03 noviembre 2025

ALK-Abelló y el negocio de la inmunoterapia o vacunas para la alergia

ALK-Abelló es líder mundial en inmunoterapia para alergias, o en otras palabras, en vacunas para alergias en sus diferentes formatos, y ha sido pionera en todas sus modalidades. Es una compañía danesa y su principal accionista desde 1989 es la Fundación Lundbeck con un 40 % de su accionariado.



- Tipos de inmunoterapia para alergias


+ Vacunas inyectables

La principal modalidad de inmunoterapia para alergias sigue siendo la inyectable, la vacuna de toda la vida. Esta tiene la ventaja de que es la más eficaz, y que tiende a ser ligeramente más barata, pero como inconvenientes exige tiempo del personal sanitario para administrar las dosis, suele dar más reacción, al paciente le obligas a desplazarse al centro sanitario, y finalmente está el tema de las agujas, que a mucha gente, especialmente los niños, no les hace ni pizca de gracia.

Como curiosidad, ALK fue pionera fabricando en masa las vacunas de la alergia inyectables desde 1978.

+ Vacunas sublinguales (gotas y comprimidos)

Aquí tenemos dos tipologías, las de gotas, desarrolladas por ALK en 1990, y las de comprimidos, desarrolladas también por ALK-Abelló en el año 2000.

Básicamente con estas dos modalidades te ahorras el pinchazo mensual, en mi caso por ejemplo de niño la última parte del tratamiento fue ya con gotas, y no necesitas a priori acudir al centro sanitario, ahorrándose así el Estado este coste sanitario y el paciente también tiempo y dinero (la dosis es normalmente diaria, aunque curiosamente en mi caso fue mensual, luego descubrieron que no podía serlo, por las razones que explico en el siguiente párrafo).

En este sentido y como curiosidad, aunque importante para entender el negocio, esta modalidad requiere para ser tan eficaz como la vacuna inyectable de una cantidad de alérgenos muy superior, de entre 50 y 100 veces la de la inyectable, lo que constituye una barrera de entrada importante cara a nuevos competidores (y de ahí que la pauta no sea mensual, tendrías que suministrar una cantidad de alérgenos inasumible por el paciente, por eso la diaria).

- ALK-Abelló y su portfolio en inmunoterapia para alergias

Como ya vimos al estudiar el sector farmacéutico con Faes Farma, una vez desarrollar un nuevo fármaco, también en el caso de las vacunas, tienes un período de patente en el que no te pueden hacer la competencia, y los precios son más elevados, así como, claro está, los beneficios. Una vez que vence la patente la competencia lleva el precio mucho más abajo, y si quieres mantener o incluso incrementar los niveles de beneficio tienes que ir desarrollando nuevos productos (de ahí la importancia del gasto en I+D de estas compañías, que en el caso de ALK-Abelló como veremos luego suele rondar el 10-20 % de su facturación).

Como en 1978 desarrolló ALK-Abelló sus vacunas inyectables, mientras ordeñaba esa vaca fue preparando la siguiente, en su caso las vacunas sublinguales en gotas, que empezó a comercializar en 1990, y para el año 2000 tuvo la siguiente, las primeras vacunas en comprimidos.

Si observamos, las patentes tienen una duración de unos 20 años, y la idea es ir lanzando nuevos desarrollos que permitan ir superponiendo la caída de ingresos del producto que pierde la patente con los nuevos ingresos.

En el caso de ALK-Abelló como podemos observar está ya presente con los comprimidos en todas las alergias importantes, salvo en las alimentarias, que es su nuevo campo en el que ir invirtiendo (concretamente ha comenzado con los cacahuetes y las nueces, una de las alergias alimentarias más habituales). Es importante ver que aunque han pasado ya 25 años desde que comenzó a comercializar las vacunas de inmunoterapia para la alergia en comprimidos, ha ido explotando este nicho poco a poco, en parte porque además de que se requiere bastante financiación, sobre todo para los ensayos, también se necesita de esta para ampliar los centros de producción de alérgenos, necesarios para las vacunas (también por cierto ALK-Abelló vende alérgenos a los médicos alergólogos, para que estos puedan realizar sus pruebas de la alergia).

Esta evolución se aprecia muy bien observando el cuadro de los % sobre la facturación que representan cada modalidad de inmunoterapia para la alergia, comenzó a desglosarlo en 2006 y se ve cómo han ido ganando peso los comprimidos.

Además ALK-Abelló comercializa un test para detectar la alergia a la penicilina, y hay determinados países como Japón o China, o en su momento en Estados Unidos, donde prefirió licenciar el producto a una farmacéutica local, que se encargaría tanto de acometer el proceso para que le apruebe su país la vacuna, como para luego comercializarlo.

Cuando lo licencia ALK-Abelló va cobrando determinadas cantidades cuando se alcanzan determinados hitos, como superar las diferentes fases de aprobación por el regulador de la vacuna, y una vez aprobada esta le suministra las vacunas y se lleva también un porcentaje (llegado el caso estos acuerdos se renuevan o no con el tiempo, en Estados Unidos por ejemplo pasó de licenciarlo a encargarse ella misma).

También es interesante el hecho de que ALK-Abelló está desarrollando la posibilidad de comercializar una vacuna preventiva para el desarrollo del asma, partiendo de la premisa, que ya ha aprobado con varios estudios, de que si vacunas a los niños siendo muy pequeños, luego reduces mucho el porcentaje de los mismos que desarrollan asma grave (es muy interesante claro, porque te diriges a un público mucho más amplio, al ‘disparar’ a la masa y a quien ya ha desarrollado la alergia y no es capaz de controlarla con fármacos).

- Un caso paradigmático de la utilidad de la inmunoterapia: el mío

Un porcentaje elevado de la población soporta alguna clase de alergia, siendo las principales la alergia a distintos tipos de pólenes (gramíneas, árboles y ambrosía), a los ácaros del polvo caseros y las alergias alimentarias, sobre todo frutos secos y huevo, y también en determinadas zonas, la alergia a las esporas de hongos. De estos ciudadanos alérgicos, la mayoría, aproximadamente un 90 %, en datos de ALK-Abelló, es capaz de controlar los síntomas de su alergia con fármacos, habitualmente antihistamínicos, como la fantástica bilastina de Faes Farma, que no provoca somnolencia, pero hay un 10 % de los alérgicos para los que estos no son suficientes, y un porcentaje muy elevado simplemente lo sufre en silencio porque no se le trata con inmunoterapia, normalmente por desconocimiento.

Yo en general he tenido mucha suerte en la vida, pero en la lotería genética me tocó el primer premio con las alergias. Ya de pequeño me detectaron una fuerte alergia a diferentes tipos de pólenes (gramíneas y pólenes de árboles) y a los ácaros del polvo. También tenía alergia a mascotas como perros y gatos, y también al huevo. Con los años esta última casi desapareció, y para los ácaros del polvo tuve unos años vacuna y fue la cosa poco a poco a mejor, ya que la alergia al polen es estacional, no te afecta todo el año.

Durante buena parte de mi vida viví con mis padres en un piso, hasta que decidieron venderlo y mudarse a un chalet. Y de la noche a la mañana empeoré mucho, aunque no se nos ocurrió pensar que fue debido al traslado, simplemente dimos por hecho que mis síntomas empeoraron porque sí, al fin y al cabo hay veces que las alergias vuelven.

La verdad es que pasé seis años muy desagradables, en los que me pasaba prácticamente todo el día moqueando y con bastantes dolores de cabeza. Esto hay que vivirlo para entenderlo, imaginad que cada 15 segundos te cae una gota de moco muy líquido por la nariz, prácticamente agua, durante buena parte del día y del año. Al principio ‘te suenas’, pero llega un momento, en cosa de una hora, que tienes la nariz tan irritada que acabas, desesperado, poniéndote algún tapón de papel higiénico, echando la cabeza hacia atrás para pararlo o simplemente ‘sorbiéndotelos’ de manera instintiva (parece una tontería, pero así es imposible trabajar tranquilo, buscas la manera de parar como sea aquel río para avanzar con tu trabajo). El resultado es que al final muchos días acababa con una infección en los senos paranasales, o como mínimo con un fuerte dolor de cabeza (dejar que el moco se acumule no es buena idea, y yo lo sabía, pero es eso, llega un momento que te desesperas porque tienes la nariz fatal).

Con el tiempo me fui dando cuenta de que en determinadas habitaciones de la casa al estar en ellas empeoraba, habitaciones que casualmente eran aquellas en las que no daba el sol, y por tanto las más húmedas, sobre todo en invierno, y que en verano era entrar en una habitación o vehículo con aire acondicionado, y también empeoraban mucho mis síntomas.

Lo cierto es que en casa no se valoró que pudiera tener yo alguna alergia no diagnosticada, al fin y al cabo ya tenía las habituales y eso explicaba los síntomas (el asunto los síntomas de las alergias muchas veces se superponen, y yo estaba ya frito). Así que acabé acudiendo a lo que siempre se afirma que es contraproducente, y estoy de acuerdo, que es el autodiagnóstico vía investigación propia por internet. Y llegué a la conclusión de que debía tener alergia a las esporas de algún hongo que creciese en ambientes húmedos (en Jerez tenemos muchísima humedad, y en chalets de fabricación relativamente antigua más todavía, solía estar por encima del 50-70 %, y ahí los hongos proliferan muy a gusto).

Además, en mi día a día, yo notaba que después de comer y cenar tenía lo que yo sentía como digestiones muy duras, como si se me agarrotase algo por dentro, aunque no pasaba de allí, y además se me irritaba mucho la boca, se me llenaba de pequeñas llagas que tardaban en curarse. De nuevo por mi cuenta, ya que ‘son cosas tuyas, tendrás la piel de la boca sensible’, y a base de prueba y error, llegué a la conclusión de que como mínimo debía tener alguna clase de alergia a varias frutas y vegetales, a la soja y algunos frutos secos. Y efectivamente, a menudo dejaba de tomarlos y mejoraba, pero había bastantes fricciones en casa, ya que estos alimentos estaban casi todos los días encima de la mesa en la comida y cena y normalmente me negaba a comerlos (y a mi me gustaban, pero simplemente no me sentaban bien, como las manzanas o el tomate natural).

Llegó un momento en el que me mudé a un piso, ya solo, y pasé claro a prepararme mi propia dieta, evitando los alimentos que sabía me sentaban mal, y voilá, pasé a no tener casi síntomas, al menos no mientras no encendiese el aire acondicionado (lo cual en Jerez tiene lo suyo, lo encendía únicamente para hacer ejercicio en casa, y eso cuando no era capaz de tirar solo con el ventilador).

A esto se sumó que cada vez que iba a visitar a mis padres al chalet me ponía fatal, no aguantaba más de una hora, y que tuve un par de sustos con la comida, en una ocasión con un plato de gambas (nunca había sido mucho de marisco, no lo había comida nunca en cantidad), y con los cacahuetes (un día en el despacho en el que trabajaba en Sevilla llegó mi jefe con varias bolsas grandes de cacahuetes y se puso a repartir, comiéndome yo dos puñados y pasándolo luego realmente mal). Ya ahí mi madre reaccionó, y organizó que me viese una alergóloga, haciéndome todo tipo de pruebas teniendo en cuenta mis indicaciones.

Resultado: además de las alergias que ya conocía, ácaros del polvo, todo tipo de pólenes, perros, gatos y caballos, también confirmamos mis sospechas respecto a las esporas de los hongos (en mi caso, a la Alternaria) y a multitud de alimentos (por suerte, soy alérgico a muchos, pero salvo uno que es muy evitable, de la mayoría para llegar a un punto peligroso debo haber ingerido una buena cantidad -recuerdo que en el laboratorio comentaron que no recordaban haber visto a nadie con tantas alergias, entre las alimentarias y las restantes-).

Y desde entonces, hace cosa de año y medio, me pautaron inmunoterapia para la Alternaria y de nuevos para los ácaros del polvo, gracias a la cual ya apenas tengo síntomas.

La misión de ALK-Abelló como empresa, es ayudar a personas como yo, que teníamos nuestras alergias fuera de control, y que no éramos capaces de reducir nuestros síntomas con antihistamínicos y otros fármacos, para directamente hacer entender a nuestro sistema inmunológico, a través de la inmunoterapia, que no hay ningún problema.

- ¿Por qué la inmunoterapia para alergias es buen negocio para todos?

Los tratamientos de inmunoterapia son caros, en mi caso por ejemplo son unos 300 euros al trimestre, y eso que en España se subvenciona por lo que he leído, casi la mitad de su coste (los antihistamínicos igual son 4 o 5 euros al mes). A eso hay que sumarle los costes sanitarios de que, cada mes, una enfermera te suministre la dosis (realmente son cinco minutos de su tiempo, pero todo suma), y de que en las primeras dosis un alergólogo y enfermeros estén pendiente de si reaccionas demasiado mal.

Uno de los motivos por los que me dediqué a invertir a tiempo completo es porque lo pasaba tan mal con los síntomas de la alergia, que me costaba menos ser productivo si trabajaba en casa (en la época del Covid descubrí por ejemplo que si trabajaba con una mascarilla los síntomas decaían mucho, lo cual tiene su sentido, pero como ya me levantaba con síntomas tampoco era la panacea, sonarte era un rollo estando con mascarilla, y nunca fui capaz de dormir con ella).

En fin, el caso es que, como comenta a menudo ALK-Abelló, las alergias no controladas son fuente importante de pérdida de productividad, doy fe, una de las principales causas de absentismo laboral, y también en ocasiones de depresión. Yo me busqué la vida para dedicarme a otras cosas desde casa, con negocios online y luego invirtiendo, pero para la mayoría puede complicarte bastante la vida laboral (para un jefe tener a un trabajador que siempre anda a medio gas por culpa de los mocos no debe sumar muchos puntos).

La inmunoterapia es en definitiva una inversión, tanto para el Estado, al que le conviene tener ciudadanos que sean productivos y que consuman (difícil disfrutar de tu ocio cuando no paras de moquear día sí y día también), como también claro para el propio paciente. Los tratamientos suelen durar unos tres años, y en un porcentaje elevado se consigue eliminar o al menos mitigar muchísimo los síntomas.

- El reto para ALK-Abelló de conquistar Estados Unidos

Sobre el papel Estados Unidos es un mercado muy apetitoso para ALK-Abelló, lo es de hecho para cualquier farmacéutica porque allí los beneficios que se obtienen de los fármacos son mucho mejores. Pero a ALK-Abelló sin embargo se le ha hecho muy cuesta arriba comercializar allí sus productos.

Sobre el Grupo, hay que entender que en Europa, que es su principal región por facturación y beneficios, ALK-Abelló comercializa los tres tipos de inmunoterapia para alergias (inyectables, gotas y comprimidos), pero en Estados Unidos se centra sobre todo en los comprimidos, ya que dispone de patente y allí apenas hay competencia.

El asunto en Estados Unidos es que la sanidad está organizada en buena parte por el sector privado, y allí se da un fuerte conflicto de interés en los alergólogos.

Básicamente si los alergólogos pautan los comprimidos de inmunoterapia para la alergia de ALK-Abelló, apenas facturan al paciente, mientras que le aconsejan optar por un tratamiento de inmunoterapia vía inyectables, facturan mucho más: actúan de facto como farmacias, llevándose su parte del fabricante tras encargar la vacuna, personalizada a cada paciente, y luego cada vez que el paciente asiste a ser vacunado, estos o un personal subalterno de la clínica les facturan por el pinchazo, y luego además les facturan por la media hora que tienen que esperar tras cada pinchazo para vigilar que no tienen síntomas graves (en España en mi experiencia, estos 30 minutos solo te los vigilan el primer mes, luego ya depende de ti irte o no a tu casa tras ser vacunado).

Y claro, quienes tienen la sartén por el mango en el país son los alergólogos, porque paciente que inicia tratamiento de inyectable, es paciente al que le cobras durante entre 3 y 5 años, mientras que si optasen por la vía sublingual, apenas les facturarían algo al inicio y listo.

¿Qué está haciendo ALK-Abelló? Pues por un lado lleva años dirigiéndose a los médicos pediatras, ya que los comprimidos son a priori ideales para los niños, frente a las vacunas inyectables, aprovechando que si bien los pediatras pueden hacer pruebas de la alergia, luego como no llevan el proceso de los pinchazos, no tienen ese incentivo económico a pautar la inyectable.

Y además está promocionando a influencers, para que den a conocer las ventajas de la inmunoterapia en general, y de la de comprimidos en particular.

Avanza lento en el país, pero poco más puede hacer, siempre es difícil remar contracorriente.

- Cuenta de Pérdidas y Ganancias e Inversiones

En cuanto a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias se aprecia que ALK-Abelló no ha parado por un lado de crecer en ingresos, y a la vez ha ampliado sus márgenes operativos considerablemente.

En cuanto a sus extraordinarios ha tenido deterioros de intangibles puntuales, sobre todo derivados de adquisiciones que no fueron tan exitosas luego como el precio pagado por las mismas, y también alguna que otra reestructuración de personal.

Luego en cuanto a sus inversiones, al ser un negocio en el que se adquieren derechos, licencias concretamente, he incluido cara a ver el capex por el lado de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias el gasto de Depreciación y Amortización, que recoge tangibles e intangibles, y luego por el lado del Estado de flujos de efectivo las inversiones tanto en activos físicos como en adquisición de licencias. Y más abajo tenéis también las inversiones inorgánicas, en adquisiciones de otros negocios.

En este sentido ha sido una compañía muy intensiva en inversiones, es un negocio que requiere de inversiones en bienes tangibles para crecer, los centros de producción y almacenaje de alérgenos sobre todo, y ha adquirido también alguna licencia cara y también alguna que otra compañía (la mayoría de ejercicios de hecho no reparte dividendos, se ha centrado en reinvertir en el negocio).

- Riesgos de ALK-Abelló


+ Riesgo de competencia

ALK-Abelló actualmente posee una cuota de mercado a nivel global en inmunoterapia para alergias del 40 %, y esta va poco a poco creciendo porque la mayoría de empresas se centran en los verticales que no crecen, sobre todo las vacunas inyectables.

En Europa y algunos países de Asia-Pacífico como Japón no se dan los desincentivos económicos de los alergólogos de Estados Unidos, y la inmunoterapia en comprimidos ha crecido y crece mucho.

+ Riesgo de falta de suministro

Como hemos comentado, no es fácil hacer acopio de todos los alérgenos necesario para un negocio como el de ALK, en el que los tratamientos con comprimidos de inmunoterapia para alergias requieren entre 50 y 100 veces más alérgenos que las vacunas al uso, y que hoy día suponen ya más del 50 % de la facturación del grupo (creciendo mucho además).

En el caso de los pólenes se trata de cosechar las plantas que los contienen, para posteriormente procesarlas y extraer los pólenes, y en otras ocasiones como con los ácaros tienes que tener criaderos de los mismos, cada tipología de alérgenos tiene sus particularidades.

En estos tratamientos de inmunoterapia no te puedes permitir dejar a los pacientes sin sus vacunas o sin sus gotas o comprimidos, porque si este cesa un tiempo el tratamiento se arriesga a que no haga efecto, o que este sea menor del que debería haber sido. A mi me sucedió por ejemplo con una vacuna para la alergia, que en vez de tardar un mes tras encargarlas, tuvieron algún tipo de imprevisto y tardaron el doble, al final aprendes que como las vacunas tardan en caducar te compensa pedir por adelantado por si acaso, pero hasta que no te llevas la sorpresa como paciente te tiendes a organizar al día.

+ Riesgo regulatorio

La farmacéutica es una actividad que tiene riesgos regulatorios claros, en un primer término que no sean lo suficientemente exitosos los estudios de las diferentes fases para aprobar un fármaco, en este caso una vacuna, y posteriormente que el precio que se fije para estos productos sea lo suficientemente alto, y que luego no te lo bajen (a lo largo de la historia de ALK-Abelló, le ha sucedido en algunos países de Europa).

Además es importante el hecho de si un país te subvenciona o no el fármaco, ya que no es el mismo el incentivo de un paciente en España, que paga pongamos 100 € al mes por su tratamiento para la alergia, que por ejemplo en otros países de Europa donde una vez aprobado por el facultativo le financian el 100 % de su coste (encima claro, no es el mismo el poder adquisitivo de países como Alemania que otros como España, aquí es muy importante porque hay familias que apenas ahorran 100 € al mes como para dedicarlos a esto).

+ Riesgo financiero

A lo largo de la historia de ALK-Abelló su principal competidor en comprimidos de inmunoterapia quebró, y aunque luego fue reflotado y continuó su actividad, no hay perder de vista este riesgo para el Grupo. En este sentido ALK-Abelló ha vivido diferentes etapas, actualmente está invirtiendo menos en I+D, está más bien recogiendo los frutos de las inversiones pasadas y se permite el tener más deuda, pero hay que tener presente que probablemente si entrase más adelante en otra fase fuerte de desarrollo, tanto de nuevos fármacos como de instalaciones para producir o recolectar alérgenos, la deuda tendería a reducirse y durante esa etapa probablemente también los beneficios, o como mínimo se ralentizaría su crecimiento.

+ Riesgo de falta de nuevos productos exitosos

Como en toda farmacéutica, ALK-Abelló necesita ir lanzando nuevos productos que sustituyan a los que se van quedando sin patente. En este sentido ha sido muy exitosa en sus desarrollos, siempre ha tenido éxito con los mismos, y tiene sentido que a futuro desarrolle la inmunoterapia en comprimidos para la alergia a diferentes alimentos y quien sabe si más adelante a las esporas de hongos o a las alergias a mascotas (puede ser mucho más cómodo tomarte una pastilla diaria para inmunizarte respecto a la alergia a perros o gatos, que ir una vez al mes a que te den un pinchazo, y no hay dudas de que el tener una mascota como perros o gatos es algo cada vez más habitual).

- Historia de ALK-Abelló

En 1976 ALK desarrolla el primer proceso estandarizado para recabar y procesar alérgenos.

En 1978 ALK lanza la primera vacuna estandarizada para alergias.

En 1989 la fundación Lundbeck se convierte en el accionista de referencia de ALK (hoy posee el 40.3 %).

En 1990 ALK-Abelló fue pionera en lanzar la inmunoterapia para alergias por la vía sublingual, frente a las vacunas inyectables.

En 1992 ALK se fusiona con la española Abelló.

En el año 2000 ALK-Abelló fue la primera compañía en comenzar a desarrollar pastillas para inmunoterapia, en este caso para determinados tipos de pólenes.

En 2004 las autoridades chinas aprobaron la vacuna inyectable para los ácaros del polvo de ALK-Abelló, principal alergia en el país.

En 2005 Chr. Hansen vendió su negocio de ingredientes a un fondo de private equity francés, PAI Partners, por 8.200 millones de DKK, y se fusionó con ALK-Abelló, actualizando también su nombre a la de esta, articulándose la fusión con un intercambio de acciones.

En 2005 ALK-Abelló adquirió Allerbio SA, que operaba también en el negocio de la inmunoterapia y tenía mucha presencia en Francia, el segundo mercado europeo en inmunoterapia por tamaño.

En 2006 ALK-Abelló llegó a un acuerdo con Merck y con el Grupo Menarini para distribuir sus pastillas de inmunoterapia para el polen respectivamente en Estados Unidos y en zonas de Europa donde esta no tenía presencia, cubriendo en USA el distribuidor también la financiación del estudio de fase III.

En 2006 ALK-Abelló comenzó a comercializar GRAZAX, que era de facto inmunoterapia para la alergia a las gramíneas pero con la particularidad de ser en pastillas, en Alemania, Reino Unido, Noruega y Dinamarca, tras ser aprobada en 27 países europeos.

En 2006 ALK-Abelló comenzó en Alemania la fase III de su estudio para valorar el tratamiento con GRAZAX en niños.

En 2006 ALK-Abelló decidió cerrar su división de test para alergias vías muestras de sangre, que suplía a Bayer, al pasar a tener esta un negocio similar y con mayor cuota de mercado.

En 2007 ALK-Abelló llegó a un acuerdo con Merck para distribuir pastillas de inmunoterapia para la fiebre del heno y ácaros del polvo en Estados Unidos, Canadá y México.

En 2007 ALK-Abelló comenzó un estudio de fase I en Estados Unidos para estudiar la viabilidad de pastillas de inmunoterapia para un tipo de alergia al polen, la fiebre del heno.

En 2007 algunos países europeos decidieron subvencionar en su totalidad el coste del tratamiento con GRAZAX, al permitir este una solución similar a las vacunas pero sin el coste sanitario de pagar a enfermeros para suministrar estas y vigilar posibles reacciones alérgicas.

En 2007 ALK-Abelló publicó sus estudios de Fase III de GRAZAX para niños y adolescentes, que mostraba que estos obtenían los mismos beneficios que los adultos a efectos de hacer remitir la alergia a ciertos pólenes.

En 2008 27 países europeos aprobaron GRAZAX para niños y adolescentes, e Irlanda, España, Noruega y Suiza aprobaron la subvención del tratamiento.

En 2008 ALK-Abelló concluyó con éxito sus estudios de Fase I de la tolerabilidad de su pastilla para inmunoterapia para pólenes de árboles, con el resultado de que el ser humano lo toleraba bien y se podía pasar a estudiar sus beneficios.

En 2008 ALK-Abelló publicó resultados positivos de un estudio clínico en el que pacientes con asma provocada por ácaros del polvo tras ser tratados con su pastilla de inmunoterapia reducían en un 50 % su necesidad de utilizar inhaladores.

En 2008 ALK-Abelló obtuvo la aprobación del regulador alemán para su vacuna inyectable para prevenir el asma, tras concluir que los niños que eran tratados con la misma tenían durante 10 años un 50 % menos de probabilidades de desarrollar asma.

En 2008 ALK-Abelló comenzó la construir de un centro para obtener alérgenos en Idaho, Estados Unidos, y otro centro de producción de pastillas en Swindon, Reino Unido.

En 2008 ALK-Abelló adquirió el negocio de vacunación de la alergia de su distribuidor en Canadá.

En 2009 ALK-Abelló logró que las autoridades europeas reconocieran GRAZAX como un tratamiento capaz de modificar enfermedades, tras probar esta que tras el tratamiento de tres años pervivían los efectos positivos del mismo.

En 2009 ALB-Abelló notó la crisis económica en España e Italia, que como no subvencionaban todo el coste de las vacunas y a su población le iba regular o mal, algunos pacientes decidieron posponer el tratamiento.

En 2009 ALB-Abelló firmó un acuerdo como Novozymes para desarrollar una vacuna para alergias a los gatos en formato pastilla.

En 2010 Alemania adoptó medidas de austeridad que afectaron a los precios de los medicamentos, lo que afectó también a las vacunas.

En 2010 ALK-Abelló adquirió la compañía de distribución farmacéutica holandesa Artu a Fornix Bioscience por 166 millones de DKK.

En 2010 ALK-Abelló adquirió el negocio de alergias de Nelco Laboratories por 16 millones de DKK.

En 2010 ALK-Abelló lanzó al mercado un dispositivo de adrenalina mejorado y con patente, que sustituía al antiguo cuya patente había vencido. El nuevo tenía un 33 % más de vida útil y se podía almacenar a mejores temperaturas.

En 2011 ALB-Abelló llegó a un acuerdo con Torii Pharmaceutical para licenciarle en Japón sus vacunas en pastilla, recibiendo un pago inicial como en el caso de Estados Unidos, pagos conforme se alcanzasen determinados hitos, y luego le vendería las pastillas.

En 2011 ALB-Abelló inició otro estudio de Fase III para su inmunoterapia para ácaros del polvo en pastilla en Europa, manejando dos a la vez con 1.700 pacientes de 17 países europeos.

En 2011 Dinamarca aprobó el reembolso total para sus pacientes del precio de GRAZAX.

En 2011 ALK-Abelló tuvo una cuota de mercado a nivel global en inmunoterapia de aproximadamente un 33 %.

En 2013 ALK-Abelló completó con buenos resultados un estudio de fase II de su inmunoterapia en pastillas para pólenes de los árboles que más a menudo provocan reacciones alérgicas, el abedul, el avellano, el aliso y el alcornoque.

En 2013 Merck completó con éxito su estudio de fase II para la inmunoterapia en pastillas de ALK-Abelló para polen de ambrosía.

En 2014 ALK-Abelló adquirió Bio-Medical Services, un laboratorio de Texas especializado en alergias de animales.

En 2014 ALK-Abelló llegó a un acuerdo con Abbott para distribuir y comercializar las pastillas de inmunoterapia del Grupo en Rusia.

En 2015 ALK-Abelló obtuvo la aprobación por 11 países europeos de ACARIZAX, su inmunoterapia en pastillas para ácaros del polvo, y al año siguiente comenzó a comercializarse en Alemania, Dinamarca y otros países.

En 2015 ALK-Abelló llegó a un acuerdo con Seqirus para comercializar ACARIZAX y GRAZAX en Australia y Nueva Zelanda.

En 2015 ALK-Abelló adquirió su distribuidor en Turquía, a través del cual planeaba expandirse por Oriente Medio.

En 2015 ALK-Abelló vendió su negocio de alergias para animales en Europa por 37 millones de DKK.

En 2016 ALK-Abelló amplió su acuerdo con Abbott para distribuir también ACARIZAX en siete países del Sudeste Asiático.

En 2016 el principal competidor de ALK-Abelló en tabletas de inmunoterapia, Stallergenes, vio suspendida su producción en su principal planta, en Francia, por problemas de calidad, y estuvo un par de meses con la fábrica parada, y esta se benefició con una facturación extra importante, hasta que se reestructuró tras una fusión con un laboratorio suizo y volvió al trabajo.

En 2016 ALK-Abelló tuvo una cuota de mercado a nivel global del 40 %.

En 2017 ALK-Abelló recuperó los derechos de sus pastillas de inmunoterapia en Estados Unidos y Canadá, y comenzó a venderlas por su cuenta.

En 2017 ALK-Abelló adquirió por 20 millones de dólares los activos de producción de alérgenos para tratamientos de inmunoterapia de Allergy Laboratory of Oklahoma.

En 2017 ALK-Abelló completó con éxito en Europa la fase III de sus pastillas de inmunoterapia para pólenes de árboles.

En 2017 ALK-Abelló comenzó a desarrollar la versión pediátrica de su ACARIZAX.

En 2017 ALK-Abelló publicó un estudio realizado durante cinco años, en el que probaba que el consumo preventivo de GRAZAX en niños daba lugar a un 50 % menos de casos de asma por alergias a gramíneas.

En 2017 hubo una temporada de pólenes en Alemania tan suave, que se redujeron mucho los nuevos tratamientos de inmunoterapia en el país, afectando a las ventas de ALK-Abelló.

En 2017 comentaban en ALK-Abelló que ACARIZAX tenía la ventaja comercial de que la alergia a los ácaros del polvo se daba todo el año, mientras que las de pólenes eran estacionales, y cuando el paciente no tiene síntomas no está tan predispuesto a iniciar un tratamiento de inmunoterapia. Una vez iniciaban el de ácaros, y les iba bien, muchos se animaban al de pólenes cuando también tenían esta alergia, algo habitual.

En 2019 se aprobó en Europa el ITULAZAX, nombre de la marca de inmunoterapia en pastillas de ALK-Abelló para los pólenes de árboles que más alergias provocan, concretamente los del grupo del abedul.

En 2019 ALK-Abelló tuvo una cuota de mercado a nivel global del 35 %.

En 2019 se aprueba en Europa RAGWIZAX para niños, inmunoterapia en pastillas para el polen de ambrosía o fiebre del heno.

En 2020 comentaban en ALK-Abelló que en Estados Unidos el principal obstáculo que se habían encontrado era el desincentivo económico de los médicos alergólogos del país para pautar la inmunoterapia en pastillas.

En 2020 ALK-Abelló lanzó en su aplicación en USA para móviles sobre salud y alergias la opción de hablar con un médico alergólogo, que asesoraría gratuitamente al interesado acerca de si estaba gestionando bien sus alergias y en definitiva si aparentaba necesitar pruebas a efectos de ser candidato o no para inmunoterapia.

En 2020 se aprobó la inmunoterapia en pastillas para polen de ambrosía para niños en Estados Unidos.

En 2021 ALK-Abelló comenzó la fase I de su iniciativa de desarrollar inmunoterapia en pastillas para la alergia a los cacahuetes.

En 2022 ALK-Abelló ejecutó un split de 1:20.

En 2022 comentaban en ALK-Abelló que los primeros ensayos con la alergia al cacahuete sufrieron retrasos porque no encontraban las suficientes clínicas ni los suficientes sujetos para avanzar al ritmo que les habría gustado.

En 2023 ALK-Abelló disfrutó de una cuota de mercado en inmunoterapia a nivel global del 40 %.

En 2024 ALK-Abelló adquirió por 125 millones de DKK, la única fabricante en Estados Unidos y Canadá de test a través de la piel, aprobado por la FDA, para la alergia a la penicilina.

En 2024 se aprobó la inmunoterapia en pastillas para niños de entre 5 y 11 años de ALK-Abelló.

En 2024 ALK-Abelló adquirió por 1.000 millones de DKK los derechos de Neffy, el único spray nasal aprobado para casos de anafilaxia.

- Conclusiones sobre ALK-Abelló

ALK-Abelló es una compañía que ha estado muy bien gestionada, y es que tiene una posición competitiva muy fuerte en su nicho y no parece que al resto de farmacéuticas les interese demasiado competir con ella por las nuevas patentes.

Por lo demás de su estudio he llegado a la conclusión de que el suyo es un negocio en cierto modo cíclico, y que tiene altibajos, por lo que de ser interesante como inversión, lo sería cuando tuviese un bache, por ejemplo por entrar en una fase de mucha inversión en capital o de aumentar mucho su gasto en I+D, que se encuentra ahora porcentualmente en mínimos históricos, mientras que por valoración está por el contrario bien arriba.

Espero por lo demás que os haya resultado interesante, ¡nos leemos en el siguiente análisis!

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

2 comentarios: