27 septiembre 2024

Ebro Foods: la historia de transformación del líder mundial en arroz

Ebro Foods es líder mundial en arroces y un actor muy importante en Occidente en pasta seca premium, fresca, salsas y platos preparados relacionados. Sin embargo la foto del negocio hace 25 años no era ni de lejos tan halagüeña, esta es la historia de cómo una compañía española mejoró enormemente sus riesgos y expectativas de crecimiento.



- Ebro Foods: transformación y aportación de valor desde su salida a Bolsa


+ Mix de ingresos de Ebro Foods en 2001 y 2023

Veintidós años de historia corporativa si se aprovechan dan para mucho, y una muestra de ello es cómo Ebro Foods logró en este período cambiar su mix de ingresos.

. Los negocios de Ebro Foods en 2001

En 2001 el 45 % de las ventas de Ebro Foods correspondía a la fabricación y comercialización de azúcar (1.023 millones), el 16 % correspondía a la fabricación y comercialización de arroz (366 millones), el 24 % era atribuible a la fabricación y comercialización de lácteos, sobre todo leche (538 millones), el 1.5 % a congelados y conservas (34,4 millones), el 5.5 % al negocio agropecuario (127 millones), el 2.7 % a frutas y hortalizas (61 millones) y en otras actividades se aglutinaba el 5.7 % restante, por ejemplo generación de energía con biocombustibles (130 millones).

Respecto a los negocios de Ebro Foods en 2001, el segmento de azúcar concentraba sus ventas en España, vendía mucho a B2B (a otros fabricantes, que apretaban mucho en márgenes) y se trataba de una categoría a priori malas perspectivas de futuro (nuevas generaciones más concienciadas con la salud, impuestos al azúcar, regulaciones negativas desde la Unión Europea, etc.).

La división de arroz no poseía la economías de escala que se podían lograr siendo un operador global (ahora ha pasado de un margen EBIT del 5,4 % a un 9,9 %), tenía bastante exposición a B2B (más arriesgado porque si subían mucho los precios tardabas en repercutirlo y con márgenes extrechos te ibas rápidamente a pérdidas).

Su división de lácteos (Puleva) tenía buenas perspectivas de futuro, y fue apostando por vender leches premium, pero sus ventas estaban muy concentradas en España, lo que la exponía a que llegase un gigante europeo o mundial con mucho mayor músculo financiero y economías de escala para invertir fuerte en publicidad, apretar en márgenes y arrebatarle progresivamente su cuota de mercado.

Y finalmente los negocios de congelados, conservas, agropecuarias, frutas y hortalizas, eran negocios con bajas barreras de entrada a la competencia y sin visos de aspirar a generar economías de escala.

. Los negocios de Ebro Foods en 2023

Frente a esto, en 2023 la foto ha cambiado mucho, el 79 % de los ingresos proceden del negocio del arroz (2.444 millones) y el 21 % restante a la pasta (652 millones). Esto con ligeros matices, porque dentro de la división de arroz y de la pasta hay alimentos relacionados pero que no son estrictamente estos, como quinoa, chía o salsas.

En arroz Ebro Foods es líder mundial, puede hacer acopio de materia prima en zonas cercanas a la venta (USA, Canadá, sur de Europa), teniendo también filial en un país clave para arroces aromáticos (India) y además había desarrollado exposición a categorías de crecimiento (vasitos de arroz, quinoa o chía, platos frescos o congelados preparados, etc.).

Y en pasta, que es un negocio más duro por estar las zonas de producción de trigo más disgregadas y sufrir más su oferta, ha ido ganando exposición a segmentos del negocio de la pasta donde el trigo pesa menos por vender más caro (pasta seca premium con monomarcas mundiales como Garofalo, líderes en pasta fresca y platos preparados, las tres categorías de crecimiento). Además ha ido desarrollando como veremos monomarcas, que son más eficientes a la hora de desarrollar su promoción que las multimarca.

+ Exposición geográfica de las ventas de Ebro Foods en 2004 y 2023

Aquí también ha mejorado mucho Ebro Foods, mutando desde un Grupo muy expuesto a lo que sucediese en España, y también a países de divisa más complicada como los propios de Latinoamérica, a países con divisa fuerte (selecciono 2004 porque anteriormente desglosaban muy poco sus ingresos).

En 2004 el 59 % de los ingresos procedía de España (1.315 millones), el 16 % de los restantes países de la Unión Europea (349 millones), el 6 % de América del Norte y del Sur (119 millones) y finalmente de otras localizaciones el 19 % (60 millones de euros).

En cambio en 2023 solo el 8 % procede ya de España (246 millones), por un 36 % de otros países de la Unión Europea (1.114 millones), un 34 % procedente de Estados Unidos y Canadá (1.055 millones) y un 22 % finalmente de otros países (669 millones, destacando ricos países árabes o la India).

+ El accionariado de Ebro Foods en 2001 frente al de 2023

Un factor que valoro muchísimo a la hora de invertir o en definitiva a analizar un negocio y darle una oportunidad, es que me guste su accionariado. En el caso de Ebro Foods ha mejorado mucho desde 2001.

Así en 2001 su principal accionista era Saint Louis Sucre (13.8 %), líder francés en fabricación de azúcar; en segundo lugar se encontraba Kuwait Investment (7.8 %), el fondo soberano de Kuwait; diversas cajas de ahorros ostentaban un 10.5 %, y finalmente la familia Hernández poseía un 3.7 %.

En 2023 la foto ha cambiado sobremanera. La familia Hernández es el principal accionista con un 17 % (tienen como veremos 70 años de experiencia en el negocio del arroz, y son conocidos también por ser los copropietarios de la gestora de fondos de inversión Magallanes), en segundo lugar está el holding cotizado de la familia March, Corporación Financiera Alba, con un 14.5 % (accionistas de largo plazo y que poco a poco aumentan su posición), en tercer lugar Damm SA con un 11.7 % (holding de la familia Carceller), y finalmente el Estado español con un 10.4 % (esta última me hace a priori menos gracia, pero desde que entraron en 2009 han dejado hacer a los directivos, sin intromisiones).

+ Aportación de valor cuantitativa y cualitativa en Ebro Foods (2001 - 2023)

En estos 22 años la compañía ha pasado, como luego veremos en su historia, por un período de muchas reestructuraciones, adquisiciones y desinversiones, que en definitiva tienden a dar lugar a muchos extraordinarios que en el proceso traen ineficiencia. Sin embargo cualitativamente gracias a esto el grupo es mucho mejor negocio y está diversificado en divisas fuertes, lo que podríamos razonar que ha dado lugar a una aportación de valor a los accionistas que se debería reflejar en el múltiplo al que merecería cotizar (quizás el negocio de 2001 no merecía más de un PER 13, mientras que el actual bien se podría ir a un PER 16).

Finalmente y en lo que se refiere a la aportación cuantitativa, el beneficio operativo de Ebro Foods ha crecido un 2 % anual compuesto. Además, y esto es lo importante a efectos prácticos, a principios de 2001 capitalizaba 2.009 millones de euros en Bolsa, y desde entonces repartió en dividendos 2.144 y rebajó su deuda neta en 419 millones (la deuda neta actual es realmente mejor de lo que aparenta, ya que le obligan a darse como deuda las opciones de venta que algunos minotarios tienen en unos años para vender a Ebro su participación minoritaria). Entre dividendos y rebaja de deuda neta serían 2.563 millones de euros, que en aportación de valor al accionista supondría un 6 % anual compuesto.

Sin embargo a menudo tendemos a coger estos dividendos y dar por hecho que en 21 años el accionista que los ha recibido no les ha sacado ningún partido, y en cambio a las empresas que no los reparten, o que no reparten demasiados, sí que les valoramos los nuevos beneficios que logran al reinvertir estos. Así es interesante hacer el ejercicio de ver cuánto valor se habría aportado si esos dividendos hubiesen sido reinvertidos en la propia Ebro, y si bien no les vamos a aplicar esa tasa del 8 %, sino una del 6 % para reflejar el efecto de pagar IRPF y comisiones de compraventa cara al bróker, se sumarían en el período otros 1.735 millones, que supondrían un extra de aportación de valor del 4 % anual compuesto (podríamos argumentar que igual el accionista necesita ir gastando esos dividendos, o parte de estos, pero realmente si una empresa no reparte dividendos al accionista le tocaría ir vendiendo acciones, por lo que habría un trasvase desde la aportación de valor del negocio en sí hacía la aportación financiera de la inversión, que tendería a ser menor por la venta de acciones -en cualquier caso lo dejo a vuestro criterio, ahí tenéis la explicación-).

Así curiosamente sin hacer mucho ruido para el accionista que comprase las acciones de Ebro en 2001 la aportación de valor habría sido de un 12 % anual compuesto. Lo bonito de Ebro Foods es que todo apunta a que su futuro será mejor que su pasado, con mejores negocios, de mayor crecimiento y menores riesgos, de inversiones orgánicas, que tenderán a ser más rentables que las adquisiciones de negocios a la competencia, y mayor estabilidad en los beneficios. A continuación vamos sin más a ver la historia de Ebro Foods, donde apreciaremos riesgos y bondades de los negocios que opera (he recogido los eventos más importantes de los negocios donde Ebro Foods opera hoy día, arroz y pasta, y he obviado los propios de los que no, más allá de operaciones corporaciones y similares).


- Historia corporativa de Ebro Foods


+ 1950 - 1989: etapa de desarrollo de arroces Herba por la familia Hernández

En 1950 D. Félix Hernández Barrera instala el primer molino arrocero en Calahorra, La Rioja, naciendo el grupo Herba (la familia Hernández es natural de La Rioja).

En 1960 los Hernández se trasladan a Sevilla, instalando en esta la mayor planta arrocera de Europa en ese momento (ya a partir de aquí sevillanos de adopción, como en su momento mis padres, que se vinieron desde Castilla y León a Sevilla, primero, y después a Jerez de la Frontera, para nacer las nuevas generaciones andaluces).

Entre 1960 y 1971 van expandiendo el negocio arrocero con adquisiciones de competidores en diferentes zonas de cultivo de España (Extremadura, Valencia y Tarragona). Cuanto más cerca se encuentre el cultivo del arroz del punto de venta al consumidor, más eficiente.

En 1971 lanzan la marca de arroces La Cigala, logrando pronto esta ser líder de mercado en España.

En 1980 lanzan arroces Brillante, pionera y líder total en arroz vaporizado en España.

En 1980 Herba logra una cuota de mercado en España del 40 % (por aquel entonces no pesaba tanto la marca blanca, que hoy día es de mucha calidad). Son el primer exportador de arroz español y primer productor de arroz en Europa.

En 1982 se adapta e introduce en Europa el cultivo del arroz largo o variedad “Indica”, impulsando Herba esta reconversión en Europa.

En 1983 se instala en Sevilla la primera planta de vaporización de arroz en España, y en 1986 constituyen la filial arrocera portuguesa, Arrozeiras Mundiarroz.

Finalmente en 1989 Ebro, que por aquel entonces tenía una dependencia enorme del azúcar, adquiere el 60 % de Herba, dando el primer paso en diversificar el negocio.

+ 1991 - 1995: adquisiciones de empresas arroceras en Europa, adquisición de Nomen en España y planta de arroz en Sevilla

Entre 1991 y 1992 continúa la expansión internacional, con adquisiciones de participaciones mayoritarias en empresas del sector en Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, e Italia. También adquieren en España la marca arrocera Nomen.

Además en 1991 se instala en Sevilla la que será ya la mayor planta de vaporización de arroz de Europa, patentando varias innovaciones en el propio proceso de vaporización con importantes mejoras en su productividad.

En 1995 se instalaría en Sevilla una planta de arroces de cocción rápida, logrando establecer líneas de producto con cocciones en 5 minutos.

+ 1999 - 2000: expansión en arroz a Grecia, Marruecos y Alemania, y fusión con Puleva

Entre 1999 y 2000 se produce la segunda expansión internacional, con nuevos establecimientos en Grecia, Marruecos y Alemania.

En el año 2000 Azucarera Ebro Agrícolas realiza una fusión por absorción de Puleva, convirtiéndose en Ebro Puleva S.A. Los resultados del año 2000 incluyen solo tres meses, al cambiarse el momento del cierre del ejercicio económico desde el 31 de septiembre al 31 de diciembre.

Azucarera Ebro Agrícolas venía comercializando azúcar, arroces, congelados y conservas, así como frutas y hortalizas. Puleva comercializaba lácteos.

En general en Europa la producción de arroz estaba intervenida, se aseguraba un precio hasta determinada cantidad de toneladas, que es la que se considera estratégica para suplir la demanda en la UE y ser autosuficientes, y luego a partir de ahí entran las importaciones, que pagaban un arancel que también era alto queriendo (además no se permitía la importación de arroz genéticamente modificado, por lo que el proveniente de Estados Unidos no se aceptaba, lo que presionaba aún más la situación de escasez).

+ 2001: adquisiciones de los minoritarios de Herba, externacionalización de pensiones y primeras ventas inmobiliarias

En 2001 Ebro adquiere el 40 % que no poseía de Herba, poseyendo ya el 100 % de su filial de arroces.

Además este año se procedería a externalizar las obligaciones por pensiones de la compañía, antes directamente gestionadas por esta, de forma que tanto activos como pasivos del plan de pensiones saldrían de su balance, teniendo a cambio la compañía que realizar aportaciones durante cerca de un lustro para que la aseguradora que se iba a responsabilizar tuviese las cuentas cuadradas.

En 2001 el Consejo de Administración, aparte de dietas y el salario fijo, cobraba un 2.25 % del beneficio neto de la compañía.

En 2001 se vendieron dos terrenos en Valladolid por 33 millones de euros.

En 2001 se instala la primera línea de envasado al vacío de arroz en España.

+ 2002: traslado a una sede más austera con la venta de un edificio en Barcelona y patente en arroz al microondas

En el año 2002 se vendió la antigua sede de Barcelona (edificio de oficinas).

En 2002 se instala una planta de platos cocinados, patentando con una patente el proceso para obtener arroces cocinados listos para su consumo en el microondas.

En 2002 el 39 % de la cosecha fue de la variedad Indica y 61 % de Japónica, con una superficie cultivada de 396.344 hectáreas y una producción de 2,6 millones de toneladas.

Por climatología y tradición en 2002 la mayor parte de la cosecha europea de arroz se cultiva en Italia (52 %) y España (31 %).

+ 2003: adquisición de empresas arroceras en Inglaterra, Dinamarca, Hungría y Alemania

En 2003 el arroz es el cereal de mayor consumo mundial, dedicándose el 95 % de su producción a consumo local y solo el 5 % a comercio mundial. La mayor parte de la producción comerciada de Asia se dirigía a países deficitarios de la propia Asia y a África, mientras que la producción comerciada de Estados Unidos se dirigía a Europa y Latinoamérica.

En 2003 se adquieren empresas arroceras en Inglaterra, Dinamarca, Hungría y Alemania, convirtiéndose en el líder de Europa en arroz (21,5 M € a Kraft Foods). Tenían sus marcas de arroces de consumo directo por el consumidor, como La Cigala, Brillante o La fallera en España, y luego también vendían arroz a la industria de bebidas, alimentos infantiles, platos cocinados o alimentación animal.

En 2003 eran líderes absolutos en arroz de consumo directo en España, Portugal, Bélgica, Alemania y Hungría, y tenían una buena posición en Reino Unido, Marruecos o Dinamarca, entre otros.

En España para 2003 Ebro tiene una cuota del 40 % en arroces (81 % en vaporizado, 25 % en grano largo y 35 % en grano medio). Destacan La Cigala (7 %), Brillante (8 %), La Fallera (11 %), Nomen (9 %) o Rocío (2 %).

En 2003 la principal división de Ebro era la azucarera, era el sexto productor europeo y líder en España con cuotas del 61 %, tanto en azúcar de boca como en azúcar de uso industrial. Además destacaba la de lácteos, líder de mercado en leche en España.

En el año 2003 poseían inmuebles no afectos a la actividad económica del grupo en Madrid (3 edificios de oficinas, en Villanueva 4-8, Ruiz de Alarcón 5 y Montalbán 11), una serie de terrenos, así como viviendas y locales, a los que pretendían ir dando salida cuando los precios fuesen adecuados.

+ 2004: adquisición del líder de arroz en Estados Unidos y marcas de Reino Unido y Finlandia, y nacimiento de los vasitos de arroz

En 2004 acometen una OPA sobre Riviana, compañía líder en Estados Unidos en arroz. Esta poseía además negocios de galletas y zumos de frutas en Centroamérica. La consideran una vía también para empezar a comercializar sus otros productos en Estados Unidos.

Además en 2004 adquieren la marca Vogan de arroz en Reino Unido, y la marca finlandesa Risella.

En 2004 desarrollan el arroz listo para comer en vasitos.

+ 2005: adquisición del líder francés en pasta, arroz y salsas, venta de la sociedad azucarera de Chile, nuevo marco europeo para el arroz y reestructuración en USA

En 2005 Ebro adquiere Panzani por 337 millones de euros, una compañía francesa de alimentación, financiada con deuda en dólares. Esta asumiría además una deuda neta de 302 millones de euros.

Panzani en 2004 es líder en pasta (36.4 % en seca y 35.4 % en fresca) y arroz (32.1 %) en Francia, y líder también en el país en salsas para pasta (34.5 %). Finalmente es el segundo en cous cous en Francia con una cuota del 33.7 % (en crecimiento por la elevada inmigración a Francia).

En 2005 el Grupo disponía de inversiones inmobiliarias por valor de entre 70 y 85 millones de euros.

En 2005 se acondiciona la fábrica de Jerez de la Frontera para fabricar arroz para microondas, cerrándose su producción de lácteos, y comenzando su producción de arroz en 1.000 toneladas anuales.

Entre 2004 y 2005 se vende la división chilena del negocio, dedicada sobre todo a la venta de azúcar en la zona, que venía presentando pérdidas.

En 2005 se produjeron desinversiones por valor de 116,5 millones de euros, y plusvalías de 69 millones (extraordinario positivo).

En Europa en 2005 entró en vigor el nuevo marco regulador arrocero, bajando el precio de intervención del arroz (el precio a pagar a los agricultores por las toneladas consideradas estratégicas para Europa). Los precios sin embargo no bajaron, porque por un lado no se actualizaron las toneladas a producir al precio subvencionado (oferta) y la importación estaba gravada con muy fuertes aranceles (oferta) y sin embargo entraron nuevos países en la Unión Europea que presionaron con fuerza la demanda de arroz y se produjo escasez.

En la filial norteamericana de arroz, recién adquirida, comenzó una racionalización de la producción, reduciéndose el número de plantas de empaquetado de tres a dos (cierre de la de Louisiana y mantenimiento de las de Houston y Memphis, lo que permitía continuar el negocio con 135 empleados menos) y oferta de venta de las instalaciones de Louisiana de secadero, almacenaje y molienda.

Tras adquirir Ebro Panzani, aprovecharon su red europea de distribución para empezar a comercializar productos de pasta de la misma en Hungría, Canadá e Inglaterra.

En 2005 la división de pasta de Ebro lanza platos de pasta para microondas, gnocchi para freír, platos cocinados frescos y productos congelados.

Comentaban en 2005 que cuando se dan subidas de costes en las materias primas que emplean en arroz, en la parte de retail se puede trasladar a los consumidores, pero en el caso de la división industrial los contratos están cerrados, y tienen que asumir la reducción de márgenes hasta la nueva negociación.

+ 2006: venta de la filial de frutas canaria y de los negocios en Centroamérica y adquisición del líder en pasta de Estados Unidos y Canadá y Minute Rice (2º en arroz en Canadá y 5º en USA)

En 2006 se vende Catesa Foods por 30 millones, y una plusvalía de 15,7 millones (extraordinario positivo). Esta filial se dedicaba al cultivo de frutas y plantas ornamentales en las Islas Canarias, y fue adquirida por un grupo empresarial canario.

En 2006 Ebro adquiere New World Pasta, líder en pasta en Estados Unidos y Canadá, por 362,5 millones de dólares, no asumiéndose deuda con la adquisición. Ebro Foods se convertía así en el segundo fabricante marquista mundial de pasta.

New World Pasta había sido creada por un fondo de Private equity que se había pasado con la deuda integrando a diferentes operadores del sector. Luego habían ido reestructurando el grupo hasta dejarlo casi en situaciones de no perder dinero (antes perdía y bastante).

Acuerdan que el Director Industrial de Panzani, que gozaba de mucha experiencia, organizase y formase a los directivos de NWP, que no disponían de demasiada experiencia, durante un período de 18-24 meses.

En 2006 el consumo Per Cápita en Estados Unidos de pasta era de 2,5 kilos y en Canadá de 3,9 kilos, mientras que en España era de 5 kilos y en Francia de 7,5 kilos.

En 2006 se anuncia la venta de los negocios de Ebro en Centroamérica, concretamente los negocios de zumos, galletas y otros productos similares, que consideraban no estratégicos, con una plusvalía de 77,4 millones de euros (extraordinario positivo).

En 2006 tuvieron además 44 millones de ingresos por la venta de propiedades de inversión.

En 2006 se produjo un ERE que supuso un desembolso de 50 millones de euros (extraordinario negativo).

En 2006 se adquiere la marca Minute Rice a Kraft Foods por 211 millones de euros.

En 2006 a la producción de vasitos de arroz de Jerez de la Frontera se suma la de platos preparados.

En 2006 comienza la instalación de una planta de arroz vaporizado en Marruecos, un molino de arroz en Egipto para arroz redondo y nuevas instalaciones de empaquetado en Memphis (el objetivo con la planta de Memphis era agrupar en una única localización las plantas de empaquetado, cerrando las que se encontraban alejadas de la localización de la cosecha).

En 2006 se produjo en el sur de España una sequía que redujo en un 30 % la cosecha del arroz.

En el año 2006 se comenzaron a comercializar los vasitos de arroz para microondas en Estados Unidos.

En 2006 por la escasez de arroz y la creciente demanda los precios subieron un 66 %.

En 2006 se comienzan a comercializar marcas de arroz del grupo en República Checa, Polonia, Libia y Hungría.

En 2006 venden acciones de la división cotizada tecnológica de Puleva, Puleva Biotech, por valor de 18 millones de euros.

+ 2007: adquisición del líder alemán en pasta y reestructuración del negocio azucarero en España

En 2007 se adquiere el grupo alemán Birkel por 30 millones de euros.

En 2007 Ebro presentaba en Francia cuotas del 36.9 % en pasta seca, 33,2 % en pasta fresca, 40,1 % en salsas y 30,4 % en arroces.

En 2007 se produce la reestructuración del negocio azucarero, con el cierre previsto de varias fábricas por la obligación desde la UE de producir una menor cantidad de azúcar, y eso da lugar contablemente a una provisión por valor de 122,6 millones.

+ 2008: venta de la división de azúcar y auge de los vasitos de arroz en Estados Unidos

En 2008 venden más acciones de Puleva Biotech, un 11,09 % de la misma, por 16 millones de euros, manteniendo un 51,02 % de la misma.

A finales de 2008 Ebro vende su división de azúcar a Associated British Food por 526 millones en efectivo, quedándose además con 200 hectáreas de suelo valoradas en unos 42 millones de euros.

En 2008 Ebro tenía recurrido un pleito por impuestos especiales y aduaneros del período 1996 – 1998, que recurrió en su momento. Finalmente el Tribunal Supremo le dio la razón y eso dio lugar a la reversión de una provisión por valor de 62,1 millones (49,5 recogidos como otros ingresos operativos y 12,6 millones como menos gastos financieros pagados). Extraordinario positivo.

En 2008 los vasitos de arroz para microondas en Estados Unidos ya habían alcanzado en retail una cuota de mercado por volumen del 16.8 %.

En 2008 hubo una ganancia extraordinaria en el negocio del arroz por trading de 20 millones, ajustado en su beneficio operativo.

+ 2009 - 2010: venta de la filial de biocarburantes y la de lácteos, y compra de marcas de pasta en Estados Unidos y Reino Unido

En 2009 venden en Ebro Foods su empresa de biocarburantes con una plusvalía de 14 millones de euros y adquieren las marcas de pasta seca Cateli en USA y White Tower en Reino Unido.

En 2010 se aprueba la venta de la división de lácteos a Lactalis por 645 millones de euros y Ebro Foods acude a la ampliación de capital del Grupo SOS (Deoleo) por 47,3 millones de euros, adquiriendo el 9.3 % del mismo.

En el año 2010 se eliminan las barreras a la exportación de arroz en la India, lo que permitió a la misma exportar mucha cantidad. Por otro lado en Tailandia, que venía siendo el mayor exportador de arroz, hubo elecciones y el nuevo gobierno garantizó a los agricultores un precio por encima de mercado, con lo que cesaron las exportaciones de la misma y el Estado comenzó a acumular todo ese stock no vendido (genios).

+ 2011: adquisición del negocio arrocero en España y la marca SOS, compromiso con la CNMC, adquisición de negocios de arroz y pasta y racionalización de USA

En 2011 Ebro adquiere el negocio arrocero de Deoleo en España, Estados Unidos, Arabia Saudí y Holanda, así como la marca SOS en todo el mundo, junto a la marca Saludaes en Portugal, por un montante total de 203,5 millones de euros. Como condición la CNMC les obligó a vender o licenciar las marcas Nomen, La Parrilla, La Cazuela, Pavo Real y Nobleza, al pasar a tener ya demasiada cuota de mercado.

En 2011 adquieren por 50 millones de dólares el negocio de pasta en Estados Unidos y Canadá de Strom Products, que incluía las marcas No Yolks y Wacky Mac.

En 2011 se adquiere el 50 % del Grupo Suntra, más una opción de compra del restante 50 %, una compañía dedicada a la producción y comercialización B2B de arroz.

En 2011 venden el 29,9 % de la posición de Biosearch por 8,3 millones de euros, que al venderse por su valor contable no generó plusvalías, restándole a Ebro el 21 %.

En 2011 los arroces listos para servir suponían ya el 21 % de las ventas en Estados Unidos.

En 2011 subió considerablemente el precio del trigo duro, se negoció con los distribuidores repercutir los precios, y se trató de compensar la previsible caída del consumo, ya que la situación económica era muy mala, con mayor inversión publicitaria.

En 2011 se abandona en Estados Unidos la actividad de marca blanca de pasta, que apenas reportaba beneficios, para centrar la capacidad en productos de mayor valor añadido, y finaliza la reestructuración de la división alemana de pasta, con el cierre de una de sus fábricas.

En 2011 comentaban que en la división de pasta el crecimiento vendría a futuro por la pasta fresca, y que tenderían a priorizarla respecto a la pasta seca (la fresca ahorra tiempo al consumidor, aunque a cambio pagan más y se obtienen mejores márgenes, algo similar a los vasitos de arroz).

En 2011 deciden invertir para adquirir y exportar arroz desde la India y Argentina, países de fuerte cultivo del mismo.

+ 2012: venta de marcas de arroz en España, comercialiación de productos a base de patata en Europa y cambio de estrategia en la división de pasta de USA

En 2012 se vendió la marca de arroz Nomen por 39,2 millones, con plusvalías de 31,5 millones. El pago se devengaría a 14 plazos anuales, constituyendo Nomen la garantía de su pago, que iba devengando intereses.

En 2012 se vendieron también las marcas La Parrilla, La Cazuela, Pavo Real y Nobleza por 2 millones de euros.

En 2012 Tailandia continuaba subvencionando a sus agricultores a precios fuera de mercado, y acumulando toneladas y toneladas del arroz que no había quien exportase. A Ebro le preocupaba el hecho de que en determinado momento tuviesen que dar salida a todo ese grano acumulado a precio de derribo.

En 2012 comenzaron a comercializar productos a base de patata en Europa.

En 2012 en la división de pasta de USA se dio un alza importante del precio de la materia prima, que trasladaron a los clientes, pero como una parte importante de los competidores no repercutieron la inflación en ocasiones dio lugar a la pérdida de posicionamiento en los lineales de venta. A la matriz no le pareció acertado y se procedió a sustituir a los directivos de la división y a adecuar los precios a los de la competencia.

+ 2013: adquisición de tres compañías -> mayor presencia en arroz en Italia y norte de Europa, pasta congelada en norte de Europa y fresca y salsas en Canadá, y venta de la división alemana de pasta

En 2013 adquieren el 25 % del Grupo Scotti, una compañía italiana de producción y procesamiento de arroz, por 18 millones de euros. Scotti es líder en Italia en arroz para risotto y vende aparte en más de setenta países. Fabrica también leches de arroz y soja, galletas de arroz o aceites de arroz, que se sitúan en el segmento premium.

En 2013 Ebro adquiere una planta de arroz en la India por 12,2 millones de euros, permitiéndole esta suplir de arroz basmati al resto de sus filiales y llevar a la India su gama de productos de arroces, pasta y salsas.

En 2013 Ebro adquiere el 55 % de la alemana Keck Spezialitaten, compañía especializada en la comercialización de productos alimenticios congelados, arroz y pasta esencialmente, en la zona norte de Europa, por un valor aproximado de 11,8 millones (les pagaron en parte en acciones de Danrice, sociedad danesa antes propiedad en un 100 % de Ebro y ahora en un 55 %, y parte en efectivo, 0,6 millones). Los accionistas de Keck se reservan la opción de que Ebro les adquiera su participación en 2019 en base a unos múltiplos sobre los resultados del período 2016 - 2019.

En 2013 Ebro Foods adquiere 82,8 millones la división de pastas frescas y salsas de Olivieri Foods, líder en estas categorías en Canadá. Ebro ya tenía presencia en el país siendo líder en pasta seca y en arroz, con lo que pasaba a ser líder en todas las categorías.

En 2013 y tras cinco años de reestructurar la división, Ebro vendió su negocio de pasta en Alemania por 16,8 millones de euros, inicialmente 20,2 pero los adquirentes hicieron una reclamación y redujeron el precio de venta. Se trataba de una filial que consideraban lastraba al Grupo y que no tenía visos de mejorar (la vendieron cuando lograron que volviese a beneficios). Se había adquirido en 2007 por 30 millones.

En 2013 desmantelaron y vendieron la fábrica de Hamburgo por 3,1 millones y se trasladó la producción a Amberes.

+ 2014: venta de las acciones de Deoleo y adquisición de Garofalo (pasta premium)

En 2014 por fin se desembarazaron de las acciones de Deoleo. Las vendieron por 40,3 millones frente a los 47,8 que pagaron, que visto lo visto lo que vino después pues ni tan mal.

En 2014 Ebro adquiere el 52 % del grupo italiano Garofalo por 63,4 millones de euros. Para el restante 48 % se incluía una opción de venta para el accionista restante, hasta 2024, y entre 2024 y 2026 una opción de compra para Ebro Foods.

Fábrica de Garofalo en Gragnano, Italia.

+ 2015: adquisición de una marca de arroces premium en Estados Unidos, otra de platos preparados en Francia, y competencia feroz en la pasta de marcas de distribución

En 2015 Ebro adquiere Rice Select por 40,7 millones de euros. Rice Select es una marca de arroces premium de especialidad con mucha presencia en Estados Unidos (arroces aromáticos, risottos, orgánicos, etc.).

En 2015 Ebro adquiere el grupo Roland Monterrat, una compañía con fuerte presencia en Francia en platos preparados, por 26,5 millones de euros (más 15 de deuda neta asumida).

En 2015 comentaban que en España el segmento tradicional de arroz venía siendo copado por la marca de distribuidor (Hacendado por ejemplo) y que esa pérdida la habían ido compensando con nuevos productos, como Sabroz o los vasitos de arroz.

La fuerte competencia entre distribuidores o retailers daba lugar a que compitiesen por atraer con los básicos de consumo a los clientes, como el arroz y la pasta, aún a costa de no ganar ahí dinero, y eso daba lugar a una mayor diferencia entre las marcas de los distribuidores y las marcas de los fabricantes. En este sentido señalaban que la situación en algunos países tendería a relajarse, ya que en Francia se estaban fusionando tres distribuidores, dos en Bélgica y dos en Alemania).

+ 2016: venta del negocio de arroz de Puerto Rico, adquisición de una compañía de cereales orgánicos francesa y otra española de preparados premium para cocinar, y comienza la internacionalización de Garofalo

En 2016 Ebro vende su negocio arrocero de Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses por 12 millones de dólares y una plusvalía de 9 millones de euros. Se trataba de una división en la que se vendían los arroces commodity y ellos querían avanzar en el segmento de mayor valor añadido.

En 2016 Ebro adquiere CELNAT, una empresa francesa especializada en cereales orgánicos, con venta 80 % en Francia y 20 % fuera de la misma. La adquirió por 25,4 millones (de estos 1,4 deuda neta asumida).

En 2016 adquieren por 5,8 millones el 52 % de Santa Rita Harinas, una compañía española líder en harinas envasadas y otros preparados para cocinar, reservándose el vendedor una opción de venta del 48 % restante a partir de 2019 y una opción de compra Ebro a partir de 2026.

En 2016 comienzan a comercializar vasitos de otros tipos de grano, como quinoa o chía, y dentro de la división de pasta pizzas frescas.

En 2016 invierten fuerte en desarrollar internacionalmente la marca Garofalo dentro del segmento premium, creciendo esta un 16 %.

+ 2017: adquisición de una compañía de productos ecológicos, otra líder en Italia en legumbres, arroces y granos de cocción rápida y un fabricante alemán de arroces y legumbres

En 2017 adquieren por 15 millones Vegetalia, una compañía española dedicada a la elaboración y distribución de productos ecológicos y proteína vegetal.

En 2017 adquieren el 52 % de Geovita, líder en Italia en producción y comercialización de legumbres, arroces y granos de cocción rápida. Se adquiere por 20 millones de euros y el 48 % restante del accionariado se reserva una opción de venta a partir de 2021 hasta un período de 10 años.

En 2017 adquieren el 55 % de Transimpex, más otro 45 % comprometido, por 23,6 millones de euros. Se trata de una compañía alemana que produce arroces y legumbres en Europa.

En 2017 en Canadá se dio mucha presión en precios a la baja y en una de las marcas de pasta seca se decidió sacarla de los lineales de un importante distribuidor. Esto dio lugar a una caída de la cuota de mercado del 31 al 28 %, y en ingresos, pero no afectó a la rentabilidad porque a esos precios no era rentable.

En 2017 Garofalo continuó su expansión internacional y creció un 28 %, comenzando en este ejercicio su distribución en Estados Unidos.

En 2017 Ebro Foods pone el foco en lo digital, con la creación de un departamento centrado en SEO y SEM para estar al día en la venta directa al consumidor vía Ecommerce.

+ 2018: adquisición de una empresa italiana de pasta fresca premium, fábrica de alimentos en microondas en España y venta de SOS para México y países de la zona

En 2018 Ebro adquiere el 70 % de Bertagni, compañía italiana especializada en pasta fresca en el segmento premium, con el 90 % de sus ventas fuera de Italia. La adquieren por 130 millones.

En 2018 y dado el auge de los desarrollos en microondas en Europa se decide acometer una inversión de 70 millones de euros para instalar una nueva fábrica en La Rinconada, donde anteriormente estuvo situada una fábrica de Azucarera.

En 2018 señalaban que estaban teniendo problemas derivados del pleno empleo en Estados Unidos, sobre todo en la división de arroz, ya que existía una fuerte rotación y costaba fidelizar a los empleados.

En 2018 se adquiere La Loma, una compañía argentina que posee en el país un molino de arroz y que está especializada en arroz orgánico, por 4,9 millones. Consideraban que de darse una situación de sequía o incrementos de la salinidad en España podían suplir algunas de sus variedades de arroz.

En 2018 se vende la marca SOS para México y algunos países adyacentes, que aportó plusvalías de 6,8 millones de euros.

Sobre si estaban interesados en Pastas Gallo, señalaban en 2018 que era una compañía bien gestionada y con plantas modernas, por lo que si bien estaban interesados, no veían donde podían aportar para que les compensase pagar los múltiplos que se manejaban.

+ 2019: adquisición de edificio en Francia y de una compañía de arroces premium en Reino Unido e Irlanda, y venta de la división de alimentos Bio

En 2019 Ebro adquiere en propiedad nuevas oficinas en Francia.

En 2019 Ebro adquiere el Grupo Tilda por 292 millones, compañía británica con marcas premium de arroz, especialmente basmati, y 70 % de ventas en Reino Unido (12.8 % de cuota de mercado en Reino Unido y cerca del 10 en Irlanda).

En 2019 Ebro vende su negocio de alimentos Bio por 57,5 millones, con una plusvalía de 16 millones.

En 2019 se establece en Italia la obligación de indicar en el envase el origen del trigo de la pasta. Garofalo siempre había utilizado trigo italiano, pero el problema es que como en Italia hay una gran propensión hacia el producto local, la mayor parte de las marcas que no empleaban trigo italiano ahora sí que lo quieren hacer, y como la oferta es la misma ese alza de la demanda ha hecho que suban los precios. Es negativo para Garofalo porque vende en muchos países, y le toca pagar más caro el trigo.

+ 2020: venta de la división de pasta seca de Canadá y Estados Unidos y auge de la venta en el Covid

En 2020 aprovechan la buena marcha del negocio de alimentación con el Covid-19 para vender su división de pasta seca de Canadá a un competidor, Barilla, por 165 millones de dólares canadienses, permaneciendo en el país con su marca de pasta seca premium, Garofalo, y sus marcas de pasta fresca y salsas y arroces, que entendían aportarían mayor valor añadido a futuro. Esta división había crecido en el período 2016 – 2019, en cuanto a EBITDA, a un ritmo del 5 % CAGR y se vendió a 11,5 veces el EBITDA de 2019.

En 2020 venden además la división de pasta seca de Estados Unidos a un fondo de inversión por 242,5 millones de dólares (209,4 millones de euros), manteniéndose de nuevo en el país con el resto de divisiones que aportarían previsiblemente mayor valor a futuro (plusvalía de 28 millones de euros). Esta división en el período 2016 – 2019 había decrecido en cuanto al EBITDA en un 5 % CAGR, lo que había dado lugar a deterioros en los intangibles de sus marcas (se vendió a 8,2 veces el EBITDA de 2019).

Anteriormente habían señalado que en Estados Unidos en pasta seca competían contra empresas familiares que dedicaban casi todo lo que ganaban en el propio negocio, aproximadamente el doble que ellos que pagaban un buen dividendo. Entre que se trataba de un negocio donde la marca de distribución apretaba y que los competidores siempre iban a invertir más hicieron bien en salir aprovechando la buena marcha temporal del negocio.

En 2020 pagaron un dividendo extraordinario de 298 millones de euros, de ahí que la deuda neta solo se redujese ligeramente tras las desinversiones.

En 2020 tanto Bertagni (pasta fresca premium) como Garofalo (pasta seca premium) hicieron un buen papel en Estados Unidos, con el 31 y el 26 % de sus ventas en USA (Garofalo comenzó a vender en Estados Unidos en 2018).

En el año 2020 señalaban que en su división de arroz crecieron un 18 % por la alta demanda en la situación de confinamiento, pero que habían crecido incluso más, pero no había suficiente capacidad en algunos de sus productos.

En 2020 en la división de pasta indicaban que la demanda de pasta seca se había disparado por los confinamientos, más por el deseo de acopio que por un aumento del consumo, pero que la pasta fresca había mantenido con normalidad su demanda.

+ 2021: venta de la última marca de pasta seca no premium de Estados Unidos, de la división de pasta seca de Francia, y planes para extender la marca Garofalo a la pasta fresca

En 2021 se vende finalmente la marca que quedaba de pasta seca en Estados Unidos, si excluimos Garofalo, que era Ronzoni, y que ya estaba en venta desde 2020, por 95 millones de dólares, devengando una plusvalía de 25 millones de euros.

En 2021 vende Ebro el negocio de pasta seca, sémola, cous cous y salsas Panzani de Francia, por 550 millones de euros, con plusvalías de 48,5 millones, a un fondo de CVC Capital Partners, manteniendo Ebro los negocios de pasta fresca y arroces en Francia.

Durante 2021 el trigo duro casi duplicó su precio. Aumentó el precio del petróleo, de los fletes marítimos (x5) y del transporte por carretera.

En 2021 se inician los planes para producir pasta fresca bajo la enseña Garofalo, aprovechando su prestigio internacional como marca en pasta seca premium.

En 2021 Ebro interpone una demanda contra los antiguos dueños de Roland Monterrat por daños y perjuicios, imagino que por vicios ocultos en la compañía. Se encontraba esto judicializado.

En 2021 se adquiere la marca Kohinoor por 20,8 millones de euros (no explicaron demasiado sobre esta operación, pero parece ser que lo que se compraban eran los derechos de uso de la misma para determinadas zonas donde esta no operaba y sí Ebro Foods).

+ 2022: adquisición de una compañía especializada en arroz, quinoa y granos premium en Estados Unidos y venta de los sandwiches franceses

En 2022 se adquieren los activos arroceros de InHarvest en Estados Unidos, con especialidades de arroz, quinoa y granos premium tanto para retail como para B2B, por 45,2 millones de euros.

En 2022 se vende Roland Monterrat, que no había tenido un buen desempeño en los últimos años y tenía un poco desesperada ya a Ebro. Esta había sido adquirida en 2015 por 26,5 millones más 15 en deuda asumida (se vendió por 10 millones de euros pero la inversión generó en el período 49 millones de pérdidas, que esperaban recuperar en el pleito con los antiguos dueños).

En 2022 se incrementan los aranceles a la importación de arroz en Europa, de 30 a 65 euros por tonelada, lo que encarece el precio del arroz, sobre todo aquellos no cultivados en Europa.

- Conclusiones sobre Ebro Foods

La de Ebro Foods es una historia como hemos podido ver muy interesante, en la que creo que el equipo directivo ha hecho un buen trabajo transformando a lo largo de estos últimos veinte años la compañía. Financieramente su valoración actual en Bolsa tiende a recoger un poco la inestabilidad del pasado, con tantas idas y venidas de filiales, reestructuraciones y un crecimiento no especialmente boyante por estar expuesto a categorías diferentes a las actuales. Lo cierto es que si no se profundiza es sencillo dar por hecho que el negocio a futuro va a ser igual que en el pasado, pero creo que hay motivos para pensar que su desempeño a medio largo plazo va a ser mucho más atractivo.

Y nada espero que os haya resultado de interés, yo me lo he pasado genial investigándola, ¡nos leemos la semana que viene!

----------

- Otros negocios de consumo defensivo analizados:

+ Nestlé

+ Kri-Kri Milk Industry

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario