Arnoldo Mondadori Editore es actualmente la número uno en edición de libros educativos, así como en novelas y ensayos, en Italia. A lo largo de las últimas décadas ha transformado su negocio, como podremos ver al analizar su historia.
- El factor suerte en los negocios, con el caso Mondadori
Mondadori llegaba a 2004 con unas cuentas totalmente saneadas, con más efectivo en el banco que deuda en el balance (623 millones de efectivo frente a 543 de deuda). ¿Qué habría sucedido si se le hubiese aparecido el santo, y hubiese decidido vender su negocio de revistas en Francia, que generaba aproximadamente tres cuartas partes de su beneficio operativo? Ciertamente su equipo directivo, con la perspectiva del tiempo, se hubiese coronado, porque por el momento del ciclo económico en el que se encontraba la compañía habría probablemente encarado la crisis que luego vino con un negocio estable que generaba unos 35 millones limpios al año, y en el que era líder, la edición de libros, y habría ingresado unos 1.200 por la venta de la división de revistas (al múltiplo aproximado de una operación similar que luego veremos).
Esto habría sido sin duda, un golpe tremendo de suerte, porque como todos sabemos luego a partir de 2008 llegaría una crisis tremenda, de la que Italia saldría doblemente perjudicada dada su fragilidad previa, y a eso, que ya de por sí afectaría a un negocio cíclico como es el publicitario, se sumaría la caída en desgracia de las revistas, disrupcionada por internet.Quizás un supuesto de fortuna intermedia o neutral habría sido el siguiente: Mondadori llega a 2008 sin realizar ninguna adquisición más, habiendo repartido en dividendos lo generado en 2005, 2006 y 2007, y ahorrado la otra mitad, y llegando por tanto a la crisis con una caja neta de 310 millones de euros. Lo habría pasado regular sin duda, pero no mal, porque nunca habría peligrado su supervivencia.
Pero no hemos llegado al peor caso, al supuesto de verdadera mala suerte.
Por ser justos con el equipo directivo de Mondadori de por aquel entonces, hay que señalar que si bien internet ya existía, en 2005 y 2006 apenas tenía peso en el mercado publicitario, y el que sería el monopolista del sector, Google, había empezado a cotizar a finales de 2004. En las estadísticas sobre el mercado publicitario en Italia de Nielsen, internet empezó a aparecer en 2005, con un 1.6 % de la tarta, y se trataba de un mercado que desde 1998 había crecido en Italia desde 5.793 millones hasta 8.712 en 2006, un crecimiento ininterrumpido del 5 % anual compuesto. Los ingresos publicitarios de las revistas habían crecido un 3.6 % anual compuesto, y los de la radio se habían doblado, creciendo un 9 % anual compuesto en esos 8 años.
A posteriori todo parece muy evidente, en la práctica no es tan fácil ver llegar las disrupciones. Y el caso es que en este escenario y después de años ahorrando, el equipo directivo se lanza a invertir, y se gastan 67 millones en adquirir una cadena de radio y diferentes estaciones de transmisión en Italia, y otros 551 millones en comprar una empresa de revistas francesas. Se plantan en 2007 con 535 millones de deuda, que tampoco le salía barata, y un 80 % de beneficios que iban a ser disrupcionados. Sin duda, una importante mala fortuna (todavía podía haber dado la rueda de la fortuna un último paso, cambiándolo todo, si hubiesen decidido los Berlusconi, que poseen el 53 % de la empresa, venderla, porque en su pico de bolsa en 2007 capitalizaban 2.140 millones, frente a los 630 actuales, o los 197 que llegó a valer en su peor momento durante la crisis).
La historia de Mondadori desde el año 2007 es por tanto una historia de reestructuración, de supervivencia sufrida y remodelación del negocio, pasando de generar aproximadamente un 20 % de los beneficios con la edición de libros en 2007, a que esta división represente en 2023 más del 90 % de los mismos. También es una historia como veremos de supervivencia contra otro agente disrupcionador, en este caso Amazon, dentro de la división de edición de libros no educativos. Un caso desde luego muy interesante.
Vamos a ver su historia, y finalmente vamos a ver también algunos datos sobre el negocio de edición de libros de Mondadori, su evolución en el tiempo, y qué tal se plantea su futuro.
- Historia de Arnaldo Mondadori Editore
+ 1907 – 1935: de editar un periódico a lanzarse a las novelas y revistas
En 1907 Arnoldo Mondadori, con 18 años y ayudante en una imprenta en Ostiglia, comienza a editar un periódico, adquiriendo poco después la imprenta en la que había trabajado.
En 1912 Arnoldo Mondadori edita su primer libro, una antología de relatos infantiles, editando en años posteriores libros de texto.
En 1914 y hasta 1918, con la Primera Guerra Mundial, editaría publicaciones propagandísticas dirigidas a los combatientes del frente. Una vez acabada la contienda trasladó la empresa a Milán, se fusionó con una imprenta local y adquirió una editorial romana de libros de texto.
En 1921 Mondadori lanzaría al mercado una serie de novelas de autores consagrados en italiano, y compraría los derechos de una enciclopedia británica para jóvenes que comercializaría en italiano por fascículos.
En 1935 Mondadori conseguiría los derechos para publicar viñetas y fascículos de Disney, para poco después lanzar la revista Grazie, que tendría mucho éxito.
+ 1954 - 1975: creación de una red de librerías y líos familias en Mondadori
En 1954 Mondadori comenzó a crear una red de librerías en Italia, y en 1960 inauguraría un club de venta de libros por correspondencia (un poco como Círculo de lectores en España).
En 1965 Arnoldo pasa el testigo a Giorgio Mondadori.
En 1975 Mondadori se aliaría con la editore Espresso al 50 % para editar La Repubblica, entrando Mondadori en el negocio de los periódicos. Poco después las hermanas de Giorgio, Laura y Cristina, forzaron su cese, y este fundaría la editorial Giorgio Mondadori, que fue un éxito y que Mondadori con los años compraría.
+ 1982: Berlusconi contra Benedetti por el control de Mondadori
En 1982 Mondadori comenzaba a cotizar en bolsa, conservando la familia más del 50 % de las acciones.
Entre 1988 y 1991 la familia Benedetti y los Berlusconi trataron de hacerse con Mondadori y llegaron para ello a un arbitraje, laudo que finalmente favoreció a Berlusconi, que se hizo con el control de la misma. Con los años trascendió que había sobornado al árbitro, y condenaron en 2013 a su empresa a pagar a la familia Benedetti 564 millones de euros.
En 1991 Berlusconi ofreció la Presidencia a Leonardo Mondadori, que aceptó y la dirigió hasta su fallecimiento en 2002, momento en el que lo sustituyó Marina Berlusconi.
+ 1999: compra de editoras de libros para ser líder en Italia
En 1999 con la compra de Le Monnier Group, una editora de Florencia, y de Poseidonia, editora de Bolonia, ya es Mondadori líder en edición de libros educativos en Italia (14.6 %), siéndolo también en edición de libros tradicionales, tipo novela o ensayo (en total, un 29.8 % de cuota de mercado).
En 1999 es también líder en publicación de revistas en Italia, con un 38 % de cuota de mercado.
En 1999 destacaron la edición de nuevas novelas de John Grisham, Patricia Cornwell o Stephen King, que se vendieron muy bien.
En 1999 Mondadori también editaba libros en España a través de su filial Grijalbo, con ventas de 20,8 millones de euros.
En 1999 se liberaliza en Italia la distribución de las revistas, pudiéndose vender estas ya fuera del ámbito de los quioscos, como en supermercados o estancos.
+ 2000: edición de un periódico y éxito en Italia de Ken Follett
En 2000 a las nuevas novelas de John Grisham o Patricia Cornwell se sumaron las de Ken Follett, que en esta época iba a libro por año y fichó por Mondadori.
En 2000 editaban libros de arte y gráficos para museos italianos y gestionaban 40 librerías sitas en museos italianos.
En 2000 adquieren el 12 % de Società Europea di Edizione, que editaba el periódico Il Giornale, ascendiendo su participación al 41.67 %.
+ 2001 – 2002: fusión con Random House para ser la segunda editorial española y adquisición de una editora de revistas griega
En 2001 se fusiona la división internacional de edición de libros de Mondadori, que vendía sobre todo en España y en menor medida en Latinoamérica, con la filial de la editorial Ramdom House, para formar Ramdom House Mondadori, convirtiéndose en la segunda editorial de España. Con la reducción de la participación al 44.45 % sobre el grupo dejó de consolidar por integración global (en 2002 se añadirían los activos mexicanos de Mondadori, momento en el cual la participación llegaría al 50 %).
En el año 2001 se estableció por ley en Italia que el máximo descuento aplicable a libros ascendería a un 15 %.
En 2002 Mondadori adquiere por 18,2 millones el 20 % de Attica Publications, la editora de revistas líder en Grecia, que cotizaba en la Bolsa de Atenas, y que también tenía mucha presencia en países como Bulgaria, Serbia, Rumanía y Hungría.
+ 2003: adquisición de la editora juvenil italiana Piemme y auge de los libros humorísticos en Italia
En 2003 Mondadori adquiere el 70 % de la editora de libros juveniles Edizioni Piemme por 14,1 millones de euros.
En el año 2003 la consultora que calculaba en Italia las cuotas de mercado de las editoras, Demoskopea, empezó a incluir los libros profesionales, reduciéndose con ello sobre el papel las cuotas de mercado de Mondadori.
2003 se caracterizó en Italia por el triunfo de los libros humorísticos, de los que Mondadori vendió 800.000 copias, frente al libro del año de John Grisham (135.000), el de John Le Carrè (75.000), o una novela ambientada en la antigua Roma de Valerio Manfredi (130.000).
+ 2004 - 2005: éxito de Dan Brown, ampliación en Attica e inversión en el negocio de la radio italiana
En 2004 Mondadori editó El código Da Vinci, de Dan Brown, del que junto a Ángeles y demonios vendieron en 2004 dos millones de copias, destacando también La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, o En el blanco, de Ken Follett.
En 2004 adquieren otro 20 % de la griega Attica por 24,7 millones.
En 2005 adquieren por 39,6 millones Radio 101, una emisora de radio italiana y el 10 % de Rock FM Italia y Radio Milano (emisora a su vez participada en un 90 % por Attica, de la que Mondadori poseía el 40 %).
Además en 2005 adquieren por 27,9 millones de euros 79 estaciones de transmisión de radio por toda Italia, junto con sus frecuencias, cara a ampliar al ámbito nacional las emisoras adquiridas.
+ 2006: adquisición de la tercera editora de revistas francesa, inicio del éxito de Gomorra y primeros avisos de internet en el mercado publicitario italiano
En 2006 destacó la publicación de la novela Gomorra, de Roberto Saviano, con 550.000 copias vendidas, y la nueva novela de Dan Brown, que vendió en Italia 600.000 ejemplares, o la de John Grisham, con 270.000.
En 2006 adquieren por 551 millones de euros una compañía francesa de revistas con un 10 % de cuota de mercado en el país (tercer operador). En Francia en esta época un 97 % de la población leía al menos una revista al mes.
Ya en 2006 comenzó a aparecer en las estadísticas de Nielsen para la publicidad en Italia internet, con una cuota todavía del 2,3 % pero creciendo respecto a 2005 un 44 %.
+ 2007: continua el idilio de Roberto Saviano, Ken Follett arrasa con Un mundo sin fin y escándalo con los precios de los libros educativos
En 2007 continuó el éxito de Gomorra, de Roberto Saviano, con 1 millón de copias vendidas, y Un mundo sin fin, la continuación de Los pilares de la Tierra de Ken Follett, que en solo tres meses vendió 700.000 copias. John Grisham se mantenía a novela por año, vendiendo con la de 2007 220.000 ejemplares.
En 2007 De Agostini había adquirido algunos competidores en el negocio de los libros para escolares, y el organismo de competencia llevó a cabo una investigación de las editoriales, tras una intensa campaña en la prensa italiana sobre los precios de los libros.
+ 2008: crisis financiera y publicitaria, restricciones en libros educativos y venta de la división de impresión
En 2008 con la llegada de la crisis sufrieron en el mercado publicitario italiano sobre todo los periódicos (-7 %), las revistas (-7.3 %) y los cines (-16.4 %), mientras que internet continuó su crecimiento, comiéndose ya un 6 % de la tarta publicitaria de Italia.
En 2008 Mondadori vende el 80 % de su división de impresión, ingresando 121,4 millones de euros.
En 2008 empiezan a verle las orejas al lobo y anuncian que para 2009 no repartirían dividendo. Había sido el primer año de declive fuerte de la división de revistas, donde tenían mayor peso, y encima venían de acometer una adquisición importante en 2006, por lo que querían reducir la deuda.
En 2008 Roberto Saviano vendió otro millón de copias de Gomorra, en novela histórica Valerio Massimo Manfredi vendió 250.000 copias de Los idus de marzo, y Carlos Ruiz Zafón vendió 450.000 ejemplares de su nueva novela, El juego del ángel. John Grisham como un reloj vendió 200.000 copias de su nueva novela.
En 2008 establecieron por ley en Italia que todos los libros escolares, en el plazo de tres años, debían contar también con formato electrónico, y que además los nuevos libros de primaria y secundaria no deberían modificarse, respectivamente por cinco y seis años.
+ 2009: continuaba la crisis financiera, Mondadori canceló el dividendo y repagó deuda
En 2009 destacó Dan Brown con El símbolo perdido, que vendió un millón de ejemplares en Italia en dos meses, y Carlos Ruiz Zafón y John Grisham vendieron entre 150.000 y 350.000 copias de sus nuevas novelas en Italia. Roberto Saviano siguió arrasando en el mercado italiano con Gomorra, vendiendo 2 millones más de ejemplares (ya llevaba 4).
Para 2009 Mondadori tenía en España a través de su joint-venture una cuota de mercado en edición de libros del 9.4 %, con ingresos de 110 millones (segundo operador tras Planeta, que ostentaba un 18.4 % en un mercado bastante fragmentado).
La crisis financiera acabó por golpear el mercado publicitario italiano en 2009, al que le juntaba el ciclo económico con andar sufriendo la disrupción de internet. Así los ingresos publicitarios de la televisión cayeron un 10.2 %, en revistas un 28.7 %, en periódicos un 16.9 %, y en radio un 7.7 %. Mientras los ingresos publicitarios del segmento internet crecieron un 5.2 %, pesando ya un 7.3 % sobre el total.
En 2009 Mondadori puso la máquina de efectivo a trabajar y redujeron la deuda en 120 millones, no repartiendo dividendo.
+ 2010: ampliación en Mondolibri, edición de libros electrónicos y éxito de La caída de los gigantes, de Ken Follett y El tiempo entre costuras, de María Dueñas
En 2010 Mondadori adquiere el 50 % que no poseía de Mondolibri por 6,75 millones, que era una filial dedicada a la venta de libros por correo (estilo Círculo de lectores) y que también poseía un Ecommerce de venta online de libros.
En 2010 Mondadori comenzó a comercializar libros electrónicos, con un catálogo inicial de 1.500 libros. Para este año en USA los libros electrónicos pesaban un 9 % sobre el total, frente al 0.1 % de Italia.
Sobre el nuevo negocio de los libros electrónicos, señalaban que el autor pasaría con Mondadori para estos de llevarse un 11 % del precio de venta a un 31 %, y que ellos pasarían de obtener un 15 % a un 35 %. La diferencia es que el precio de venta sería de media un 40 % menor, pero aún así el editor y el autor ganarían un 40-50 % más.
En 2010 destacó Ken Follett en Italia, con La caída de los gigantes que vendió 600.000 ejemplares. John Grisham y Patricia Cornwell siguieron en su línea, 200.000 ejemplares cada uno de sus nuevos libros, Carlos Ruiz Zafón vendió 250.000 copias de El palacio de la medianoche, y le fue muy también a María Dueñas en su estreno en Italia con El tiempo entre costuras, fichando con Mondadori.
+ 2011: prolongación de la crisis, venta final del negocio de impresión y éxito de Carlos Ruiz Zafón y la biografía de Steve Jobs de Isaacson
En 2011 de los cien libros más vendidos de Italia, Mondadori editó 44.
En 2011 destacó la biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson, que vendió 300.000 ejemplares en Italia, y los dos nuevos libros de Carlos Ruiz Zafón, de los que vendió 365.000 copias. En general se trató de un mal año para las ventas de libros top ventas.
En 2011 Mondadori vendió por 19,2 millones el 20 % que le quedaba de su negocio de impresión, haciendo uso de la opción de venta que se había recogido en el contrato de 2008, cuando vendió el primer 80 %.
En 2011 comentaban que en Italia las grandes cadenas de librerías, como la de la propia Mondadori, ni crecían ni decrecían, mientras que las librerías independientes sí que decrecían.
En 2011 volvieron a cancelar el dividendo, que sí se había repartido para el ejercicio 2010.
+ 2012: Mondadori vende su filial española de edición de libros y triunfa en Italia la novela erótica y fantástica
En 2012 Mondadori vende su 50 % de la filial española de edición de libros por 54,5 millones de euros.
En 2012 el Grupo asume un deterioro de sus activos por valor de 194,3 millones, que aunque no suponía salida de caja sí iba restando en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y que reflejaba que los negocios que había adquirido en pico de ciclo, revistas y radio, los pagó caros.
En 2012 el gran éxito fue la trilogía de E. L. James de 50 sombras de Grey, que vendió en Italia 3.430.000 ejemplares, y las novelas de R.R. Martin, otros 440.000 ejemplares. El invierno del mundo, de Ken Follett, vendió 340.000 copias y El prisionero del cielo, de Carlos Ruiz Zafón, otras 200.000. La trilogía de Los juegos del hambre, de Suzanne Collins, vendió 325.000 copias. Finalmente Open, la autobiografía de André Agassi, vendió 104.000 ejemplares.
+ 2013: reestructuración en revistas y radio y triunfo de Inferno, de Dan Brown, y el Sr. Grey
En 2013 continúan los deterioros contables y se inicia una importante reestructuración, tanto en los negocios de revistas como de radio, que implica otro deterioro de 145,4 y gastos por indemnizaciones de 61,9 millones.
En 2013 Inferno, de Dan Brown, vendió con Mondadori 600.000 copias en Italia, y Cincuenta sombras de Grey siguió fuerte con otras 600.000, así como la trilogía de Los juegos del hambre que vendió otros 320.000 ejemplares.
En 2013 en la división de libros para escolares comentaban que a pesar de la obligación de ofrecer todos los libros en formato electrónico estos no habían desbancado al libro en papel, y solo representaban el 0.5 % de los ingresos de la división.
2013 fue un año tan malo para el mercado publicitario en Italia que decreció hasta en el segmento de internet. Desde el pico de ciclo en 2008 la caída acumulada del mercado, incluyendo todos los medios de comunicación, era de un 30 %.
+ 2014: venta de la división de publicidad, reestructuración, venta de una tienda en Milán y traslado de oficinas
En 2014 Ken Follett con El umbral de la eternidad vendió 300.000 copias.
En 2014 los libros digitales representaron el 4.8 % de los ingresos de la división de edición de libros, teniendo Mondadori un 35 % de cuota de mercado.
En 2014 vendieron una tienda en el centro de Milán por 25 millones, y traspasaron la división de publicidad, que venía dando pérdidas. Además gastaron 20,3 millones en reestructuración.
En 2014 movieron las oficinas de varias filiales, que pagaban arrendamiento, a las oficinas en propiedad de la sede central.
+ 2015 - 2016: venta de la división de radio y adquisición de las editoras de libros de RCS y de una red de blogs italianos
En 2015 vendieron el 80 % de su división de radio, que no había acabado de cuajar, vendiéndose el 20 % restante en 2021, y adquirieron la división de edición de libros de RCS por 127,5 millones.
Con la adquisición del conglomerado editorial de RCS Mondadori pasó en libros no educativos de una cuota en Italia del 24 % a una del 29,3 %, y en libros educativos de una cuota del 12,5 % a un 24 %. No crecieron más porque el organismo de competencia les obligó a vender dos de las editoriales a un competidor (25,4 millones).
En 2016 adquirieron Banzai Group por 45 millones, un negocio de webs asimilables a blogs en Italia, que esperaban nutrir con el contenido de su división de revistas.
+ 2017 - 2018: venta del negocio de distribución de libros y de la filial francesa de revistas
En 2017 destacó en Italia Dan Brown, con 460.000 ejemplares vendidos de Origen, y Ken Follett, con Una columna de fuego y 328.000 copias vendidas. En 2018 el libro de Francesco Totti, Un capitán, que editó Mondadori, fue el tercer libro más vendido en Italia.
En 2017 Mondadori vendió su negocio de distribución de libros en Italia por 6,5 millones de euros, desprendiéndose de una filial deficitaria.
En 2018 Mondadori inicia negociaciones para vender la filial de revistas de Francia, ejecutándose la operación en 2019. Recibiría 60 millones en efectivo y 10 en acciones de Reworld Media, que cotizaba en Bolsa.
+ 2019 - 2020: adquisición de una editorial de libros de arte y venta de revistas
En 2019 Mondadori adquirió Abscondita por 330.000 €, una editora italiana de libros de arte y crítica de arte, y vendió el 75 % de la propiedad de cinco revistas italianas.
En 2020 con la pandemia del Covid-19 la división de libros no educativos no vivió un mal año, ya que el confinamiento incentivó un aumento de la lectura, sea a la antigua o vía audiolibros (+87 %), aunque en parte este crecimiento lo aprovecharon más plataformas como Amazon porque se aceleró la venta online.
La división de retail de Mondadori en 2020 sufrió las limitaciones, sobre todo en grandes tiendas, no tanto en las pequeñas librerías de su red franquiciada.
La división de libros para escolares se vio afectada negativamente por el Covid porque el departamento comercial no fue capaz de vender a distancia la adopción de los nuevos libros, con cambios respecto a los anteriores, y eso fomentó la compra de libros de texto de segunda mano (aunque a pesar de esto sí ganaron cuota de mercado, hasta un 22.1 %), aunque los libros universitarios vendieron un 38 % más. Ciertamente los educativos no cayeron tanto en ingresos (-4.9 %), la mayor caída en la división fue por los de venta en museos y libros de arte, que cayeron un 75 %, lo que llevó a la división a caer en ingresos un 16.7 %.
Finalmente la división de revistas sufrió una caída muy fuerte de ingresos con el covid, compensada en parte por la sección digital de la división, aunque una reducción de costes igual de fuerte le permitió presentar beneficios.
En general Mondadori durante 2020 generó más efectivo que en 2019, así que se apañaron después de todo bastante bien, aprovecharon también para vender alguna participación en una filial de revistas italiana y acabaron el año casi sin deuda neta.
En 2020 el libro más vendido en Italia fue editado por Mondadori, en este caso Las tinieblas y el alba, de Ken Follett. El mercado italiano tiene la particularidad de que la mayor parte de los libros vendidos son de autores italianos, probablemente porque es costoso traducir un libro al italiano solo para un país, mientras que en castellano hay muchos potenciales compradores en centro y sur América, además de España.
+ 2021: adquisición de un competidor en libros educativos, venta de una distribuidora de periódicos y revistas y dos editoras de revistas, y compra de una distribuidora de libros
En 2021 Mondadori adquiere por 157,5 millones (PER 13) De Agostini Scuola, uno de sus competidores en libros educativos. Concretamente esta adquisición le permitía aumentar cuota de mercado en libros para educación secundaria y universitaria (como condición para la adquisición, la adquirida debía seguir operando de manera independiente hasta finales de 2024).
En 2021 Mondadori vende el 51 % de su distribuidora de periódicos y revistas en Italia, así como dos revistas.
En 2021 Mondadori adquiere un 50 % de una distribuidora de libros italiana por 10,8 millones, a un PER de 7,2 veces, reservándose una opción de compra en 2025 del restante 50 %. Esta distribuidora, Agenzia Libraria International, venía operando en el negocio desde hacía 50 años y distribuía a 80 editoras.
En 2021 Mondadori acuerda la adquisición del 50 % de la división de libros no educativos de De Agostini, que venía presentando una cuota del 1.3 %, 4,5 millones.
+ 2022 - 2023: adquisición de la editora de cómics líder en Italia y una distribuidora de cómics
En 2022 Mondadori adquiere el 51 % de Stars Cómics, la editora de cómics líder en Italia, por 14,28 millones, reservándose una opción de compra del 49 % restante entre 2024 y 2027.
En 2022 Mondadori adquiere otro 25 % de la distribuidora de libros Agenzia Libraria International, por 9,5 millones. Mondadori podría adquirir el 25 % restante en 2025.
En 2023 Mondadori adquiere el 51 % de Star Shop Distribuzione, una distribuidora de cómics, por 4,6 millones, reservándose para 2025 dos opciones de compra para el 49 % restante, una en 2025 y otra en 2028.
En 2023 el 37.7 % de las ventas de libros en Italia correspondieron al segmento online.
- El negocio de edición de Mondadori
Mondadori reporta datos de la división de libros, incluyendo sus beneficios operativos, desde el año 2004. Además comunica los de su división de retail, una red bastante grande de librerías en Italia que fortalece su posición como editor (puede asegurar a los autores que van a estar en estos 530 puntos de venta) y también dentro de estas dos divisiones posee un negocio de distribución de libros, a través del cual llega a cualquier librería de Italia, también a los puntos de venta online.
Como considero que el negocio editorial no sería el mismo sin el valor añadido que le aporta la división de librerías, lo que he hecho es fusionar las cuentas de las dos, y así podemos ver a largo plazo su evolución, tanto en ventas como en beneficios, y es la que sigue (en millones de euros).
Sobre el papel no parece mal negocio, ¿no? es verdad que vivió un boom en la época de la burbuja, aunque no se trata de un negocio especialmente cíclico, en circunstancias normales reporta márgenes operativos buenos y tiene cierto crecimiento (entre 2004 y 2023 sus ingresos crecieron un 2.1 % y los beneficios operativos un 3.1 %). Si creciese sin inversión y comprado a buen precio reportaría al inversor una buena rentabilidad, lo malo es que no es así.
Desde 2004 Mondadori se ha gastado, en términos netos, 278 millones en adquirir editoras, sobre todo, y en menor medida distribuidoras de libros (los hemos visto a través de su historia). Así que de los beneficios netos que ha generado aproximadamente durante el período, unos 869 millones, un 32 % se han tenido que dedicar a mantener el negocio. ¿Y esto por qué? Veámoslo para cada división, la de libros educativos y la de libros no educativos.
+ División de libros educativos de Mondadori
En esta división, como hemos visto a lo largo de la historia, hay varios lastres cara a que evolucione de manera próspera. En primer lugar para favorecer la compra de libros de segunda mano, los diferentes gobiernos en Italia obligan a las editoras a hacer cambios en los libros cada 5 o 6 años, y no anualmente. Y encima para determinados segmentos de la educación escolar tienen fijados precios máximos a los que se pueden vender los libros, y estos precios no se actualizan desde hace varias décadas (en el camino, como señalaba Mondadori, la inflación ha crecido un 20 %, y se lo han tenido que tragar ellos).
¿Puede sumarse algo más a estos dos factores negativos? Como se suele decir no hay dos sin tres, y resulta que la natalidad en Italia viene siendo negativa, de alrededor de un 1 % anual, y eso supone que cada año la demanda de libros para escolar también desciende un 1 %.
¿Cómo ha aguantado Mondadori? Pues con medidas de eficiencia, reduciendo gastos, y también invirtiendo parte de los beneficios en adquirir a otras compañías que operaban en segmentos, dentro de los libros educativos, de mayor aportación de valor y perspectivas (por ejemplo, en la educación universitaria o en la equivalente a la ESO y Bachillerato italianos, donde no hay tantas trabas por ley en precios, cambios de libros y demás).
+ División de libros de ficción y no ficción de Mondadori
Esta división también está expuesta a mucha presión, pero en este caso el problema viene del auge de la autoedición, con Amazon a la cabeza, y la reducción de las barreras de entrada que tenían las editoras tradicionales. Veámoslo con un ejemplo personal.
En lo que llevamos de año, echando un ojo he comprado 27 libros online (23 en papel y 4 audiolibros), y ninguno presencialmente. Lo cierto es que no solo me resulta muy cómodo, yo los mando a un locker de Amazon que tengo al lado de casa, sino que encima tienen un descuento frente a los que compra uno presencialmente, y además se asegura uno que va a encontrar el libro que busca (te ahorras por lo demás tiempo y gasto en gasolina).
Mis padres sin embargo compran sus libros presencialmente. Se podría decir que es un cambio generacional.
Sobre esto, podríamos pensar que no supone un riesgo para las editoras tradicionales, ya que al fin y al cabo compre uno los libros online o presencialmente encuentra libros de muy diversas editoriales, y es cierto. Pero el hecho de que las nuevas generaciones apenas compremos presencialmente, sí elimina una fortaleza del negocio que tenían las editoriales tradicionales, y es el acceso a las librerías, fuesen grandes, pequeñas o medianas, donde los libros se compraban.
Si observamos los autores a los que en los últimos 20 años llevaban las editoriales de Mondadori, a menudo se trataba de grandes autores internacionales, mientras que autores locales italianos no llevaba tantos, ¿por qué? Pues porque si publicas en tu idioma, la autoedición no es complicada, y los réditos que se lleva el autor, porcentualmente hablando, son con distribuidores online como Amazon mucho más elevados (por poneros un ejemplo, si mi libro Invertir en Bolsa española lo hubiese editado con una editorial tradicional, probablemente me habría llevado por cada libro vendido un 10 %, 1,6 €, mientras que con Amazon esto se eleva a 5,29 €, un 33 %).
Es verdad que te dan acceso a librerías, pero mi libro no le va a interesar al común de los españoles, por lo que por mucho que lo viesen en una librería o gran superficie no se vendería (y al no venderse, se retiraría de las librerías, pasando a no venderse ni un solo ejemplar). En cambio en Amazon, si bien es un libro muy de nicho, como el primero que publiqué, Introducción a la Inversión, entre los dos han vendido ya 2.300 ejemplares. Sin Amazon habría sido impensable (he tenido que invertir en publicidad de la propia Amazon sin embargo, sigo haciéndolo, pero al modo tradicional no habría vendido apenas y mi trabajo salvo por lo aprendido habría sido en balde).
El caso es que prácticamente todos los años Mondadori perdía cuota de mercado en este segmento, y lo hacía no tanto en detrimento de sus competidores tradicionales, sino en esa parte de la tarta que cada año se hacía más grande, y que ellos calificaban como "otras editoriales". Es un caso curioso porque es un oligopolio, pero eso no lo defiende de la competencia, o no al menos por esa parte de los consumidores de libros que ya compran casi siempre online (en Italia, actualmente un tercio del total).
Tiene sentido pensar que para grandes autores que quieran acceder al mercado italiano, tenga sentido que acudan a una gran editorial como las propias de Mondadori, porque una parte importante del público, en una sociedad envejecida o que todavía no se ha adaptado a las nuevas tecnologías, sigue comprando en tienda física, y es clave por tanto para estos autores tener acceso a las librerías (Ken Follett, John Grisham, etc., que venden libros que interesan a un porcentaje elevado de la población). Además tienes que publicar en italiano, y no es lo mismo autoeditarte en tu idioma tu libro, que encontrar a un buen traductor que te traduzca el libro a diferentes idiomas. Incluso diría que a estos niveles también es importante una buena editorial para que también te preparen el audio libro, formato en el que es muy importante la calidad del locutor (en español por ejemplo hay una gran diferencia entre los audiolibros editados por Audible o Grupo Planeta, y los de otras menores, y como el locutor no sea bueno hace que incluso un libro excelente no haya quien lo escuche).
En resumen, para grandes autores que quieran publicitar en Italia, Mondadori y las grandes editoriales tendrán sentido, cara a tener un audiolibro perfecto, acceso a librerías y a una traducción excelente, pero para los autores italianos que publiquen en italiano, que no aspiren a tener un audiolibro ni necesiten vender en librerías, tenderá a ser muy tentador el autoeditar, y ahí se le irá cuota a Mondadori (también puede pasar, aunque sea un caso excepcional, como a Arturo Pérez Reverte, que se te independice un autor súper ventas y se monte su propia editorial, aunque claro, para que esto tenga sentido tendría que tratarse de un autor con un volumen muy elevado, y con capacidad para convencer a otros autores de que se le unan).
+ Conclusiones sobre la división de libros de Mondadori
A Mondadori hay que reconocerle que ha sabido defenderse de esta disrupción de internet, por un lado, y de los cambios regulatorios perjudiciales, por otro, a base de irse de compras. Y ciertamente si te lo ofrecen lo suficientemente barato, puede ser una buena oportunidad (igual tienes que dedicar 1/3 de los beneficios futuros a defender tu posición para poder seguir creciendo con la inflación o ligeramente por encima, pero el accionista se lleva los 2/3 restantes, igual un 6 % de rentabilidad por dividendo anual para entendernos, más el crecimiento de la acción con la inflación).
El tema con Mondadori es que por desgracia esta no es su única división, todavía tenemos que ver la división de media de Mondadori.
- El negocio de revistas y contenido online de Mondadori
Sobre esta división, sobre la que no voy a entrar demasiado, se podría decir que hoy día es en conjunto rentable. Lo mal que le va a la división de revistas lo cubren con lo bien que les va a la división de webs con contenido temático (webs de deportes, cultura, videojuegos y demás, un poco como la red de blogs de Webedia en España).
Pero que cubras lo uno con lo otro en cuanto a beneficios, no significa que el día que tengas que cerrar las revistas en papel que te quedan (12, frente a las 30 que llegaron a tener en Italia), tengas que asumir costes de reestructuración importantes, porque a los trabajadores cuando les despides les tienes que indemnizar (y el problema es que normalmente cuando se trata de despidos voluminosos, el equivalente al ERE en España, las indemnizaciones son todavía más cuantiosas).
¿Cuánto le costará esto a futuro a Mondadori? Es difícil de cuantificar, igual se las apañan para seguir vendiendo a grupos más grandes las revistas sin tener que cerrarlas ni indemnizar a nadie, ciertamente en el pasado en buena parte lo lograron, pero igual esto ha llegado a un punto en el que nadie quiera seguir comprando revistas, por entender que ni integradas en gigantes de la comunicación se sea capaz de sacarles un retorno positivo como negocio.
- Conclusiones finales sobre Mondadori como inversión
Por todo lo que he comentado sobre la división de edición de libros, yo no pagaría por ella más de PER 12. Muy probablemente sea capaz de seguir creciendo ligeramente por encima de la inflación, dedicando para ello parte de los beneficios, y entre eso y la rentabilidad por dividendo pues al precio al que cotiza (636 millones de euros), incluso nos quedaría un poco de margen de seguridad, porque aproximadamente generó la división uno 57,7 millones netos, ya con gastos de estructura y fiscales incluidos, que a PER 12 serían 692 millones. Si se tratase solo de esta división me parecería ligeramente barata.
Lo que veo más difícil de aproximar es la división de media. En época de dificultad económica en Italia ha perdido bastante dinero, y si bien Italia no está boyante vive una época de cierta tranquilidad económica (mientras no suban los tipos de interés, porque tiene toneladas de deuda).
Por lo tanto yo personalmente no acabo de verlo, aunque todo esto es muy subjetivo, ¿a vosotros qué os parece?
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.
Yo tampoco lo veo como buena inversión y eso que me gusta mucho leer
ResponderEliminarRealmente el interés de esta compañía es que es atractiva, por la estabilidad de sus beneficios en edición de libros, para un fondo de capital riesgo que la compre, con deuda, cara a 5-7 años vista.
EliminarEl tema claro es que para que eso ocurriera la familia Berlusconi tendría que ver con buenos ojos vender su 53 %. Antes con Silvio no parecía que hubiese ninguna intención al respecto, pero con su fallecimiento y que las participaciones las han heredado sus cinco hijos... existe la posibilidad.
Sería un supuesto en definitiva de opcionalidad positiva, porque de un día para otro ganas un 30-40 % y fenomenal, pero si no pasa, pues lo que obtienes es la rentabilidad que vaya dando el negocio.
Gracias por leer el análisis y comentar ;-)