Invertir en Bolsa es sin duda un arte, y lo es porque se basa en aproximar el futuro de diferentes negocios, negocios en los que intervienen seres humanos, impredecibles hasta cierto punto por su naturaleza, estando también presente el elemento de la suerte o la fortuna no dependiente de las personas. Siendo todo esto cierto, se trata de una tarea probabilística, y a través del conocimiento podemos acotar el factor suerte, poner las probabilidades a nuestro favor.
- ¿Qué caracteriza al inversor en Bolsa profesional?
Podemos sin duda afirmar que hay inversores muy buenos, y otros que son un desastre. Generalmente los mejores inversores son aquellos que a base de leer y leer a lo largo de los años información útil, entienden el mundo y todo lo que rodea a los negocios lo suficientemente bien como para acertar en un número suficientemente alto.
Warren Buffett ha demostrado ser por ejemplo un excelente inversor, y en su etapa como gestor del holding cotizado Berkshire Hathaway se ha caracterizado por poner encima de la mesa dos factores: conocimiento del negocio en el que invertía y paciencia. No es la única estrategia válida, pero en general sí podemos afirmar que se trata de comprar los negocios infravalorados, y para hacerlo con éxito es importante tener la máxima información posible.En lo personal, conozco pocos inversores particulares que se aproximen a la inversión en Bolsa de una manera profesional, tratando de estudiar y entender bien los negocios en los que se interesan, pero a todos los que conozco les ha ido bien o muy bien invirtiendo en Bolsa. Seguro, por otro lado, que todos conocemos casos de particulares a los que les ha ido muy mal, mal o regular invirtiendo en acciones: ¿tenían algo en común? Los que yo he conocido sí lo tenían, y es que por unas razones u otras no se habían formado, o bien teniendo la formación suficiente no habían puesto en juego esa formación (porque de nada sirve entender un informe anual si luego no haces el trabajo de leértelos antes de tomar una decisión de inversión).
- ¿Cuál es el objetivo de Análisis de negocios .net?
En el blog vamos a ver casos prácticos y reales de negocios cotizados. Voy a compartir ni más ni menos que mi trabajo, el que utilizo para luego decidir si invierto o no en empresas. La fuente de este trabajo es sencilla, toda información pública que pueda encontrar sobre el negocio en cuestión.
Mi principal fuente de información, la mía y la de cualquier inversor que se aproxime a esto de manera profesional, gestione 5.000 euros o 5.000 millones, son los informes anuales de las empresas que cotizan en Bolsa. La mejor manera de entender un negocio, con sus bondades y riesgos, es ver qué tal le ha ido a través de un número suficientemente elevado de años. Igual de cada informe anual que te leas solo recoges tres pequeños párrafos de información interesante, otros años incluso nada interesante, y aunque esto puede ser frustrante, porque hablamos generalmente de un mínimo de cien páginas, la mayoría de veces en un idioma diferente al nuestro, no hay otro camino. Cada año te aporta piezas de un puzzle, que es la foto de la empresa analizada, y para completar el puzzle no queda otra que leerte cuantos más informes anuales mejor.
En el momento de escribir esta entrada me estoy estudiando una compañía con más de cien años de antigüedad. Sería una locura poco práctica estudiarnos 100 informes anuales para decidir si invertimos o no en ella, pero sí que me ha parecido sin embargo abordable estudiarme 24 años de su historia corporativa (desde 1999 a 2023). Se trata de un período que generalmente te da para aglutinar un montón de datos interesantes, que luego utilizaré para ver si hay algún elemento que no me guste de la empresa como para descartarla como invertible, o incluso estando todo correcto, para valorarla e invertir en ella si veo que está lo suficientemente barata.
¿Una tarea ardua? Un trabajo como cualquier otro. Yo antes trabajaba como abogado fiscalista, y me pasaba el día leyendo jurisprudencia o doctrina administrativa, tratando de encontrar algo a lo que agarrarme para fundamentar los recursos de mis clientes, que estaban disconformes con el trato que les había dispensado Hacienda. En ocasiones te leías 200 sentencias y no encontrabas nada, pero seguías y seguías horas y horas hasta que dabas con algo interesante. Esto es igual, habrá informes anuales más pesados de leer, pero en general con la práctica igual en una hora te puedes leer uno (influye no solo lo bien que entiendas el idioma, algo que mejora con el tiempo, sino también la pericia que tengas decidiendo qué parte te puedes saltar y cuál no -en buena parte tiende a repetirse cada año-). También tienes las presentaciones de resultados de las compañías, que suelen incluir datos interesantes, o las preguntas de analistas a los directivos, en las denominadas conference call.
A veces incluso hasta uno es afortunado y existe un experto que ha escrito un libro sobre la empresa que quieres analizar. Pues lo compras, te lo lees y vas tomando notas.
Yo os voy a ofrecer eso, sé que la mayoría tenéis vuestro trabajo y no tenéis tiempo para andar leyéndoos informes anuales, o incluso teniéndolo por ejemplo los fines de semana probablemente lo que os faltarán serán ganas. Así que voy a tratar de aportaros eso, la información que recopile y mis reflexiones personales al respecto. También mi interpretación de los estados financieros de las compañías que analice.
Y nada, espero que os resulte de interés, si tenéis también un blog y queréis utilizar parte de la información que comparto aquí me parece fenomenal, aunque os pediría una referencia, un enlace a mi blog, así ganamos todos. Y si no lo tenéis pero os ha gustado un artículo, pues sería fantástico si lo pudiéseis compartir, sea en redes sociales (si normalmente habláis de estos temas) o directamente a algún conocido al que le pueda interesar.
Si queréis refrescar los análisis, recordaros que tenéis también a vuestra disposición para cada uno de los mismos un vídeo en el canal del blog en Youtube.
----------
Javier García de Tiedra González es Abogado de formación y actualmente analista e inversor en empresas cotizadas a tiempo completo. Es además accionista minoritario en Bund Company, compañía que cofundó su hermano Álvaro y que es líder en sastrería a medida en España, en la que trabajó varios años en sus inicios.
Ha cursado un Máster en Valoración de Empresas y publicado dos libros en materia de finanzas: Introducción a la Inversión e Invertir en Bolsa Española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario