04 abril 2025

Alphabet: análisis e historia de Google y otros activos del holding

Alphabet es un holding dueño de varios negocios publicitarios (Google, Google Maps, Gmail o Youtube), de otros de plataformas (Google Play), ambos altamente rentables. Además posee otros activos que fortalecen a los primeros, bien gratuitos (Chrome o Android), bien no tan rentables o directamente deficitarios (Fiber, Pixel, Nest, Waymo o Fitbit), y finalmente su negocio de servicios de Cloud, que ya hoy día es rentable.




- Un paseo por la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Alphabet

A propuesta de uno de nuestros oyentes, que tuvo una buena idea, y además lo tituló así, he pensado que podría ser interesante comenzar mostrándoles la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la compañía analizada, Alphabet en este caso, y comentarles algún ajuste que he llevado a cabo, y por qué.

La Cuenta de Pérdidas y Ganancias de Alphabet sí debo decir que es bastante limpia. Como ha llevado a cabo adquisiciones, y parte del valor de las mismas se consolida en el Balance de situación como activos intangibles (fondo de comercio, marcas, relaciones con clientes, etc.) y se va amortizando, a mi me gusta excluir esta amortización del cálculo del beneficio operativo, al no ser un gasto que implique salida de caja y que en su mayor parte no supone que a futuro se vaya a ganar menos (hay casos especiales en los que sí, por ejemplo cuando tienes una concesión de un activo, como una autopista, o un acuerdo con un cliente que dura X años y seguramente no se vaya a renovar). No es el caso de Alphabet, así que ese gasto yo se lo sumo al beneficio operativo que presenta la compañía en sus cuentas auditadas.

Sobre las amortizaciones, hay que decir que el dato no lo dan para 2023 y 2024, por lo que no he podido ajustarlo. En cualquier caso para 2025 o 2026 se hará previsiblemente efectiva la compra de Wix, que son los 32.000 millones que ha pagado Alphabet engrosarán mucho el fondo de comercio y demás activos intangibles, y subirá mucho la amortización, por lo que presupongo que volver a darlo (serían los primeros directivos que veo que con un gasto de amortización de este estilo elevado no lo dan, porque lógicamente no les interesa que no lo ajustemos, pero bueno).

A Alphabet además le han puesto alguna que otra multa en la Unión Europea por vulnerar el derecho de la competencia. Como veremos la mayoría de estas multas están pendientes de recurso, y en una de las mismas a Alphabet le dieron la razón. En principio son multas que se pagan una vez, de no prosperar los recursos, ya que no pueden sancionar dos veces la misma conducta o situación (salvo que, claro está, no hagas caso a las obligación que te impone la sanción, que pecuniaria pero también te implica cambiar formas de hacer las cosas).

Estas cuantías yo las sumo al beneficio operativo cuando se las imponen, y se las resto cuando Alphabet gana y se da una ganancia en ese ejercicio. Aquí abajo lo tenéis ya ajustado.

Y finalmente ajusté también los costes por indemnizaciones por despidos, y por resolución anticipada de contratos de arrendamiento, en los que Alphabet incurrió en 2023. Es un gasto real, pero tenerlo en cuenta no nos ayuda a entender mejor la marcha del negocio, lo único que nos dice es que el equipo directivo se vino arriba contratando en un pico de ciclo como era 2021.

Y eso es todo, en principio no he encontrado más ajustes contables que tengamos que hacer. En general el equipo directivo de Alphabet es bastante transparente en los datos que te proporciona, con algún matiz, como saber la depreciación y el capex de la división de cloud, pero en general bien.

- Alphabet y la búsqueda del negocio de 1.000 millones de dólares

Al estilo de otras compañías altamente exitosas, como Meta Platforms (dueña de Facebook, Instagram y Whatsapp), o Tesla, Alphabet se ha caracterizado por ejecutar una estrategia diferente a lo que se suele estilar en el mundo de los negocios y en general en Wall Street.

La idea de los fundadores de Alphabet, es actuar al estilo del exitoso inversor en venture capital Peter Thiel: busca solucionar problemas que puedan cambiar el mundo y no tengas miedo de invertir fuerte en ellos, aunque hazlo de forma que si sale mal no te hunda. En el caso de Larry Page y Sergey Brin, fundadores de Google, ellos lo ven más claro: solo van a ir a por negocios en los que consideren que sobre la base de tener a los mejores profesionales y la financiación necesaria, existe al menos un 10 % de probabilidades de construir un negocio que genere 1.000 millones de dólares al año en beneficios.

Esto por supuesto no es nada fácil, y han tenido proyectos fallidos, como su incursión en redes sociales con Google + en 2011, y otros que si bien no podríamos considerar un fracaso, tampoco han triunfado demasiado hoy día, como los móviles Pixel.

Sin embargo sí se lanzaron a crear un correo electrónico disruptivo para la época, como Gmail, que incluía doscientas o trescientas veces más almacenamiento para los correos que los de la competencia, y que evitaba que se perdiesen tantos y tantos correos. Un negocio que supera con creces los 1.000 millones de usuarios activos, y que se monetiza sobre todo con publicidad (publicidad que se nutre de los datos que des al crear tu perfil en Gmail, pero no del contenido de tus correos, algo que cambiaron por la controversia que ello generó en su lanzamiento).

También, en un momento en el que aparentemente no había hueco para un nuevo navegador, lanzaron Chrome, más rápido y seguro, al menos sobre el papel, que los de la competencia. Y si bien es un activo que es gratuito y no tiene publicidad, aporta datos de navegación que nutren la publicidad segmentada o por gustos de Google, de forma que aunque utilicemos Internet Explorer o Firefox, o entremos directamente a una página web, Google va a tener estos datos para su publicidad, lo que le refuerza muchísimo en su ventaja competitiva.

¿Y que podríamos decir del negocio de Cloud de Alphabet? Es un negocio que no es tan rentable, medido por el retorno sobre el capital invertido, que otros de sus negocios, pero sí de los que, como defendería Warren Buffett, sí que tienen la ventaja de ofrecerte buenos retornos y capacidad para absorber una cantidad enorme de capital, lo que permite a compañías como Alphabet mantener bien engrasada su máquina de interés compuesto creciente.

También claro el tener un negocio de Cloud de primer nivel, que incluye no solo el mero almacenamiento de datos en la nube, sino también los servicios de ciberseguridad para esos datos (en esa línea ha adquirido recientemente la división Wix, por 32.000 millones de dólares), también te permite internalizar esos servicios para la propia Alphabet, cuyos muchos de sus negocios están precisamente almacenados en la nube.

Se trata el de Cloud de un negocio que ha sido durante años deficitario, pero en el que Alphabet ha creído y con los años ha sabido hacerse un hueco junto a sus homólogos de Amazon y Microsoft, además de Oracle, y hoy día la división es rentable, aspirando de hecho con la mayor escala que gana cada año a ampliar considerablemente esa rentabilidad.

Y ya para acabar con este apartado, no podemos dejar de hablar de Waymo, la filial de coche autónomo de Alphabet. Se trata de un negocio que tenían entre ceja y ceja los fundadores de Google desde el principio, y que hoy día, si bien será probablemente muy deficitario, ya ha probado su valía en algunas ciudades de Estados Unidos como Los Ángeles, donde de hecho no para de rascar cuota de mercado a Uber y su competencia.

Se trata Waymo como seguro ustedes sabrán de la competencia del coche autónomo de Tesla. La primera se fía más de lo que la mayoría de ingenieros ven más seguro, como son los sensores, mucho más caros que la opción de Tesla, las cámaras, que muchos en el gremio consideran no puede llegar a dar los niveles de seguridad que sí dan los sensores (por ejemplo en días de lluvia o niebla). En cualquier caso Tesla trata de suplirlo con inteligencia artificial, y es verdad que a los precios que maneja Waymo difícilmente iban a ser coches competitivos para el común de los mortales, además de bien feos, con la joroba que suelen incorporar, aunque sí que podría tener sentido que suplieran esa mayor intensidad de capital, con el hecho de no tener que pagar a un conductor, cuando de lo que se trata es de competir con Uber y compañía.

Un negocio que no sabemos si llegará a buen puerto, pero que si sale y gana una enorme cuota de mercado coincidiremos en que bien podría ser mil millonario.

Servicio de taxi autónomo de Waymo en San Francisco.

- El efectivo, un activo estratégico de Alphabet


+ El dinero en efectivo como activo defensivo

A lo largo de su historia, en este caso en sus inicios, los fundadores de Google tuvieron momentos de verse sin dinero suficiente para comprar ordenadores al ritmo que crecía la demanda de su buscador, su tráfico en definitiva. Y como veremos luego en su historia, no les quedó más remedio que acudir a los fondos de inversión... fondos a los que a cambio de su financiación tuvo que ceder el hecho de poner al frente a un Consejero Delegado ajeno a la compañía (algo que luego les benefició y mucho, pero que de primeras no les hizo ni pizca de gracia a Page y Brin).

También en su historia han tenido pleitos potencialmente muy gravosos, como empresa exitosa y muy rentable les ha denunciado en Estados Unidos hasta el apuntador. Y si bien en general han salido bastante bien parados de los mismos, si acaso con algún acuerdo puntual, también le han visto las orejas al lobo en la Unión Europea, donde han tenido multas mil millonarias por parte de la Comisión Europea, recurridas todas ante la justicia europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal General de la Unión Europea, y que en ocasiones han quedado en nada, en otras han visto reducirse la multas, y otras les ha tocado pagarlas (con intereses además, porque Alphabet es de los que prefiere, aún teniendo el dinero, no pagar estas multas hasta que no son firmes, lo cual te aporta mayor liquidez, pero cuando pierdes toca indemnizar a la otra parte por la tardanza -igual que, si pagas en el minuto 1, y luego cinco años más tarde ganas recurriendo, te pagan a ti intereses-).

El caso es que estos casos tenderán a continuar, bien en una región u otra. Tiene la ventaja de que una vez te han sancionado por un asunto, y se ha enjuiciado, en uno u otro sentido, ya no lo vuelven a hacer por ese mismo asunto [por ejemplo, en Google en la Unión Europea ya se ha tratado el tema de los anuncios del buscador (2017), se ha tratado la posición competitiva de Android (2018), y también los anuncios en webs de terceros, Google Adsense (2019). Ahora le están surgiendo en Estados Unidos, y el caso es que es difícil saber si estas multas van a ser de 1.000 millones o de 10.000, así que les gusta tener efectivo (llegado el caso de llegarte una multa muy gorda tendrías el margen de tiempo de lo que duren los recursos, puedes avalar como suele hacer Alphabet y no pagar hasta que sea firme).

+ El efectivo como activo ofensivo de Alphabet

Nunca sabes cuando te va a surgir la oportunidad de adquirir un activo estupendo, activos que normalmente no se venden baratos y que, en la liga en la que suele jugar Alphabet, se trata normalmente de activos que ya han crecido bastante, y que por tanto se venden a múltiplos caros sobre volúmenes grandes.

Si bien por motivos de competencia probablemente no le habrán dado oportunidad de pujar, dada su posición competitiva en el mercado publicitario en Estados Unidos, estos días ha sido noticia el hecho de que Amazon haya pujado por la filial estadounidense de TikTok, a cuya matriz le han obligado bien a cerrar la filial o a venderla a un empresario occidental (un poco porque se da por hecho que el Gobierno Comunista chino iba a tener acceso a información peligrosa desde el punto de vista estratégico).

El caso es que si a Alphabet le surge una oportunidad así, no va a depender, o no tanto, de tener que buscar financiación, bien en el mercado de capitales (vía una ampliación de capital o bonos) o vía préstamos bancarios, para adquirir un negocio. Y eso para ellos está fenomenal.

A continuación os dejo la evolución de la caja neta de Alphabet (resultado de restar a la deuda el efectivo y equivalentes de la compañía). En este sentido a la caja neta de 2024 habría que restarle las obligaciones por pago de multas avaladas de la Comisión Europea, que ascienden a 6.322 millones de dólares.

También en parte fruto de esta estrategia de ahorrar efectivo, sobre todo en los comienzos, fue la política de pagar parte de los sueldos de sus empleados en acciones de la compañía. Así en los años 2000 y 2001, tras el pinchazo de la .com y de que muchos ingenieros de valía se fuesen al desempleo, Google supo atraerles con lo que tenía, que era la esperanza de algún día obtener muy buenos retornos de esas acciones, y a cambio recibiendo salarios más bajos (en este sentido hay que decir que en acciones o en efectivo, se trata de salario, no es ni mejor ni peor). Aquí os dejo las cuantías pagadas desde el año 2000 por este concepto, y el porcentaje que representó sobre sus ingresos:

Y finalmente, como es tema interesante y relacionado, no quería dejar de comentar el hecho de que los creadores financiamos gratuitamente a Google y a Youtube, me explico. Si tienes un blog o una web, e incluyes en ella publicidad de Google Adsense, estos no te van a pagar, al menos en España, hasta que no hayas acumulado 70 €. Podríamos pensar que es fácil llegar, pero hay que tener mucho tráfico. El asunto es que ese porcentaje, probablemente no menor, que no ha llegado todavía a 70 € acumulados, pues tiene el dinero en el banco de Alphabet, y Alphabet le saca rendimiento invirtiéndolo en bonos a corto plazo o depósitos.

También por cierto, una vez que cobras los 70 €, hasta que vuelves a llegar de nuevo a 70 €, son meses en los que el dinero "te lo guarda" Alphabet, para la que es financiación a corto plazo gratuita.

En el caso de Youtube, es todavía peor. Se aplica lo de los 70 € una vez ganas dinero, pero además no te dejan monetizar hasta que no cumplas ciertos requisitos. Concretamente para ingresar por publicidad tienes que tener 1.000 suscriptores, y 4.000 horas de visionado en los últimos 12 meses. Mientras tanto, no es que no aparezca publicidad, aparece con normalidad, pero Youtube se lleva el 100 %. A continuación podéis ver cómo avanza mi canal, sin problemas para los suscriptores (¡gracias!), pero me queda aún para llegar a las 4.000 horas (el truco también es que son horas acumuladas en los últimos 12 meses, pero si por ejemplo como yo, llevas subiendo vídeos 9 meses, pues hay 3 meses que cuentan como 0 horas):

Hay que tener un negocio muy bueno para que con estas condiciones no te vayas a la competencia (aproximadamente a mi me va a llevar un año llegar a los mínimos, hay quien llega antes, quien después y quien nunca, un chollo para Youtube).

Fijaos hasta donde llegan, que incluso si pagas a Youtube para publicitar tu canal, las horas de visualizaciones que estos anuncios te traigan, no cuentan para poder monetizar (ganan por dos los tíos).

- Las claves del éxito de Google como buscador y como negocio publicitario


+ Google como buscador

. La disrupción de Page Rank

Para entender los orígenes de Google debemos remontarnos a 1996. En esta época un jovencísimo Larry Page años, se encontraba haciendo un programa de doctorado, compartiendo habitación con el también muy joven Sergey Brin (ambos tenían 23 años). A Page, que había nacido rodeado de ordenadores, no le gustaban nada cómo funcionaban los incipientes buscadores, cuyos resultados solo atendían al texto que incluían en su interior las webs.

Además Page había nacido entre académicos, sus padres eran profesores universitarios de informática, y se le ocurrió que podría ser muy útil aplicar el sistema de valoración de las publicaciones académicas, que utilizaban el número de citas, para clasificar mejor los resultados de los buscadores. Las citas, concretamente, serían los enlaces que recibiesen las webs, con la particularidad de que no todos los enlaces valdrían igual, ya que no sería igual la reputación de cada web.

Así Page creó Page Rank, un sistema que asignaba un número, del 0 al 10 a cada web, y que le daba de facto una mayor o menor reputación cara a posicionar en buscadores. Si en los comienzos, una web recibiera 20 enlaces, recibiría un Page Rank menor que otra que recibiese 400, pero luego entraría en juego ver de esos 20 enlaces, cuántos eran de páginas que inicialmente habían recibido muchos enlaces, y cuantos de otras irrelevantes, y así el Page Rank se iría con el tiempo perfeccionando. Se podría decir que cada vez que desde una web mandabas un enlace parte de tu reputación o influencia, que era finita, se iba a la web enlazada (yo entre 2009 y 2017 monté y gestioné una red de blogs de apuntes de Derecho y Biología, que llegó en Derecho a ser la líder por mucho en habla hispana, y recuerdo en los comienzos, que te apuntabas a todos los directorios posibles, webs con Page Rank alto donde podías registrar tu web: aquí ese Page Rank alto, pongamos de 4, lo malo es que se dividía entre miles de webs, pero menos daba una piedra, sobre todo porque la competencia también lo hacía).

El caso es que el sistema era muy bueno, y para demostrar que funcionaba bien Page y Bin crearon un buscador para la web de la Universidad de Stanford, donde estudiaban, buscador que mejoraba en resultados por mucho a los que lideraban el mercado.

Luego intentaron venderlo a la competencia pero no cuajó, así que luego decidirían dejar el programa de doctorado y montar su empresa, algo que por lo demás ya es historia (y sobre lo cual podéis ampliar más adelante en la crónica histórica de la compañía).

. Una estrategia para burlar a la mayoría de profesionales del posicionamiento en Google

Con el éxito de Google, rápidamente surgió la necesidad, para aquellos que quisieran vender un producto o servicio online, de estar bien posicionados en el mismo, y surgió la profesión del SEO (Search Engine Optimization).

La clave de Google, en palabras de sus fundadores, era una estrategia de permanente cambio de las reglas del juego del algoritmo, con el foco puesto en el usuario que realizaba búsquedas y a que obtuviera los mejores resultados de búsqueda posibles.

Así a lo largo de su historia el algoritmo de Google no ha parado de innovar y mejorar, conforme sus ingenieros iban realizando avances, año tras año. Estos cambios los solía anunciar públicamente Google, y tenían asociado un nombre de animal.

Así en 2011 lanzaron la actualización Google Panda, que priorizaba los sitios con contenido original y de calidad, frente a otros que tenían muchos enlaces pero igual copiaban el contenido de otras webs, o este era muy pobre. En su momento fue una actualización que fastidió a muchos, pero que en mi caso, como me centraba en mis webs en el contenido y esperaba recibir los enlaces de manera natural, me hizo crecer muchísimo en visitas, derivadas de un mejor posicionamiento en buscadores.

En 2012 llegó Google Penguin, cuya mejora consistía en pillar a muchos que estaban haciendo linkbuilding, que es como se denomina en la jerga a recabar enlaces hacia tu web, de manera muy artificial (por ejemplo, si querías posicionar este artículo para "Alphabet", si tenías muy buen contenido y 40 enlaces con buen Page Rank que te enlazasen el artículo con el texto "Alphabet", antes de 2012 probablemente estarías muy bien posicionado, pero con Penguin te habrían mandado al hoyo). Aquí servidor volvió a recibir un buen impulso, porque penalizaba prácticas agresivas de enlaces.

En 2013 llegó Google Colibrí, que pasaba de analizar solo palabras clave individuales a aplicar inteligencia artificial para entender mejor al usuario y lo que realmente buscaba.

A partir de aquí yo ya lo viví menos intensamente, pero en esencia se trataban de actualizaciones que iban en la línea de Google Colibrí, utilizar la inteligencia artificial para mejorar y no ser engañados (si antes era importante el Linkbuilding, recabar enlaces que pareciesen naturales, variando el "anchortext", que era el texto con el que te enlazaban, y también la calidad de las webs de las que recibías enlaces, unas mejores y otras peores, y el SEO On page, que se basaba en trasladarle bien a Google de qué iba tu web, con títulos, encabezados, subencabezados y demás descriptivos, surgió la Respuesta del usuario, que era básicamente que si tu conjunto de enlaces recibidos eran muy buenos, y tu web respecto al SEO Onpage estaba también muy bien estructurada, de poco servía si luego los usuarios que recalaban en la web reaccionaban mal, o peor que las webs con las que competías, por ejemplo en cuanto al tiempo de estancia en el sitio, las veces que te movías entre secciones del mismo, etc.).

. ¿Qué impide a los usuarios irse a otros buscadores?

Hoy en día toda web de proyectos serios tiene un profesional que se encarga del SEO, y este a su vez utiliza las reglas del algoritmo de Google, que son más avanzadas y diferentes que las reglas que rigen Bing u otros buscadores con poca cuota de mercado.

Si una web quisiera aspirar a posicionar bien en Bing, por ejemplo, tendría que cambiar su estrategia de contenidos, de estructuración de la web, de enlaces recibidos... por lo que de facto como los usuarios están mayoritariamente en Google, le supondría renunciar a posicionar bien en Google, o al menos arriesgarse a perder posicionamiento.

Como las webs no se optimizan para otros buscadores, o no si ello entra en conflicto con la estrategia fijada para posicionar bien en Google, los resultados de búsqueda de estos otros buscadores tienden a ser peores, y como son peores, los usuarios no tienen motivos para irse a otros buscadores.

Es un círculo virtuoso para Google y un círculo vicioso para los demás. Y podríamos pensar: ¿por qué entonces no se dedican el resto de buscadores a copiar las reglas del juego de Google? Pues es sencillo, porque Google siempre va un paso por delante, y no se trata solo de querer aplicar unas reglas determinadas, sino tener la capacidad de aplicarlas. Y la que siempre es pionera es Google.

+ Google como negocio publicitario

Para empezar hay que decir que tanto el negocio de anuncios en el buscador de Google, como el negocio de anuncios de Google en páginas de terceros (Google Adsense), se nutren de los mismos datos.

La clave de Google para estos dos negocios es la publicidad segmentada, o en otras palabras, conocer lo máximo posible al usuario que, anonimizado, usa el buscador de Google, o webs de terceros que tienen anuncios de Google. Cuanto más conozcas a este usuario, de nuevo, recalquemos, anonimizado, mayores probabilidades de que el anunciante, a base de segmentar con las herramientas que tiene a su disposición en Google Adwords, acierte enseñándole su anuncio a una persona interesada.

A un mayor porcentaje de acierto, más rentable será el anuncio, y cuanto más rentable sea el anuncio, más ganará Google y más podrá ganar el anunciante (Google claro, lo que hace es moverse con sus comisiones a niveles que permitan a ese anunciante conseguir un ROI, el retorno sobre el dinero invertido, lo suficientemente diferencial de sus alternativas como para gastar su presupuesto publicitario en Google).

Aquí os dejo a continuación la evolución de sus ingresos tanto de los anuncios en el buscador como en webs de terceros:

. ¿De dónde se nutre Google para segmentar sus anuncios?

Si lo pensamos muchos tenemos Gmail, y al registrarnos nos preguntarán fecha de nacimiento, si somos hombre o mujer, y otros datos básicos. Además si utilizamos Chrome, Google va recabando datos sobre las webs que visitas, y finalmente al utilizar el propio buscador, recaba todavía más datos. Encima, a todo esto se suma Google Maps, donde lugares que frecuentamos, incluidos las ciudades a las que viajamos.

Solo hay hoy día dos empresas que dispongan de datos tan interesantes y completos, y ninguna es un buscador, se trata de Meta Platforms, propietaria de Instagram, Facebook y Whatsapp, y Amazon, donde hoy en día compramos prácticamente de todo (lo que aporta muchísimos datos).

Todo esto constituyen las ventajas competitivas de Google como buscador y como negocio publicitario.

- Youtube, la mejor inversión de Alphabet

Corría el año 2006 cuando Alphabet llevó a cabo su adquisición más acertada, la de Youtube, que todos conoceremos, por 1.650 millones de dólares.

Curiosamente la FTC, siglas de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, el organismo que debe analizar si una compra vulnera o no potencialmente la libre competencia, para en base a ello autorizarla o no, dio el visto bueno a la adquisición solo unos días después de su anuncio por parte de Google.

Esto podía parecernos increíble, pero lo cierto es que en 2006 Youtube todavía no era rentable, estaba centrada en crecer en usuarios, y apenas si facturó 15 millones de dólares (tuvo este año unos 20 millones de usuarios activos mensuales). Sobre el papel, Google pagó 110 veces las ventas, una cifra astronómica.

Pero Youtube en manos de Google, con todos los datos de los que ya disponía esta por su buscador para segmentar la publicidad, su capacidad para enlazarla con anunciantes que ya se anunciasen en Google, y pudiesen estar interesados en anuncios de vídeo, y sobre todo con el pulmón financiero para que a Youtube nunca le volviera a faltar de nada, aquello explotó. Y explotó más todavía porque los móviles inteligentes también lo estaban haciendo, junto a la velocidad a la que corrían las redes móvil.

+ ¿Por qué triunfó Youtube?

El éxito de Youtube consistió en primer lugar en la decisión, a la que llegaron al año siguiente de ser adquirida por Google, en 2007, de compartir los ingresos publicitarios con sus creadores de contenido, al estilo de Google Adsense, que permitía incrustar anuncios de Google en cualquier web o blog. Probablemente, bebieron de esta experiencia con Google Adsense, que les había permitido pasar de ingresar con estos socios 104 millones de dólares en 2002, a 4.160 en 2006.

Esto fomentó que muchos creadores, queriendo o sin querer, acabasen con una audiencia lo suficientemente elevada como para dedicarse a tiempo completo a ello. Con los ingresos mejoraron sus dispositivos de grabación, contrataron a especialistas que les ayudasen a editar los vídeos, o aprendieron ellos mismos, incentivados por ganar más dinero cada mes... fue explosivo, y probablemente no habría pasado si Youtube, Google ya en aquel momento, no hubiese decidido compartirlos.

Con el tiempo Youtube seguiría creciendo, sin demasiados cambios (en 2016 introdujo Youtube Premium, para evitar la publicidad pagando), hasta que en 2018 implementó la posibilidad de ofrecer membresías a los miembros de los canales. La genialidad, la osadía podríamos decir, es que estas membresías no eran a cambio de eliminar la publicidad, sino que fue un negocio añadido, serían cuotas que los usuarios pagarían a los creadores para apoyarles, si acaso obteniendo alguna ventaja del estilo a poder contactar con ellos, o tener chats destacados. Y Youtube claro, se llevaría su parte, un 30 % nada menos.

A todo lo anterior se suma el hecho de que los miembros del canal pueden hacer donaciones, y de esas donaciones Youtube se lleva el 30 %. ¡Negocio redondo!

Esto desde entonces ha hecho a Youtube, presumimos, mucho más rentable, y digo presumimos porque tiene sentido, pero no tenemos los datos de beneficios operativos de la misma. Y como en este nuevo negocio Youtube se nutre de un porcentaje de lo que reciben sus creadores, potencialmente sus creadores también han visto multiplicada su rentabilidad.

En este sentido uno de los creadores más potentes en habla hispana, conocido como Jordi Wild, del canal The Wild Proyect, con 6,5 millones de suscriptores en este canal, más otros 12,1 millones en El rincón de Giorgio, comentaba recientemente, cuando le preguntaban acerca de cuánto llegaba a ganar con Youtube, que la clave había sido todo este tema de las suscripciones y las donaciones en los directos, que le habían permitido multiplicar lo que ganaba, con máximos algunos meses de más de 300.000 €.

+ El desempeño de Youtube

Youtube ha sido desde la adquisición por parte de Google una plataforma imparable, no ha parado de crecer. Esta ha sido su evolución en cuanto a usuarios activos mensuales, en media, y también de sus suscriptores de pago (incluyendo Youtube Music):

Se ha ralentizado su crecimiento, pero al final era algo inevitable, la población mundial es finita y 2.700 millones de personas son muchísimas.

En cuanto a la evolución de sus ingresos, también han sido muy ascendentes, aquí tenéis sus ingresos publicitarios desde que se desglosan sus datos, y también los de suscripciones, que hay que decir que no solo incluyen las de Youtube, pero en Alphabet estas serán las mayoritarias:

Desde luego, un negocio estupendo.

- El negocio del almacenamiento en la nube o cloud

El negocio del almacenamiento en la nube es un negocio que crece mucho, crecimiento que se concentra en AWS, de Amazon, Azure, de Microsoft, Oracle, y el propio negocio de cloud de Google, y que además es muy intensivo en capital.

El modelo de negocio es, entiendo, comprar servidores para poder servir a la demanda, y luego encargarte de la transición de los clientes que quieren mover sus datos desde sus propios servidores, a la nube (en otras palabras, a los servidores de los operadores mencionados), para luego cobrarle una cuota por el mantenimiento.

A todo esto se le podrían añadir servicios como los de ciberseguridad, que entre otros venían prestando compañías como Wix, que Alphabet adquirió recientemente con un gran desembolso (32.000 millones de dólares).

Google así adquiere en propiedad los servidores, y arrienda el espacio donde estos están situados a operadores como Merlin Properties, en España, que se encargan de que los servidores estén protegidos y que el ambiente en el que se encuentren estos sea el óptimo (que no se recalienten y demás).

Del sector, Google venía siendo el que más crecía, aunque con menores márgenes de rentabilidad, márgenes que a priori se alcanzan conforme llega el operador a una determinada escala, aunque también es verdad que es complicado saber cómo está compitiendo Google, si por calidad o por precio. En cualquier caso cada año fue reduciendo sus pérdidas, y actualmente se encuentra ya en terreno positivo y creciendo. Aquí su evolución desde que dan datos:

La cuestión es: ¿cuánto capex, cuánta inversión o gasto de capital han estado invirtiendo en esta división para lograr los resultados que han conseguido? No es un dato que sepamos, aquí hay que recordar que uno puede tener márgenes muy elevados, en un negocio muy malo, el asunto es a qué retorno convertimos en beneficios operativos lo que invertimos en capital (en servidores en este caso). Quizás lo desglosen en un futuro, mientras tanto, zona de sombras.

Si observamos el gasto de depreciación de activos fijos de Alphabet, y su capex o inversión de capital de cada ejercicio (la diferencia sería el capex de inversión), ciertamente como porcentaje sobre los ingresos la fuerte llegada del negocio de cloud no ha supuesto un cambio reseñable, quizás sí al principio cuando se encargaban servidores a los que todavía no se les estaba dando uso, pero en los últimos ejercicios el porcentaje se ha mantenido en niveles similares al histórico de Google.

Lo que sí se aprecia es que el capex de inversión de Alphabet había venido decreciendo desde el máximo de 2018, lo cual tenía sentido porque ya Google y Youtube crecían menos y necesitarían menos servidores, pero con la llegada del Cloud, y seguramente de la inteligencia artificial, ha vuelto a remontar (lo cual está bien, si inviertes a un retorno lo suficientemente bueno).

- Other Bets: el laboratorio de pruebas de Alphabet

Como os he comentado, a los fundadores y directivos de Alphabet no les da miedo invertir fuerte si piensan que pueden lograr algún negocio milmillonario o si potencian los negocios rentables que ya tienen, y es por esto por lo que tienen esta división. La crearon en 2015, o al menos empezaron entonces a reportarla aparte, probablemente para que se entendiera la rentabilidad de una parte de los negocios, y de la parte de, como su nombre indica, apuestas.

En Other Bets hay que decir que pueden estar durante algún tiempo negocios incipientes, y que luego abandonan la división si les va lo suficientemente bien, para engrosar una nueva división. Este es el caso por ejemplo de los productos de Nest, que en 2018 pasaron a la división de productos Google (dentro de los productos de Nest, que son productos para el hogar, tenemos las cámaras de seguridad, las cerraduras inteligentes o los altavoces inteligentes).

Dentro de Other Bets tienen Google Fiber, que es un poco como la Telefónica de Estados Unidos, llevando fibra de alta velocidad a muchas de sus ciudades, pero con el matiz de que aunque no ganen dinero con ello, o no mucho, como también le pasa a Telefónica, al menos sí saben que si la población estadounidense tiene gracias a ello una velocidad de internet mucho mayor, sus otros negocios, como Google, Gmail o sobre todo Youtube, iba a ganar mucho más dinero.

También tienen otros negocios dentro de Other Bets que aspiran a generar muchísimo dinero si algún día triunfan, como Waymo, que desarrolla el coche autónomo, o Calico, que investiga en materia de lograr extender la vida humana. Si a futuro Waymo tuviese el monopolio de los taxis, taxis que encima no tendría que pagar nóminas, o si diese con la tecla para que en vez de 80 años viviésemos bien 120, pues serían grandes negocios. Por ahora sin embargo, son eso, una suerte de fondo de apuesta de Google (curiosamente por lo que pude leer, dieron en Calico con un gen de un gusano, que si lo eliminaban, doblaban la esperanza de vida del gusano -con humanos dudo que sea tan fácil, porque por ejemplo los órganos duran lo que duran, pero bueno, la intención al menos sí que es buena-).

Echando un ojo a sus resultados, podría parecer que han reducido pérdidas, pero tiene truco, y es que desde 2023 la filial de inteligencia artificial Deep Mind de Alphabet, pasó de reportar en Other Bets a hacerlo en Estructura, por prestar servicios a todas las divisiones (como se puede apreciar, no es un gasto menor este de la inteligencia artificial).

- Riesgos de Alphabet


+ Riesgo de ciclicidad en el negocio publicitario

La publicidad depende de los agentes económicos, que al final de forma agregada dependen de cómo le vaya a cada economía.

Si observamos los resultados del negocio publicitario de Google, puede darnos la sensación de que es inmune a ello, pero tiene truco, y es que uno de los principales vientos de cola que han tenido tanto Google como Youtube, es el hecho de que la economía en lo que llevamos de milenio se ha ido digitalizando, y también que la publicidad, el presupuesto publicitario de las empresas en su conjunto, ha ido mudando desde la publicidad tradicional, más bruta, a la publicidad segmentada, concretamente a la publicidad de Alphabet, Meta Platforms y Amazon, que son los que están cortando el bacalao.

Pero claro, cada año que pasa queda menos economía que digitalizar, menos tarta del presupuesto publicitario de las empresas que disrupcionar hacia la publicidad segmentada, por lo que conforme pasen los años tenderá a notarse más, si le va mal a las economías, el negocio publicitario de Google tenderá a notarlo (un ejemplo es ahora la incertidumbre económica que existe en relación a los enormes aranceles que está imponiendo el Gobierno del Sr. Trump al resto de países del mundo, y que podrían desembocar en una crisis económica).

Esto quizás se notó ligeramente en 2022, cuando veníamos de un ejercicio, el de 2021, de mucha felicidad desaforada tras superar el Covid-19, de mucho consumo, y en cambio con la guerra de Ucrania y Rusia, sumado a los problemas de la oferta para suplir a una demanda que los gobiernos habían animado con inyecciones de dinero, pues dio lugar a una menor inversión publicitaria de las empresas. No llegó Google a decrecer, pero lo notó, y de hecho los despidos que llevó a cabo y que recogemos en su crónica histórica.

+ Riesgo de competencia

. Google

En el ámbito de los buscadores, Google no tiene rival en la práctica, aunque hace no mucho, concretamente en 2022, surgió como novedad el chat de preguntas y respuestas de Chat GPT, que funcionaba a través de inteligencia artificial. Desde entonces el propio Google ha lanzado el suyo, para hacer este análisis por ejemplo me he valido en ocasiones de las respuestas de Gemini, como se llama la de Google, y también está Grok, que es la de X, la antigua Twitter.

Siendo totalmente sincero con vosotros, y parafraseando a los fundadores de Google, en tecnología el cambio no suele ser evolutivo, sino revolucionario. Hay early adopters totalmente emocionados con Chat GPT y que afirman no utilizar ya Google para nada, y otros incrédulos que no dan un duro por que esto llegue a ningún lado.

En lo personal creo que es evidente que tiene su utilidad y es un gran avance, pero sí creo que podemos objetivamente hacer matizaciones. Por un lado, que se pueda programar sin demasiados conocimientos en estos chats, que te hagan resúmenes de prensa estupendos, trabajos por el colegio, o puedas crear imágenes chulísimas sin saber diseño gráfico, dice mucho y bien de este negocio cara a que a muchas personas les interese utilizarlo, incluso para que algunos paguen una suscripción. Pero son novedades, revoluciones incluso, que disrupcionan potencialmente a programadores, diseñadores gráficos o compañías de periódicos, pero poco tiene que ver con el hecho de que sigamos entrando en Google. Incluso para el tema de los trabajos escolares o universitarios, no sé vosotros, pero a mi en la Universidad me pedían siempre citas, y en el colegio Wikipedia no nos la daban por buena, tampoco creo que vaya esto a disrupcionar a los buenos libros educativos.

En cualquier caso, pensemos en las búsquedas del día a día. Le puedes preguntar lo que quieras a Gemini, pero lo cierto es que no te dice de donde saca cada dato, te lo tienes que creer, y dar por bueno que ha acertado seleccionando la información (por ejemplo, si le pregunto por mi persona a Grok, coge mis datos antiguos de Linkedin, y os dice que soy un Abogado en activo, lo cual desde 2019 no es cierto, mientras que Gemini sí que acierta y selecciona mejor, comentando que he hecho una transición desde la Abogacía al mundo inversor). ¿Cuál sería en este caso la solución? Ir a Google a investigar como se ha hecho siempre. Y esto es válido para cualquier duda que tengamos, en el campo de las inversiones por ejemplo no vale lo mismo un dato que leas en un informe anual que otro que leas en un blog anónimo, no puedes dar todo por bueno y para ello tienes que saber la fuente.

Dicho lo cual, y dada la manía a geolocalizar los resultados de Google, a mi por ejemplo me cuesta que me enseñe los resultados en inglés por ejemplo, donde suelo encontrar mejor información, el hecho de poder preguntarle a Gemini o Chat GPT, y que te responda utilizando toda la información disponible, en todos los idiomas, es una maravilla.

Por todo ello yo lo veo como algo complementario, y de hecho ahora en las búsquedas de Google que se prestan más a ello, la propia Google te incluye arriba la respuesta de Gemini, de su inteligencia artificial. Pues fenomenal, puedes ver arriba el resumen que ha hecho el algoritmo de Gemini, y ya luego bajas tú a buscar las fuentes y ver si llegas a las mismas conclusiones o no.

Es en cualquier caso, un riesgo a tener muy en cuenta, tendréis vosotros que valorarlo (para ello, os animo a probarlo, ¡que sino es imposible formarse una opinión!).

. Youtube

Youtube tiene poca competencia en vídeo, o al menos, ha venido teniendo poca competencia, porque ahora comienza a entrar con fuerza Spotify.

Como hemos comentado, los creadores han multiplicado su rentabilidad al sumar las suscripciones al canal, y en Spotify se llevan un porcentaje mayor de lo que pagan sus suscritos. Para aquellos que empiezan, y no tienen mucho tráfico, está muy bien, porque es más fácil crecer al no tener que ver publicidad sus usuarios, y es más fácil conseguir algunos suscriptores que el suficiente tráfico como para ganar algo decente con publicidad.

El tema de Youtube, es que hay ya muchos creadores consagrados, y a estos les fastidia publicar en Spotify, y que les paguen infinitamente menos que Youtube. Esto los consagrados, los intermedios, y los que se sacan 50 euros al mes con todo el contenido que pacientemente han ido subiendo con los años a Youtube. Y a estos es difícil convencerlos para que se mudan a Spotify, porque luego descubren que: a) muchos no quieren suscribirse; y b), como es mucho más cómodo, salvo que tengas Youtube Premium, ver o escuchar vídeos en Spotify, que en Youtube, ¡tu audiencia se va yendo a Spotify, y con ello tus ingresos!

Spotify ha llegado a pagar mucho dinero a grandes creadores de Youtube, para que publiquen también en Spotify (ojo, no por la exclusividad, solo porque publiquen ahí), pero al final, las cantidades que tendrían que pagar para que a los creadores les compense, es tan grande, que al final lo acaban dejando, y vuelven a Youtube.

Youtube además es una plataforma abierta a los buscadores, a diferencia de Spotify, y si tienes ya cierto peso en la plataforma, llegará un momento en el que tus vídeos comenzarán a posicionarse en Google, y parte de tu tráfico, ese tráfico que luego pincha en los anuncios y engrosa tus arcas. Y puedes decidirte por empezar tanto en Youtube como en Spotify, pero seamos honestos, si diluyes esfuerzos, es mucho más complicado llegar a algún sitio en Youtube.

+ Riesgo regulatorio

Alphabet es un holding de monopolios y oligopolios. En buscadores Google es un monopolio; en plataformas de vídeo, Youtube es el líder incontestable; en publicidad dentro de páginas webs, Google Adsense es de facto un monopolio; en móviles que no sean marca Apple, Android es un monopolio respecto a los sistemas operativos; en navegadores, Google Chrome tiene más de la mitad de la cuota de mercado (yo por ejemplo tengo Macbook y iPhone, y en ambos dispositivos me ha gustado más siempre Chrome); Waymo y Tesla, aunque de un negocio todavía por hacer, son en Occidente los únicos verdaderamente avanzados en coche autónomo (luego en China hay otros pero eso, en China), Google Play es también un monopolio como plataforma de descarga de aplicaciones para móviles, al menos para dispositivos Android, etc.

En términos generales, en Estados Unidos, declaraciones de políticos aparte, el Derecho de la competencia busca defender que no se produzcan abusos, por ejemplo que un monopolista cobre barbaridades a sus clientes porque no hay competencia. En cambio en Europa, les tiende a dar más igual cómo se trata al consumidor final, lo que defiende el Derecho de competencia es que exista la posibilidad de competir.

El resultado es que todas las multas hasta la fecha le han caído a Alphabet por parte de la Comisión Europea, aunque también es verdad, como veremos en su historia, que todas estas multas se pueden recurrir en los tribunales de la Unión Europea, y que luego algunas multas o se las reducen o directamente se las tumban.

Hay que vivir con ello, es un riesgo gracias al cual el negocio está permanentemente menos caro de lo que al mercado probablemente le gustaría valorarlo, teniendo en cuenta su calidad.

+ Riesgo divisa

Si bien con el tiempo Alphabet ha ido diversificando sus centros de datos, oficinas y centros de investigación y desarrollo por las diferentes regiones en las que opera, sigue teniendo un porcentaje de los gastos en dólares superior a sus ingresos.

El resultado de lo anterior, es que un dólar débil tiende a beneficiarle, y viceversa. Como es comento es un riesgo cada año más diluido, pero ahí sigue estando, en general entre divisas fuertes a largo plazo suelen mantenerse estables (dólar americano, euro, libra, franco suizo, las divisas de los países nórdicos, etc.). También en buena parte de los países asiáticos tienen divisas razonables estables.

En este sentido, y aprovechando, os dejo a continuación el desglose de sus ingresos por regiones (EMEA es Europa, África y Oriente Medio):

- Historia de Alphabet / Google


+ 1996: Larry Page crea Page Rank

En 1996 Larry Page, que estudiaba un programa de doctorado, vio nacer los buscadores, que todavía no clasificaban los resultados para una búsqueda en base a ningún criterio. Como las publicaciones académicas se valoraban por citas, que conocía por haber nacido entre académicos, creó Page Rank, que puntuaría del 1 al 10 webs por número de enlaces y calidad de los mismos.

+ 1997: nace Google en la web de la Universidad de Stanford

En 1997 Page y Sergey crearon Google, un buscador en la web de la Universidad de Stanford que clasificaba los resultados de búsqueda en base al texto de la web (SEO on page) y los enlaces recibidos, que darían más puntos si tenían un Page Rank más alto (SEO off-page o link building). Nació con ello también el marketing online.

En 1997 en Google los servidores eran ordenadores adquiridos por partes y vueltos a conectar, la mayor parte en el dormitorio de Page en Stanford.

+ 1998: Altavista y Yahoo rechazan adquirir Google, y sus fundadores logran financiación

En 1998 Page y Brin intentaron vender Page Rank a Altavista por un millón, que tenía un 54 % de cuota de mercado, pero en la compañía no quisieron tecnología no desarrollada en la empresa y les rechazaron.

En 1998 también rechazó comprar Google Yahoo!, que si bien lo veía práctico, quería que sus usuarios estuviesen mucho tiempo en su web, y no que encontrasen rápidamente lo que buscaban, yéndose a la web en cuestión.

En 1998 Page y Brin incorporaron un fragmento de texto a cada resultado del buscador, que saldría de la web en cuestión y daría una idea a quien buscase de qué iba a encontrar si pinchaba.

En 1998 Andy Bechtolsheim, un inversor que había hecho fortuna creando y vendiendo varias compañías tecnológicas, se decidió por la idea, atraído también porque quisieran el dinero para comprar servidores baratos y no para publicidad, como solía pasarle, y les extendió sin negociaciones un cheque por 100.000 $ para que empezasen.

En 1998 gracias al espaldarazo de contar con Bechtolsheim, Page y Brin convencieron a amigos y familiares, que aportaron otro millón de dólares, con lo que Google ya tenía financiación.

Ya en 1998, Page comentaba que la única manera de tener un buen buscador, era que los SEOs que querían manipular sus resultados no triunfasen, y para ello la clave de Google sería que no pararía de evolucionar, de cambiar las reglas del juego del algoritmo, cara a sorprender a quien aspirara a manipularlo.

+ 1999: invierten en Google Sequoia y Kleiner Perkins

En 1999 Google, que crecía mucho en tráfico y en ordenadores, se quedaba sin dinero, y logró convencer a dos fondos de capital riesgo, Sequoia y Kleiner Perkins, para que invirtieran a medias 25 millones, sin que Page y Sergey perdiesen el control. A cambio los fondos nombrarían un consejero delegado para hacer la empresa rentable.

En 1999 Google optimizaba al máximo la potencia informática por dólar, comprando ordenadores pequeños que luego reconstruían en uno grande, en vez de uno de IBM, y con el sistema operativo gratuito Linux en vez del Microsoft de pago. Apuraban al máximo sus millones.

+ 2000: lanzamiento de la publicidad autoservida con Google Adwords y pacto con Yahoo

En 2000 Google introdujo la publicidad autoservida con Adwords, caracterizándose por ser solo de texto, tratando así de no generar rechazo al visitante, y diferenciar muy claramente el espacio publicitario de los resultados orgánicos, no priorizando en estos a las empresas que pagaban anuncios.

En 2000 la publicidad de Google se caracterizaba también por aparecer más arriba en los resultados de publicidad no solo por lo que pagase por click el anunciante, sino también por el porcentaje de usuarios que pinchasen en la misma, valorándose así la utilidad de la misma complementando las búsquedas.

En el año 2000 pinchó la burbuja .com pero a Google le iba fenomenal, había invertido bien su dinero, comenzaba a ingresar por publicidad y encima con tanto despido en la industria pudo fichar con menores salarios a empleados muy buenos en lo suyo.

En el año 2000 Google pactó con algunas webs importantes, como Yahoo! Pagarles 3 céntimos por cada búsqueda si incrustaban en sus webs su cuadro de búsqueda, multiplicando así su expansión a la par que recuperaban la inversión con la publicidad.

+ 2001: Google expande su equipo de ventas fuera de USA y lanza Google Imágenes

En 2001 Eric Schmidt, nuevo Consejero Delegado de Google, detectó que Google, traducida a muchos idiomas, tenía el 60 % de las búsquedas procedentes de fuera de USA, y solo el 5 % de los ingresos procedentes de fuera del país. Contrató así ejecutivos para subsanarlo buscando anunciantes.

En 2001, y como condición para firmar, Schmidt pidió ser el trabajador con más acciones de Google, y estos a cambio le pidieron que invirtiera en Google para demostrar que iba en serio. Finalmente invirtió 1 millón de dólares en Google.

En 2001 Google tuvo su primer año de beneficios, con 7 millones de dólares. También fue el año en el que lanzó Google Imágenes, con 250 millones de imágenes de inicio.

+ 2002: lanzamiento de Google News y Google Adsense

En 2001, con los atentados del 11S, a un ingeniero de Google se le ocurrió que costaba mucho ir periódico a periódico buscando diferentes fuentes de información, y que aportaría valor un agregador de noticias. Así surgiría en 2002 Google News.

En 2002 Google lanza Google Adsense, pudiendo los dueños de webs incluir publicidad de los anunciantes de Google, llevándose a cambio una parte Google por intermediar.

+ 2004: Google sale a Bolsa y lanzan Google Maps y Gmail

En agosto de 2004 Google completa su salida a Bolsa.

En 2004 los fundadores de Google comentaban que no tendrían problema en financiar proyectos que solo tuviesen un 10 % de triunfar, si el premio eran negocios de 1.000 millones de dólares, y que tampoco se sentían atados por que la inversión tuviese que darse en negocios similares a los suyos.

En 2004 Google lanza Google Maps y Gmail, esta última con 1 GB de almacenamiento, cuando la competencia solía ofrecer entre 2 y 4 MB.

En 2004 Gmail se lanzó inicialmente con publicidad, y era perfecto para Google porque con tanta información personal permitía segmentar mucho la publicidad. Pero surgieron muchas voces en contra por entender que se vulneraba la privacidad, y se acabaron retractando.

En 2004 Google zanjó una disputa con Yahoo por 201 millones de dólares.

+ 2005: adquisición de Android y Urchin (Google Analytics)

En 2005 Google adquiere Android por 50 millones de dólares, fijándose como meta crear un sistema operativo que uniese a todos los fabricantes de móviles y creadores de software, dado que hasta ese momento unos y otros iban por libre, y no era eficiente para nadie.

En 2005 Google adquirió Urchin, compañía para monitorear las métricas de las webs, y que fue rebautizada como Google Analytics y ofrecida gratuitamente.

En 2005 Google introdujo la posibilidad para sus anunciantes de pagar no solo por cada vez que pinchasen en sus anuncios, sino por cada 1.000 impresiones de los mismos.

En 2005 Google comenzó a digitalizar los libros de grandes bibliotecas. Los que no tenían derecho de autor se mostraban en abierto, y los que no, solo la primera página, aunque cuando perdían sus derechos automáticamente Google liberaba su contenido.

+ 2006: trato con AOL y adquisición de Youtube

En 2006 Google adquirió un 5 % de AOL por 1.000 millones de dólares, acuerdo que incluía incluir los servicios de búsqueda de Google en las páginas web de AOL, webs que a través de Google Adsense reportarían ese año el 7 % de los ingresos de Google.

Es interesante señalar que en el año 2006 AOL era la tercera web más visitada en Estados Unidos, solo por detrás de Yahoo, que era la primera, y de la propia Google.

En 2006 Google adquirió dMarc Broadcasting por 102 millones de dólares, un proveedor de servicios digitales para la industria de la publicidad en radio, y lanzó a continuación Google Audio Ads.

En octubre de 2006 Google adquirió Youtube por 1.650 millones de dólares.

En 2006 Google tenía acuerdos con algunos medios de comunicación grandes para intermediar con su publicidad, pero les garantizaba unos ingresos mínimos, de forma que si no llegaban de manera orgánica lo tenía que pagar aparte Google.

En 2006 Google lanzó Google Checkout para intermediar en los pagos online de los comerciantes, cobrando a partir de 2007 un % sobre las operaciones intermediadas.

+ 2008: adquisición de DoubleClick

En 2008 Google mencionaba por primera vez Google Labs, su división de proyectos experimentales que con los años desarrollaría productos muy valorados.

En 2008 Google adquirió DoubleClick, que le daba acceso a una plataforma para servir anuncio de imagen y vídeo, algo que hasta ese momento no ofrecía Google a sus anunciantes, que tenían únicamente la opción de anuncios de texto.

En 2008 Google se dio un deterioro de 1.095 millones de dólares derivados de su inversión en AOL (726 millones) y Clearwire (355 millones).

En 2008 los ingresos de fuera de Estados Unidos de Google por primera vez superaron a los obtenidos en Estados Unidos.

+ 2009: venta de la participación de AOL y lanzamiento de Android

En 2009 Google vendió su participación en AOL por 283 millones de dólares a Time Warner.

En 2009 Google lanza el sistema operativo para smartphones Android.

+ 2010: adquisición de AdMob y edificios de oficinas

En 2010 Google adquirió AdMob, un proveedor de servicios de publicidad de imagen y vídeo para móviles, por 750 millones de dólares en acciones de Google.

En 2010 Google adquirió On2 por 123 millones de dólares, compañía de tecnología de compresión de vídeos, y Widevine por 158, dedicada a la optimización y protección de vídeos.

En 2010 Google adquirió un edificio de oficinas en Nueva York por 1.800 millones de dólares, contrayendo además deuda a corto plazo por valor de 465 millones al 1 %.

En 2010 Google operaba en China, pero con un buscador capado por la censura del gobierno chino, y comenzó conversaciones con este para tratar de que le diese libertad a sus usuarios.

En 2010 la Comisión Europea abrió el primer proceso por posición dominante a Google.

En 2010 Android ya estaba disponible en 20 modelos de móviles en 48 países diferentes.

+ 2011: nueva clase de acción en Google y adquisición de Motorola e ITA Software

En 2011 Google lanza una nueva clase de acciones, que reparte como dividendo a sus actuales accionistas y que no tendría derecho de voto. El objetivo era evitar que los fundadores perdieran el control de la compañía, ya que a los trabajadores se les pasaría a pagar los pagos en acciones con esta clase de acciones.

En 2011 250 millones de móviles funcionaban con Android, y ese año se produjeron 11.000 millones de descargas de aplicaciones en Google Play. Gmail alcanzó 350 millones de usuarios activos.

En 2011 Google lanzó Google +, con el objeto de competir en las redes sociales.

En 2011 Google adquirió Motorola por 12.500 millones de dólares.

En 2011 Google adquirió ITA Software por 676 millones de dólares, compañía dedicada al software de información sobre vuelos comerciales.

+ 2012: lanzamiento de Google Play y la table Nexus

En 2012 Google lanza Google Play, una plataforma donde descargar aplicaciones para móvil y de la que esta se llevaba un porcentaje de toda compra que se realizase en la misma.

En 2012 Google lanzó una Tablet con la marca Nexus.

En 2012 Google lanza el servicio Google Drive, de almacenamiento de datos online.

+ 2013: lanzamiento de Chromecast, venta de Motorola Home y fundación de Calico

En 2013 Android estaba activo en más de 1.000 millones de teléfonos, y Chrome alcanzó los 750 millones de usuarios.

En 2013 Google lanza Chromecast, un dispositivo para poder ver las plataformas de series y películas a la carta, o la propia Youtube y aplicaciones de música, en cualquier televisor.

En 2013 Google vende la división de Motorola Home por 2.412 millones de dólares a Arris Group.

En 2013 Google funda Calico, una compañía centrada en desarrollar avances científicos que alargasen la vida, investigando en materia de enfermedades degenerativas y cáncer.

En 2013 Youtube tuvo 1.000 millones de visualizaciones al mes, con un crecimiento del 50 %.

+ 2014: venta de Motorola Móviles, negocio de Cloud y adquisiciones

En 2014 Google estaba haciendo un esfuerzo inversor importante en fibra óptica, un negocio del que si bien no esperaban grandes retornos directos, sí indirectos al aumentar la velocidad del internet de Estados Unidos, lo que aumentaría su uso y los ingresos publicitarios y de su plataforma de aplicaciones.

En 2014 Google vendió el negocio de móviles de Motorola a Lenovo por 2.910 millones de dólares, manteniendo las patentes de los móviles, por las que cobraría royalties a Lenovo.

En 2014 Google comenzó a ofrecer a empresas infraestructura y servicios de almacenamiento en la nube con Google Cloud Platform.

En 2014 Google adquiere Nest por 3.200 millones de dólares, compañía dedicada a reinventar productos para el hogar con una perspectiva tecnológica.

En 2014 Google lanza el Proyecto Loon, a través del cual aspiraba a llevar conectividad a internet a zonas que no la tuviesen a través de globos situados en la atmósfera terrestre.

En 2014 Google adquirió Dropcam por 517 millones de dólares, compañía dedicada a desarrollar cámaras y servicios para vigilar domicilios y oficinas.

+ 2015: inversión en Space X y separación de Other Bets

En 2015, Google invirtió 900 millones de dólares en SpaceX.

En 2015 Google pasó a denominarse Alphabet, y añadió un segmento en su reporte llamado Other Bets, donde aglutinaría sus apuestas en otros negocios diferentes a los principales de Google.

En 2015 Gmail se unió al grupo de productos de Alphabet con más de 1.000 millones de usuarios activos.

En 2015 el servicio de cloud de Alphabet lo utilizaban esencialmente propietarios de aplicaciones, concretamente este año tuvo 4 millones de aplicaciones como clientes.

En 2015, y solo cuatro años después de su lanzamiento, Chrome superó los 1.000 millones de usuarios en teléfonos móviles, con Android superando los 1.400.

+ 2016: lanzamiento del Pixel Phone y de la suscripción a Youtube para evitar la publicidad

En 2016 Alphabet lanza el Pixel Phone, su nueva gama de teléfonos móviles.

En 2016 Alphabet lanzó Sitios promocionados en Google Maps, lo que abría la puerta a ir monetizando el producto.

En 2016 Alphabet lanzó Youtube Red, una suscripción para escuchar sin publicidad vídeos y también su plataforma de música, Youtube Music.

+ 2017: multa de la Comisión Europea a Alphabet en su división del buscador Google

En 2017, con el primer gobierno de Trump, se dio la oportunidad a las compañías estadounidenses para repatriar efectivo de las filiales en el extranjero a un menor % de tipo impositivo, pasando desde este ejercicio el Impuesto sobre Sociedades del 35 al 21 %.

En 2017 la Comisión Europea impuso una multa a Alphabet por vulneración del Derecho de competencia en su buscador por valor de 2.736 millones de dólares, adaptándose esta a las demandas de la Comisión en adelante. En 2017 Youtube ya tenía más de 1.500 millones de usuarios únicos al mes.

+ 2018: multa de la Comisión Europea por Android y adquisición de ingenieros de hardware

En 2018 Alphabet adquirió un equipo de ingenieros de hardware y una serie de licencias de propiedad intelectual por 1.100 millones de dólares a HTC.

En 2018 Nest pasó de la división Other Bets a la de productos Google.

En 2018 la Comisión Europea consideró que Android vulneraba el Derecho de la Competencia europeo y multó a Alphabet con 5.071 millones de dólares.

En 2018 Waymo lanzó su APP para que en las ciudades donde estaba presente los clientes pudiesen encargarle viajes, al estilo de Uber.

En 2018 Samsung lanzó su primer móvil plegable, y Android se adaptó para dar cabida también a sus aplicaciones.

En 2018 Youtube tuvo casi 2.000 millones de usuarios únicos al mes, fue el año también en el lanzó la posibilidad de ofrecer membresías a los suscriptores de cada canal.

+ 2019: multa de la Comisión Europea por Google Adsense y adquisición de Locker

En 2019 Alphabet comenzó a reportar por separado los ingresos de su negocio de cloud y los de la publicidad de Youtube (no así sus ingresos por suscripción).

En 2019 la Comisión Europea consideró que algunas prácticas de Google Adsense vulneraban el Derecho de competencia europeo, y le multó con 1.697 millones de dólares.

En 2019 Alphabet adquirió Locker por 2.400 millones de dólares, un proveedor de servicios de inteligencia artificial y análisis de datos para la nube, que integraría en su división de Cloud.

+ 2020 - 2021: adquisición de Fitbit, Mandiant y reducción de tarifas en Google Play

En 2020 más de 100 millones de personas en Estados Unidos vieron Youtube en un televisor.

En 2021 Alphabet adquirió Fitbit, una compañía de relojes inteligentes, por 2.100 millones de dólares.

En 2021 Alphabet adquirió Mandiant por 6.100 millones de dólares, compañía que mejoraría la oferta de servicios para cloud de Google.

En 2021 Alphabet adquirió un edificio de oficinas en Londres por 1.000 millones de dólares, y otro en Nueva York por 2.100. Trataban de tener siempre las oficinas en propiedad, pero en épocas de mucho creciendo recurrían temporalmente a las arrendadas.

En 2021 comenzó el auge de las membresías en Youtube, logrando esta que los usuarios se suscriban a los canales, de los que se lleva un %, a cambio de los superchats o ventajas no derivadas de eliminar la publicidad.

En 2021 Alphabet decidió reducir a la mitad las tarifas que cobraba en su tienda de aplicaciones, desde un 30 a un 15 %.

+ 2022: salida de Rusia y reducción de multa de la Comisión Europea

En 2022 Alphabet abandonó Rusia en el marco de la guerra con Ucrania.

En 2022 Alphabet logró que le redujesen la multa de 2018 de la UE en 217 millones, y volvió a recurrir.

+ 2023: reestructuración laboral y lanzamiento de Gemini

A partir de 2023 la filial Deepmind, de desarrollo de inteligencia artificial de Alphabet, pasó de Other Bets a reportar en Estructura, por entender Alphabet que prestaba servicios a las tres divisiones. En la práctica supuso trasladar pérdidas a Estructura desde Other Bets.

En 2023 Alphabet decide despedir a 12.000 trabajadores, más otros tantos en oficinas centrales, gastándose 3.900 millones de dólares en indemnizaciones, más otros 500 en terminación prematura de contratos de arrendamiento de oficinas.

En 2023 Alphabet lanza Gemini, su respuesta a la competencia de Chat GPT en chats de inteligencia artificial.

En 2023 se dio un cambio en la contabilidad de Alphabet, considerándose que los servidores tenían una vida útil más dilatada, y reduciéndose por tanto los gastos por depreciación de los mismos, lo que influyó en que creciesen los beneficios operativos.

En 2023 Waymo completó el millón de viajes como taxi en su historia.

+ 2024: Waymo acelera en taxis y anulación de multa por el Tribunal General Europeo

En 2024, los viajes de taxi de Waymo en el ejercicio ascendieron a 4 millones.

En 2024 los fundadores de Alphabet poseían el 87.4 % de las acciones B de la compañía, lo que les daba un derecho de voto del 52.1 %.

En 2024 el Tribunal General de la UE anuló la multa del Tribunal de Justicia de la UE de 2019, por valor de 1.697 millones de dólares, aunque la Comisión Europea recurrió a la última instancia del TJUE.

En 2024 el Tribunal General de la UE no dio la razón en la última apelación de Alphabet para la multa de 2017, por valor de 2.736 millones de dólares, y eso sumado a los intereses le supuso un desembolso a Alphabet de unos 3.000 millones de dólares.

A finales de 2024 las multas pendientes de pago de la UE, por estar todavía pendientes de decisión judicial, ascendían a 6.322 millones de dólares.

En 2024 Alphabet comenzó a monetizar en móviles en Estados Unidos su servicio de chat de IA, a través de anuncios.

+ 2025: adquisición de Wiz en ciberseguridad para almacenamiento en la nube

En 2025 Alphabet adquiere Wiz por 32.000 millones de dólares, compañía de ciberseguridad en la nube, que tenía por clientes a más de la mitad del Fortune 100.

- Alphabet y su equipo directivo

Si bien actualmente los fundadores de Google ya no dirigen Alphabet, sí continúan como asesores y tienen una posición en los derechos de voto de Alphabet ligeramente superior al 50 % (mucho menos en derechos económicos, pero tienen los dos una clase de acción que como en el caso del The New York Times, o de la dueña de Facebook e Instagram, les aseguran a los fundadores o a la familia no perder el control de la compañía.

Son unos accionistas de referencia que a mi en lo personal me dan mucha confianza, y que tenderán a verla porque no se haga el burro en la compañía.

Y nada esto sería todo, espero que os haya gustado y resultado interesante, ¡nos leemos la semana que viene!

----------


Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios. 

Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española, ambos a la venta en Amazon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario