pizza congelada y desinversión final en Alcon
En 2009 Nestlé adquiere Kraft Pizza por 3.900 millones de francos suizos, líder en pizza congelada en Estados Unidos.
En 2009 Nestlé vendé lo que le restaba de participación en Alcon por 28.000 millones de dólares. Remarcaban que Alcon fue adquirida por Nestlé en 1977 por 280 millones de dólares, y que en total se vendía ahora por 41.000 millones de dólares.
En 2009 Nestlé tenía una cuota superior al 65 % en sus 20 principales mercados en cereales para bebés.
En 2009 Nestlé lanzó los servicios nutricionistas de Jenny Craig en Europa.
En 2009 Nespresso tenía ya 215 boutiques y facturaba más de 3.000 millones, el café de cápsulas representaba ya un 8 % del mercado.
+ 2010: nueva división de ciencia médica de Nestlé, inversión fuerte en China y adquisición de un negocio de tratamientos para mascotas
En 2010 Nestlé crea Nestlé Health Science, con el objetivo de adquirir compañías que a su vez pudiesen investigar para desarrollar soluciones de nutrición especiales para personas con enfermedades o situaciones especiales (en la práctica, yo creo que lo que querían era sacar el gasto de I+D a una compañía separada para así no afectar a los márgenes de las divisiones afectadas). Este año llevaron a cabo tres adquisiciones y facturaron 2.000 millones.
En 2010 Nestlé adquiere el 60 % de dos compañías chinas, pasando con estas a tener ventas en el país de 4.500 millones. Las dos eran fabricantes bien de snacks bien de bebidas especiales, y además una de ellas le aportaba el ser una distribuidora a puntos de ventas de productos dentro de la órbita de Nestlé.
Además en 2010 Nestlé llevó a cabo adquisiciones de menor enjundia con marcas de chocolate en la India y China, de comida preparada en la India, China y África, de leche y nutrición para bebés en Indonesia, de café en África, Rusia y Tailandia, de cereales para el desayuna en Malaria y Turquía y finalmente de productos para cuidado de mascotas en Rusia y Hungría.
En 2010 Nestlé hizo 130 años comercializando productos en África, vendiendo allí ese año 2.900 millones.
En 2010 explicaban que en el negocio de las mascotas hay cinco segmentos: comida seca o húmeda para perros y gatos, y tratamientos. Nestlé era número uno mundial en la seca para perros y gatos, y en la húmeda para gatos, que aglutinaban el 79 % del mercado por valor, y era segunda en las restantes. La húmeda para gatos era más rentable y crecía el doble que la húmeda para perros, y por valor era el doble de grande.
En 2010 Nestlé adquirió Waggin' Train, que le permitía ganar cuota de mercado en tratamientos para mascotas. Mascotas por otro lado que en lo que a perros y gatos se refería crecían a nivel mundial al 2 % anual.
+ 2011 - 2012: cambios en la normativa contable, adquisición de nutrición para infantes de Pfizer y expansión de Nespresso
En 2011 Nestlé tuvo que cambiar su forma de reportar, a los distribuidores y retailers les hacía descuentos, que antes reportaba como gastos, y ahora tuvo que cambiarlo y empezar a considerar estos descuentos como menores ingresos y no dárselo como gastos. El resultado es que los beneficios operativos se mantenían iguales, pero se reducía la facturación (importante si uno quiere calcular el crecimiento de las ventas a largo plazo).
En 2012 Nestlé adquirió la división de nutrición para infantes de Pfizer por 11.850 millones de dólares, que tenía el 85 % de sus ventas en mercados emergentes, con bastante posición en China (importante porque había que buscar mercados con buena tasa de natalidad). Como parte de la operación y para que el regulador aceptase la adquisición Nestlé se comprometió a llevar a cabo determinadas desinversiones.
En 2012 Nestlé abre una segunda fábrica de cafeteras Nescafé Dolce Gusto, en este caso en Alemania, invirtiendo 180 millones de francos suizos, y además proyectaba invertir 110 millones de libras para triplicar la capacidad de su primera fábrica, sita en Reino Unido y creada en 2006.
En 2012 Nespresso tenía ya más de 300 boutiques en 48 países, y facturaba más de 4.000 millones. Este año le vencían las principales patentes y se esperaba competencia, así que para no animarla decidieron dejar de compartir datos sobre la marcha de Nespresso en cuanto a ventas.
+ 2013 - 2014: venta del negocio de asesoramiento nutricional y comida para deportistas de élite, inversión en tratamientos dermatológicos y desinversión parcial en L'Oreal
En 2013 Nestlé vendé Jenny Craig, su compañía de servicios de asesoramiento nutricional y productos nutricionales y cara a 2014 anuncia la venta de su negocio de comida para deportistas de élite.
En 2014 Nestlé adquiere el 50 % que no poseía de Galderma, un negocio de tratamientos médicos dermatológicos, que pasaría a llamarse Nestlé Skin Health.
En 2014 Nestlé vende un paquete de acciones de L’Oreal a la propia L’Oreal, que los empleó para hacer una recompra de acciones importante.
En 2014 lanzan en Japón las boutiques de KitKat, en las que los visitantes podían configurar a su gusto sus KitKats dentro de 10.000 posibles combinaciones.
+ 2015 - 2016: inversiones en Nespresso, promoción mundial de la marca de chocolate suizo más antigua y desarrollo de Purina Dentalife
En 2015 Nestlé inaugura la primera planta fuera de Europa para fabricar cafeteras Nescafé Dolce Gusto en Brasil. Además abre en Viena el primer Nespresso Café, combinando una tienda de café premium con un servicio de café para llevar.
En 2015 Nestlé comenzó a promocionar a nivel mundial Cailler, considerada la marca de chocolate suizo más antigua, a través de Amazon, dentro del segmento súper premium.
En 2016 Nestlé lanza Purina Dentalife, un producto para que los perros mantengan sus dientes limpios a la vez que les aportaba un tratamiento.
En 2016 Nestlé fusiona su negocio de helados con la británica R & R, formando la joint venture Froneri.
+ 2017 - 2018: inversiones en café, adquisición de un negocio de platos preparados vegetarianos congelados, compra de licencia global para productos Starbucks y venta de dulces en USA y seguros
En 2017 Nestlé adquiere una participación de control en Blue Bottle Coffee, fabricante de café y retailer, y también adquirió Chameleon Cold Brew, líder en Estados Unidos en bebidas frías orgánicas, especialmente de café.
En 2017 en el campo de la comida, Nestlé adquirió Sweet Earth, una compañía californiana que comercializaba platos preparados vegetarianos congelados, y una participación minoritaria en un distribuidor online de comida, Freshly.
En 2018 Nestlé adquiere la licencia a nivel global de los productos de Starbucks de venta en supermercados y otros establecimientos, y adquiere Atrium Innovations, líder mundial en vitaminas y suplementos naturales.
En 2018 Nestlé vende su negocio en Estados Unidos de dulces, donde comentaban que no habían sido capaces de lograr la suficiente cuota de mercado, y el negocio de seguros de vida de Gerber.
En 2018 las ventas online de Nestlé crecieron un 18 %, representando ya un 7.4 % de las ventas de Nestlé.
+ 2019: venta del negocio de tratamiento dermatológico y los helados en USA y Canadá, e innovaciones en café con leche para veganos
En 2019 Nestlé vende Nestlé Skin Health, su división de tratamientos médicos para el cuidado de la piel, por 10.200 millones de francos suizos, y su negocio de helados en USA y Canadá por 4.000 millones de dólares.
En 2019 además Nestlé vende el 60 % de Herta a Casa Tarradellas por 400 millones de euros, constituyendo con ella una joint venture con el restante 40 %. Desconsolidaba los resultados de la compañía, que en parte era un proveedor de carne y masa para pizzas, a priori con peores márgenes y crecimiento que el grupo, y perdía también peso en su negocio de preparados de carne, manteniendo el de carne vegetal.
En 2019 Nestlé desarrolla el primer café instantáneo con leche de coco o de almendras para veganos.
+ 2020: desarrollo de comida para gatos que reducía sus alérgenos y adquisición de un negocio de comida premium natural para perros
En 2020 Nestlé desarrolla en Purina comida para gatos que reducía en un 47 % los alérgenos que estos producían en su piel, mejorando la calidad de vida de los propietarios de gatos con alergia a estos. Además comenzaron a comercializar un café Nescafé con el doble de cafeína, que se nutría de la cafeína que de otra manera se perdería para preparar los descafeinados de Nestlé.
En 2020 los productos de Starbucks ya generaron 2.700 millones de francos suizos en ventas.
En 2020 con la pandemia del Covid-19 y los confinamientos la venta online de Nestlé creció un 48.4 % y aglutinó un 12.8 % del total.
En 2020 Nestlé adquiere Lily’s Kitchen, compañía que vendía comida premium natural para perros.
+ 2021: venta de los negocios de aguas salvo las marcas top de Nestlé, bebida energética de Perrier, desinversión parcial en L'Oreal e inversión en negocios de nutrición y suplementos
En 2021 Nestlé vende sus marcas regionales de agua, su negocio de agua purificada y de distribución en Estados Unidos y Canadá por 4.300 millones de dólares, quedándose solo con las marcas potentes de Nestlé en agua.
En 2021 Nestlé lanza al mercado una bebida energética con cafeína de Perrier, que es una marca premium de agua.
En 2021 Nestlé vendió el equivalente a 9.300 millones de francos suizos en acciones de L’Oreal, manteniendo su participación en el 20.1 %.
En 2021 Nestlé adquirió las principales marcas de The Bountiful Company por 5.750 millones de dólares, compañía dedicada a la nutrición y los suplementos nutricionales.
En 2021 Nestlé comienza a reportar de manera completa los datos de Nespresso: con 6.418 millones de facturación y un margen operativo del 22 %, aportó al grupo 1.456 millones de francos suizos en beneficio operativo.
+ 2022 - 2023: adquisición de una marca de café de Starbucks y otros negocios, y auge de la venta online y la comida a base de plantas
En 2022 Nestlé adquiere de Starbucks Seattle’s Best Coffee, y además otras tres compañías que operaban en el negocio de las vitaminas, minerales y suplementos, además de comida basada en plantas.
En 2022 las comidas a base de plantas facturaron más de 1.000 millones de francos suizos.
En 2022 las ventas online de Nestlé crecieron un 9.2 % y ya aglutinaban el 15.8 % del total.
A finales de 2023 Nespresso tenía 802 boutiques en 76 países y 515 ciudades. Junto al desarrollo del online desde el minuto uno, han tratado de depender lo menos posible de los diferentes retailers, que también tienen sus propias cápsulas de café, en el caso de los grandes.
- Riesgos de Nestlé
+ Riesgo de alza de materias primas, sobre todo en café y chocolate
Estos últimos años tanto en grano verde de café, que se cultiva esencialmente en Vietnam y Brasil, como en el cacao, se han dado alzas exageradas de precio. La demanda de uno y otro sigue creciendo año a año, y sin embargo las cosechas han sido malas, por sequías o heladas, tanto por volumen como por calidad, durante varios años seguidos, lo cual puede darse pero no suele ser lo habitual.
Esto le viene mal a Nestlé por varios motivos, en primer lugar porque los productos a base de cacao o café tienden inevitablemente a subir de precio, y son menos asequibles para los consumidores. Ciertamente en el caso de Nestlé, que se sitúa en el segmento más premium, el riesgo de que mientras no repercutes el alza de las materias primas te afecte mucho al beneficio es menor, pero también es verdad que si suben demasiado los precios quienes antes compraban productos premium pueden querer decantarse ahora por productos que lo son menos, y en los que Nestlé no siempre está posicionada.
En segundo lugar es negativo porque Nestlé no traslada precios de manera automática a los retailers, puntos de venta como supermercados para entendernos, sino que tiene que negociar periódicamente. Como normalmente los precios suben y bajan, no se suele negociar trasladar completamente una subida, o una bajada, sino que se hace de forma parcial, de forma que si sube mucho por ejemplo el grano verde de café, el primer trimestre o semestre te 'comes' buena parte de la subida de costes, pero no recuperas de manera automática tras negociar, porque como os comento la repercusión se lleva a cabo progresivamente (también para no marear al consumidor y que la volatilidad sea menor). Pero claro, si durante dos o tres años se dan malas cosechas, la demanda de esos bienes sigue subiendo y sin embargo la oferta no se recupera, pues año tras año vas tarde en la recuperación de tus márgenes operativos. Esto se puede ver en los beneficios operativos de Nespresso, que a pesar de crecer en ventas desde 2020, genera menos beneficios que entonces (y eso que se trata de Nespresso, el resto del mercado ha sufrido mucho más -podemos verlo en su competidor JDE Peet's-).
Estadísticamente, ¿es probable que después de dos o tres años malos, esto se alargue en el tiempo? Pues no, no es probable. De hecho por lógica tiene sentido querer comprar estos negocios cuando vienen de años malos, y no cuando tienen los márgenes artificialmente altos porque los precios de las materias primas vengan de varios años seguidos de caídas.
+ Riesgo de toma de decisiones negativas en la directiva de Nestlé
Nestlé como hemos visto en su historia toma muchísimas decisiones respecto a lo que a la asignación de capital se refiere. Vende de aquí, compra de allá, hoy tiene este negocio y mañana no... ciertamente respecto a los directivos de Nestlé llama la atención que cuando se jubilan se aprecia que llevaban mucho tiempo en la compañía, y eso es bueno si el track récord pasado ha sido positivo, y es el caso. Pero eso no quita que a futuro puedan equivocarse, como cualquier gestor de un fondo de inversión, y apostar por negocios que luego no vayan tan bien, o que vendan negocios que resulta que habrían estado mucho mejor si no hubiesen salido del paraguas de Nestlé.
Si no aspiramos a valorar cada negocio por separado, como tampoco lo hacemos cuando invertimos en un fondo de inversión de acciones, lo que nos queda si nos subimos a este barco es confiar en que el histórico futuro de rentabilidades seguirá siendo bueno. Con el relato de su historia no solo tenemos el dato de qué tal les ha ido, sino que también podemos valorar si nos gustan las decisiones que tomaron o no.
+ Riesgo financiero
Nestlé es un negocio muy estable, que es capaz de trasladar precios a sus clientes cuando hay inflación, y que si lo pensamos está posicionado en segmentos que es difícil de sacrificar: café, agua, comida especial para personas con necesidades especiales, comida preparada, comida y tratamiento para mascotas... incluso cuando estamos de celebración con amigos es difícil renunciar puntualmente unos bombones de Nestlé (y ya si nos gusta una chica y se los queremos regalar, como diría Warren Buffett, no le regales los de Hacendado, cómprale por la cuenta que te trae los de Nestlé Caja Roja).
A pesar de ello la deuda, se trate de un individuo, de una empresa o de un Estado, es una mochila que inevitablemente nos impedirá correr a futuro a igual velocidad, o incluso directamente nos impedirá correr. Nestlé ópticamente va actualmente bien cargada de deuda (2,7 veces EBITDA en los resultados de 2023), y digo ópticamente porque si tenemos tres años seguidos de cosechas buenas en cacao y grano verde de café los beneficios de estas divisiones podrían volar y pasar a tener sobre el papel mucha menos.
Del riesgo financiero de Nestlé se podría decir que no es preocupante en el sentido de que pueda dar un susto a la compañía, pero que sí la va a ralentizar cara a hacer crecer su beneficio por acción (sea vía adquisiciones o vía recompras de acciones).
+ Riesgo regulatorio en cafeína y azúcar
Si bien con la cafeína y el azúcar existe siempre un riesgo de que se legisle de forma perjudicial para el negocio, Nestlé está posicionado en general en segmentos que o bien no son tan intensos, en el caso de la cafeína, donde toda la atención se la llevan las bebidas energéticas y no tanto el café, o bien, en el caso del azúcar, está más posicionado en productos de consumo puntual y no tanto diario (habrá quien se atiborre todos los días de bombones premium de Nestlé o de Kitkat, pero coincidiremos en que la parte del león, como se suele decir, son los dulces y los cereales -en este sentido Nestlé vendió su división de dulces, y si bien tiene un negocio importante de cereales no pesa mucho sobre el total, pesa mucho más el de chocolate-).
+ Riesgo de sobrevaloración
¿Cotiza cara Nestlé? Si lo miramos desde su perspectiva histórica, de su PER, no tanto, sobre todo si tenemos en cuenta que la parte cíclica que afecta a sus resultados le ha venido mal desde hace dos o tres años. ¿Estaría muy barata? A priori tampoco, sobre todo por el factor que os he comentado antes, que al menos ópticamente está en su máximo histórico de endeudamiento.
¿Cuál sería la situación perfecta? Comprar Nestlé en un momento de muy bajo endeudamiento, normalmente cuando se disponía a realizar una gran adquisición que aceleraría sus beneficios, y a un PER bajo. Pero bueno, así son los negocios, igual en esos momentos (2002 - 2004, 2008 - 2011) tampoco era el mejor momento, al menos psicológicamente, para invertir (resaca de la burbuja .com y atentados terroristas, y crisis financiera).
- Conclusiones finales sobre Nestlé
Nestlé gestiona negocios de muchísima calidad y que tiene sentido que el mercado los valore bien. Eso junto a un equipo directivo que en general ha tomado buenas decisiones les ha llevado a dar retornos muy buenos con un riesgo asumido bastante bajo (no es lo mismo ganar un 10 % anual invirtiendo en minas en Kenia y comprándote al líder mundial en café, comida para mascotas o chocolate).
No parece especialmente cara, ni especialmente barata, y no parece una inversión en la que comprándola a un precio razonable nos vaya a ir mal a largo plazo (largo plazo de verdad, no hablo de cinco años). No vamos a sacarla del estadio con ella, pero también es el tipo de negocio en el que se puede obtener una buena rentabilidad sin demasiada probabilidad de que suceda lo contrario.
¿A vosotros qué os parece Nestlé? Espero que os haya gustado el análisis, ¡nos leemos la semana que viene!
----------
- Otros negocios de consumo defensivo analizados:
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
De Nestlé lo que no me gusta es la retención a los dividendos en Suiza que es del 35%, porque yo invierto buscando los dividendos
ResponderEliminarDe primeras también me tira para atrás. Pero en este caso se puede solicitar a la Hacienda suiza y que te devuelvan este 20 % cobrado de más. Es un rollo, pero también se pueden acumular varios años para hacer el trámite solo una vez cada por ejemplo tres años.
EliminarEn este sentido está desarrollándose una directiva europea, que probablemente afectará también a Suiza, para que todo esto de las retenciones mejore, o que al menos si te siguen reteniendo más que sea muy cómodo y rápido que te lo devuelvan, a ver si se dan prisa y llega pronto, porque es un sin sentido.